Abierta la cápsula Stardust

Capsula StardustLos científicos del Centro Espacial Johnson de la NASA ya han abierto la tan esperada cápsula de la sonda espacial Stardust, que aterrizó en nuestro planeta el 15 de enero después de un viaje de siete años por el espacio. La emoción ha sido difícil de contener, ya que envueltos en aerogel se encuentran más de un millón de partículas de polvo para ser analizado detenidamente durante años en un laboratorio especialmente diseñado para esta misión.

En el colector de muestras de la sonda Stardust se pueden ver una gran cantidad de impactos, algunos grandes con un perímetro similar al de un dedo y otros pequeños. Los científicos calculan que podría albergar más de un millón de muestras microscópicas procedentes del cometa Wild 2 o bien del polvo interestelar que atraviesa nuestro sistema solar.

Más de 150 investigadores comenzarán en breve su trabajo para localizar los gránulos en el seno del aerogel.

Fuente: Astroenlazador

  • By jose megias verges, agosto 26, 2008 @ 10:06 am

    se megias verges Dijo:
    Agosto 25, 2008 en 5:18 pm

    jose megias verges escribió:

    Se preparan tres escaners del cerebro del padre de la madre y del enfermo ,se inicia la medicacion y en pantalla 3D se puede obsevar los desajuste o prximidades segun la medicacion que se esta suministrando.TAMBIEN CON UN TUBO CAPILAR LA MEDICACION SE PUEDE INTRODUCIR EN EL CEREBRO Y SUPRIMIENDO LOS EFECTOS SECUNDARIOS.La medicacion es como un grano de arena y se disuelve lentamente produciendo la dopamina necesaria.El camino no es la medicacion es ADN

  • By jose megias verges, agosto 26, 2008 @ 10:18 am

    NUEVO MEDICAMENTO (INVEDA)

    “INVEDA, utiliza la tecnología OROS®, la cual proporciona la liberación continua del medicamento y permite así sostener niveles homogéneos de medicamento por un periodo especificado, con lo que se evitan las fluctuaciones drásticas y los problemas de seguridad que estas pueden ocasionar” agregó el Doctor Apiquián.

    Otro de los especialistas que participaron en este importante evento, el Doctor Alejandro Díaz Anzaldúa, Psiquiatra del Instituto Nacional de Psiquiatría (INP) “Ramón De la Fuente” y profesor de postgrado en la facultad de medicina de la UNAM, comentó que todos los medicamentos tienen efectos secundarios que varían entre los distintos tratamientos, además en cada persona se manifiestan en una forma diferente.

    “En ocasiones dichos efectos se pueden controlar cambiando la dosis del medicamento, cambiándolo o bien dando tratamiento a los efectos secundarios con otras medicinas”, explicó el facultativo.

    Por ello y con el objetivo de mejorar la calidad de vida de los pacientes con esquizofrenia, Janssen-Cilag, líder mundial en el tratamiento de enfermedades mentales, lanza en México INVEDA, el medicamento eficaz y seguro en el tratamiento de la esquizofrenia, que además no tiene metabolismo hepático y cuenta con un mecanismo de liberación prolongada gracias a la tecnología OROS.

  • By jose megias verges, agosto 26, 2008 @ 10:49 am

    NUEVAS CLAVES

    Lejos de la explicación freudiana, un trío de científicos argentinos residentes en los Estados Unidos acaba de encontrar una relación causal que explicaría la génesis de la esquizofrenia. Según Gabriel Corfas, Patricio O Donnell y Daniela Brunner, el cuadro psicótico podría generarse a partir de defectos en la materia blanca del cerebro (mielina), tejido al que tradicionalmente no se le daba más trascendencia que la de aislamiento de los axones, estructuras neuronales responsables de transmitir las señales eléctricas en el cerebro.

    El trabajo, realizado en ratones, acaba de publicarse en Proceedings of the National Academy of Science (PNAS), una de las más prestigiosas revistas científicas.

    «Antes se pensaba que la glía, un tipo de células del sistema nervioso, servía como soporte o tejido conectivo para las neuronas. Ahora vemos que estas células desempeñan importantes papeles en el desarrollo y mantenimiento del sistema nervioso -afirma Corfas, desde su laboratorio del Children s Hospital Boston-. Es más: se calcula que en el cerebro hay entre una y diez veces más glía que neuronas. Hoy se las ve más como socias que como «subalternas», ya que no hay sistema nervioso central ni periférico sin glía.»

    El científico argentino, profesor de la Facultad de Medicina de la Universidad de Harvard, venía estudiando desde hacía quince años unas moléculas llamadas neuregulinas.

    Estaba interesado en saber cuál es la función de una neuregulina en la formación de la materia blanca, ya que distintos experimentos habían arrojado resultados contrapuestos.

    Para averiguarlo, Corfas y colegas decidieron crear un ratón modificado genéticamente en el que los receptores para neuregulina en los oligodendrocitos (células de la glía que forman la mielina en el sistema nervioso) estuvieran bloqueados.

    «Cuando estábamos empezando, un estudio hecho en Islandia demostró que la neuregulina regulaba la susceptibilidad de esquizofrenia -cuenta Corfas-. Entre las diferentes versiones [haplotipos] del gen [que la sintetiza], hay una que se encuentra con más frecuencia en esquizofrénicos, de lo que se concluye que da susceptibilidad a la enfermedad.»

