Circuito integrado que se autoreconstruye

author | octubre 17, 2008

NeurochipSegún publica la revista Nature, un equipo de físicos Europeos ha desarrollado un circuito integrado que se puede reconstruir, el primer paso hacia un fin digno de la ciencia ficción, el automontaje de un equipo completo.

Hoy en día los chips de una computadora se realizan por patrones de grabado en obleas de semiconductores utilizando una combinación de luz y de sustancias químicas fotosensibles. Pero esta técnica está llegando al limite, exigiendo a los ingenieros a trabajar con detalles de anchura alrededor de sólo unas pocas decenas de nanómetros. Esto ha hecho que se estén investigando nuevas maneras de ensamblar chips.

«El mejor ejemplo es el ADN», asegura Dago de Leuuw, investigador de los laboratorios de Philips en Eindhoven, permitir construirse a ellos mismos. Nuestro código genético proporciona un conjunto de instrucciones que pueden ser usados para reunir moléculas en toda una persona, y a los investigadores les gustaría conseguir compuestos capaces de organizar otros circuitos.

Para lograrlo, este equipo ha dado un paso de gigante, tomando una larga molécula orgánica con electrones móviles llamada «quinquethiophene» capaz de comportarse como un semiconductor que se enlaza a una larga cadena de carbono con un grupo de silicio al final, que actúa como ancla.

Estas moléculas forman puentes de un electrodo a otro, de hecho, necesitamos miles de millones para hacer la conexión, pero se logró crear un flujo de electrones a través de ellas. La gracia, es que se autoenlazan solas, lo que sería un sinónimo de autoemsamblaje.

«Las diferentes moléculas son como pequeños ladrillos», asegura Edsger Smits, otro investigador de Philips. «Francamente ha funcionado mucho mejor de lo que esperábamos», concluyó.

Fuente: Nature News

De un pelo se pueden obtener neuronas

PeloLos calvos o propensos a serlo ya tienen de algo más que preocuparse, el pelo está lleno de neuronas. Evidentemente esto es una exageración, aunque un equipo de científicos ha logrado demostrar que las células presentes en nuestro cabello pueden programarse para dar lugar a otro tipo de tejidos como el del sistema nervioso o el cardiaco.

Y no sólo eso, el modelo desarrollado es más eficaz que los utilizados hasta ahora y permitirá comprender y mejorar la reprogramación celular con el fin de estudiar diferentes patologías y buscar nuevas formas de tratarlas.

El estudio ha sido publicado en la revista Nature Biotechnology, y Juan Carlos Izpisúa, director de la investigación asegura que es un avance trascendental demostrando que es posible reprogramar células del ectodermo humano, una de las tres capas en las que se divide en el embrión.

Hasta ahora, utilizando fibroblastos humanos (células de la dermis) la eficiencia era muy baja, consiguiendo tasas de reprogamación de apenas un 0,01%, para hacernos una idea, por cada 50.000 fibroblastos tratados sólo se conseguían entre 100 y 150 colonias de células como las embrionarias.

Ahora, la línea de investigación iniciada por este investigador español es emplear queratinocitos en lugar de fibroblastos. Los queratinocitos son células de la epidermis, la capa más superficial de la piel, que pueden obtenerse mediante una biopsia o simplemente a partir del cabello.

Con este método, la eficiencia fue 100 veces superior al empleado con fibroblastos. Además, la velocidad de reprogramación es más rápida, se ha pasado de los 30 días que se requieren con los fibroblastos a 10 días.

Se abre así, una nueva línea de investigación muy prometedora.

Fuente: El Mundo salud

Captan por primera vez rayos Gamma de un pulsar

Agujero NegroUn pulsar es una estrella neutrónica constituida por el núcleo colapsado tras la explosión de un sol gigantesco. Hasta ahora los astrónomos han confirmado la existencia de unos mil 800 pulsares.

Según ha informado la NASA, el telescopio Fermi ha captado por primera vez rayos Gamma procedentes de un pulsar y que llegan a la Tierra en emisiones que se repiten tres veces por segundo.

«Este es el primer ejemplo de una nueva clase de pulsares que nos darán una visión básica sobre la actividad de estas estrellas colapsadas», señaló Peter Michelson, científico del observatorio en Palo Alto, California.

El pulsar se encuentra en el área que ocupan los restos de una supernova conocida como CTA 1 en la constelación de Cefeo, a unos 4.600 años luz de la Tierra.

Los rayos Gamma detectados llegan a la Tierra cada 316.86 segundos y el pulsar, que se formó hace unos 10 mil años, emite mil veces la energía de nuestro Sol.

«Creemos que la región que emite esos rayos Gamma es mucho más extensa que las responsables de radiaciones de energía menor que también se han detectado», señaló Alice Harding, científico del Centro de Vuelos Espaciales de la NASA en Greenbelt, estado de Maryland.

Fuente: EFE