Categoría: Biología

La reproducción asexual implica la extinción de cualquier especie

author | noviembre 1, 2005

Cuando una especie se reproduce asexualmente, es decir, que necesita sólo un progenitor para producir descendientes, pierde una de las características más importantes que otorga la mezcla de genes: la capacidad de adaptación.

Reprducción asexual bacteriaUn equipo de científicos ha conseguido demostrar esta premisa, adelantada por las teorías evolucionistas, gracias al estudio de los genes de un tipo de hongo común en el sudeste asiático.

La reproducción debe ser sexual o, de lo contrario, puede significar la extinción de cualquier especie, señala una investigación realizada con un tipo muy concreto de hongo. Una reproducción asexual no garantiza el intercambio genético necesario para el desarrollo y la evolución de las especies, publica la revista PLoS Pathogens.

La reproducción asexual consiste en que los organismos por sí solos sean capaces de desprender una célula o un trozo de su cuerpo y que éstos, por procesos mitóticos (la mitosis es la división del núcleo celular con la consecuente segregación cromosómica en dos núcleos hijos) puedan formar un individuo genéticamente idéntico a él. Por lo tanto, este tipo de reproducción se lleva a cabo con un único progenitor y sin la intervención de las denominadas células sexuales o gametos.

Read more »

Un cuerpo nuevo cada diez años

author | octubre 29, 2005

Un ingenioso método para medir la antigüedad de las células, basado en la presencia del carbono 14 en el ADN, demuestra que casi todo el organismo de una persona adulta es capaz de regenerarse casi por completo en un plazo de diez años o incluso menos. El corazón y el cerebro son las grandes excepciones a este estado de eterna juventud.

RegeneraciónHay personas que psicológicamente se sienten mucho más jóvenes que lo que dice su fecha de nacimiento. Y físicamente no les falta razón. Casi todo el cuerpo de una persona adulta tiene en realidad unos diez años de edad, o incluso menos, en virtud de un constante proceso de renovación experimentado con el paso del tiempo. El problema es que algunas partes vitales de nuestro organismo tienen un carácter casi permanente.

Estas mediciones fascinantes, detalladas en un reciente número de la revista «Cell», son obra del doctor Jonas Frisén -un especialista en biología del Instituto Karolinska-, concentrado en el difícil campo de medir la renovación celular, que hasta ahora se había basado en «etiquetar» células con marcadores químicos. Sus cálculos se basan en las múltiples pruebas nucleares realizadas al comienzo de la Guerra Fría, con el consiguiente aumento de los niveles del isótopo carbono 14 en la atmósfera terrestre. Niveles que en 1963 disminuyeron de forma exponencial en todo el mundo al lograrse que estos ensayos nucleares fueran subterráneos.

Read more »

Las transferencias de calor en los sistemas biológicos varían en la escala nanométrica

Utilizando simulaciones por ordenador, investigadores del Instituto Politécnico Rensselaer, en Estados Unidos, han hallado que el calor puede conducirse mejor entre puntos de contacto líquidos que entre sólidos en el caso de los materiales a escala nanométrica. NanoconductorEste descubrimiento, que se ha publicado en la revista Nano Letters, puede tener aplicaciones en campos como la fabricación de chips informáticos o los tratamientos para el cáncer.

La conducción es el movimiento del calor de una sustancia caliente hacia otra más fría. Según Pawel Keblinski, coautor de la publicación y profesor asociado en Renseelaer, «los líquidos suelen tener una conductividad termal más baja en comparación con los sólidos. Por ejemplo, el diamante es uno de los mejores conductores, casi 5.000 veces mejor que el agua».

Pero este principio básico sólo hace referencia a la conductividad termal de gran volumen, en macroescala. En el caso de la escala nanométrica, la conductividad entre los puntos de contacto cobra mayor importancia. «La conductividad entre puntos de contacto en materiales está controlada por la naturaleza de la interacción molecular», ha asegurado Skekhar Garde, también docente en el centro de investigación. «Aunque las dos sustancias sean buenos conductoras, los puntos de contacto moleculares pueden afectar a la transferencia del calor entre ellas».

Read more »

Encuentran un microbio mitad planta mitad animal

author | octubre 19, 2005

Un organismo que trae de cabeza a la comunidad científica internacional ha sido encontrado en una playa nipona por un equipo de investigadores de la Universidad japonesa de Tsukuba. ‘Hatena’ (‘misterio’, en japonés) es mitad vegetal -hace fotosíntesis, como las plantas- y mitad depredador -come algas, como otros animales-.

Microbio híbridoSegún el estudio, el equipo de investigadores encontró el microbio unicelular en una playa del Departamento de Wakayama. Al observarla con un microscopio, pudieron ver que el microorganismo era capaz de dividirse en dos células, una de ellas ‘carnívora’ y otra ‘herbívora’. El microbio original es de color verde y está compuesto por algas. Cuando se divide en dos células, una de ellas se queda con todas las algas y permanece de color verde, mientras que la otra se vuelve incolora (imágen).

Esta última célula desarrolla un órgano similar a nuestra boca, que utiliza para capturar y ‘comer’ vegetales, mientras que la célula verde usa las algas que tiene en su interior para llevar a cabo la fotosíntesis y producir energía.