    Dado que estudios de resonancia magnética nuclear y microscopía electrónica post-mortem habían demostrado que las personas con esquizofrenia tienen la materia blanca alterada, el científico se preguntó si estos ratones podrían servir para investigar si la neuregulina contribuía a la esquizofrenia a través de su función en la mielina.

    La primera constatación de que la hipótesis era acertada fue que, en los ratones que carecían de receptores para neuregulina el cerebro tenía más oligodendrocitos, pero cada uno era más pequeño y producía menos mielina que lo normal; y la conducción de las señales eléctricas en los nervios era más lenta. Esto último sugería que la información fluía de una manera defectuosa entre un centro del cerebro y otro.

    Qué dijeron las pruebas

    «Entonces, decidimos mirar qué pasaba con el comportamiento -explica Corfas-. Encontramos, por ejemplo, que cuando los ratones mutantes exploraban un ambiente novedoso, se habituaban; es decir, dejaban de explorar, más rápido que los normales. También exhibían mayor ansiedad y problemas en las interacciones sociales.

    «Para medir la ansiedad, usamos diversos tests -dice el investigador-: uno consiste en observar su comportamiento en un laberinto elevado con forma de cruz en la que uno de los ejes tiene paredes y el otro, no. Si los ratones pasan más tiempo de lo normal en la parte cerrada, se lo interpreta como un síntoma de ansiedad, porque si se les dan antiansiolíticos, van a la parte expuesta. Los ratones modificados pasaban más tiempo entre paredes. De la misma manera, en otros ensayos en los que medimos cómo exploraban un nuevo ambiente, observamos que estaban más en el centro que en la periferia, otro comportamiento que se interpreta como una señal de ansiedad.»

    A partir de estas evidencias hicieron un test más específico: midieron en los animales la sensibilidad a la anfetamina. Este estimulante que puede producir fenómenos psicóticos afecta el sistema dopaminérgico, y se sabe que los esquizofrénicos tienen alterada la sensibilidad a esta sustancia. «En los ratones mutantes vimos que la sensibilización está muy aumentada, lo que sugiere que tienen problemas en el sistema dopaminérgico, igual que los esquizofrénicos.»

    Según el científico, con este estudio pudieron demostrar que alcanza con alterar sutilmente la materia blanca del cerebro para producir cambios en la función de las neuronas de formas similares a las alteraciones que ocurren en enfermedades psiquiátricas.

    «Nuestro trabajo -concluye- ofrece sólida evidencia de que los cambios en la materia blanca pueden ser causantes de enfermedad neuropsiquiátrica. Y esto no sólo es válido para la esquizofrenia, sino también para el trastorno bipolar y el autismo.»

  • By jose megias verges, agosto 26, 2008 @ 11:11 am

    NAVARRA

    Esquizofrenia. La investigación de este trastorno psiquiátrico es posiblemente la que mayor interés despierta entre los especialistas en la actualidad. Disponer en nuestra clínica de las últimas técnicas de neuroimagen funcional (como SPECT y PET) nos ha permitido investigar sobre las bases neuroanatómicas y funcionales en esta enfermedad. En la actualidad estamos desarrollando los siguientes proyectos de investigación:

    “Imagen médica molecular y multimodalidad»
    Proyecto coordinado multicéntrico.
    Investigador Principal: Manuel Descó (Hospital Gregorio Marañon)
    Investigadores en CUN: Felipe Ortuño, César Soutullo, Javier Schlatter, I.gnacio Landecho, Pilar López y Marta Rapado (Becaria)

    “Estudio de bioquímica cerebral mediante espectroscopía por Resonancia Magnética en pacientes con esquizofrenia, familiares y controles sanos”
    Investigador Principal: Felipe Ortuño
    Otros investigadores: A. González (Departamento de Bioquímica), C. Mugueta (Departamento de Bioquímica), Manuel Millán, Pilar López y Marta Rapado.

    “Estudio de marcadores de vulnerabilidad genéticos, cognitivos y cerebrales, para Esquizofrenia mediante Resonancia Magnética Funcional y polimorfismos del gen de la COMT “
    Investigador Principal: Pilar López
    Otros investigadores: Felipe Ortuño; Patricio Molero; Ana Patiño

  • By jose megias verges, noviembre 7, 2008 @ 10:15 am

    CONTRASTAR
    TODO PERSONA QUE QUIERA INF. DE CELULAS MADRES COMUNIQUESE CON EL DOCTOR CELI O LA DOCTORA ALAMI RIVERO POR EMAIL alami@cantv.net o por los telefonos 0212 991 26 12 y el 0414 333 99 21 ella con gusto respondera a todas sus dudas y el procedimiento si es el caso y le informara donde esta un centro en Margarita con el Dr. ORLANDO SANCHEZ

  • By jose megias verges, noviembre 7, 2008 @ 11:49 am

    Un ‘bisturí molecular’ permite reparar el ADN para eliminar enfermedades
    Reparar’ genes para curar enfermedades, hasta hoy, era inviable. Pero, después de cuatro años de investigación, un grupo de científicos españoles ha conseguido «extraer las células con el ADN dañado, repararlas y reimplantarlas después al paciente». «Es la primera vez que se demuestra que de una manera dirigida podemos atacar el lugar que nosotros queremos en el ADN con la máxima especificidad», indica a elmundo.es Guillermo Montoya, jefe de la investigación.

Otros enlaces a esta entrada