Descubren ranas que se comunican por ultrasonidos

Una rana en China ha entrado en los anales de la ciencia como el primer anfibio conocido que se comunica utilizando ultrasonido.

Rana ultrasonidosHasta ahora, sólo se había comprobado que algunos mamíferos -como murciélagos, ballenas y delfines- utilizaban estos sonidos cuya frecuencia de vibraciones es superior al límite perceptible por los humanos.

En la última edición de la revista Nature, los científicos explican que las ranas podrían haber desarrollado este mecanismo para hacerse oír por sobre el sonido del agua, ya que estos anfibios viven cerca de las cascadas de la provincia de Anhui.

Durante la temporada de lluvias, el nivel del agua aumenta dramáticamente, creando un ruido que ahoga los sonidos producidos por animales pequeños.

El Amolpos Tormotus puede hacerse escuchar a través de ultrasonidos (superiores a 20 kilohertz), pero ésta no es su único logro.


La mayoría de las ranas pueden elevar o disminuir el sonido de su croar, pero la rana china utiliza una gran cantidad de notas que se entremezclan al estilo del cantar de los pájaros, o los llamados de las ballenas y los monos.

«Maneras»

Un equipo liderado por el profesor estadounidense Albert Feng visitó el banco del acantilado chino de Tao Hua Creek en busca de esta rana.

Durante la excursión escucharon una melodía que atribuyeron a un pájaro, pero resultó ser la canción de una rana macho de la misma especie que ellos buscaban.

El profesor se preguntó si el sonido producido era utilizado para comunicarse con otras ranas, por lo que grabó los llamados y luego los reprodujo.

Otras ranas respondieron con sonidos audibles y ultrasonido.

«La naturaleza tiene su manera e desarrollar mecanismos que faciliten la comunicación en situaciones muy adversas», concluyó Feng.

Hasta el momento, sólo han sido investigados ranas machos. Se desconoce si las hembras, que tiene una estructura auditiva diferente, pueden producir ultrasonido.

Imagen: La rana china puede «cantar» como los pájaros (foto Albert Feng)
Fuente: BBC Ciencia