Read more »

Primer estudio integral del cabello humano a nivel nanométrico

Valiéndose de instrumental especial, un grupo de investigadores ha logrado examinar con un grado de detalle sin precedentes un gran número de tipos de cabello, desde mechones químicamente sobretratados a rizos retorcidos por la humedad.

PeloBharat Bhushan (de la Universidad Estatal de Ohio) y sus colegas han empleado técnicas desarrolladas para probar un nuevo acondicionador capilar de alta tecnología, pero que podrían aplicarse para mejorar los lápices de labios, esmalte de uñas y otros cosméticos. La especialidad de Bhushan, profesor de ingeniería mecánica en dicha universidad, es la medición de cosas muy pequeñas, como la fricción entre partes móviles en microelectrónica.

«Al principio, el pelo me parecía un tema de estudio improbable», confiesa Bhushan. Pero entonces fue invitado a dictar una conferencia ante científicos de la firma Procter & Gamble Co. «Resulta que, para el pelo, la fricción es un aspecto importante». Las actividades diarias como lavar, secar, peinar y cepillar, causan rozamientos del cabello contra otros objetos y entre sí. Con el paso del tiempo, la fricción ocasiona desgaste y rasgaduras, dos procesos con los que él y sus colegas están muy familiarizados, aunque normalmente estudian el desgaste entre motores y engranajes diminutos.

Read more »

La inhibición de una proteína evita el desarrollo del cáncer

author | octubre 18, 2005

La inhibición de la proteína MKP-1 frena el crecimiento tumoral. Lo dijo ayer la especialista del Instituto de Investigaciones Biomédicas (CSIC/UAM) Rosario Perona, Proteinaquien participó en el X Congreso de la Asociación Española de Investigación sobre el Cáncer que se ha celebrado en la Universidad de Navarra.

Perona explicó que la proteína MKP-1, que se encuentra en cánceres como el de próstata, páncreas y mama, frena el proceso de muerte en las células tumorales y, por lo tanto, para que los quimioterápicos puedan desarrollar su función paliativa, es necesaria su inhibición. Añadió que esta proteína puede, por una parte, contribuir al crecimiento de un tumor y, por otra, dificultar la acción de los quimioterápicos que se emplean en el tratamiento del cáncer para matar a las células tumorales.

«Tenemos un ejemplo con el «Cisplatino» en el tratamiento del cáncer de pulmón», dijo. Cuando este fármaco induce el proceso de muerte en la célula tumoral, la presencia de la proteína MKP-1 «impide que este medicamento realice su función, mediar la inducción de muerte celular».

Read more »

Fotografían por vez primera el extraño fenómeno de la luminiscencia marina

author | octubre 12, 2005

En diversas ocasiones, durante siglos, algunos marineros han asegurado haber visto cómo la superficie del mar brillaba hacia el horizonte. Julio Verne lo mencionó en «20.000 leguas de viaje submarino».

Luminiscencia marinaEl fenómeno de la luminiscencia marina no ha podido estudiarse hasta la fecha, y poco se conoce de sus causas. Ahora, con las imágenes obtenidas por algunos satélites quizá haya nuevas respuestas a su origen. La hipótesis que manejan los expertos es que se trate de un tipo de bacteria que, en cojunción con algas marinas, se extienda por una larga franja del mar luciendo durante la noche. Sin embargo, su origen sigue siendo desconocido.

En diversas ocasiones a lo largo de los siglos, los marineros han hablado de la observación de extraños sucesos nocturnos en alta mar. Se trata de un brillo intenso que surge de la superficie oceánica, y que puede llegar hasta donde alcanza la vista, hacia el horizonte, en todas las direcciones.

Read more »

El daño que la luz ultravioleta causa en el ADN

author | octubre 5, 2005

Los nuevos hallazgos sobre cómo la luz solar afecta al ADN, proporcionan indicios acerca del origen exacto de sus efectos perniciosos, y derriban las ideas sobre mutación genética que circulan desde hace décadas.

Daño en ADNEl químico Bern Kohler, de la Universidad Estatal de Ohio, y sus colaboradores, han anunciado que el ADN disipa la energía de la radiación ultravioleta en un tipo de onda de energía que avanza por el borde de la molécula, como si la energía escalara por un lado de la «escalera» helicoidal del ADN. El hallazgo brinda conocimientos cruciales sobre cómo ocurren los daños contra el ADN a lo largo del borde de esa escalera.

También contradice la teoría propuesta en la década de 1960, de que la radiación ultravioleta causa mutaciones al dañar los enlaces entre pares de bases (los «escalones» o «travesaños» horizontales en la escalera). El nuevo estudio muestra que la energía ultravioleta se mueve verticalmente, entre bases sucesivas.

Read more »

Estructuras nanométricas de las conchas marinas

author | octubre 4, 2005

Las estructuras nanométricas de las conchas marinas son las que explican su fortaleza, el descubrimiento permitirá el desarrollo de materiales sintéticos para la protección del hombre.

Concha marinaLa naturaleza realiza proezas de ingeniería que los humanos aún no hemos sido capaces ni de soñar. El estudio de la materia a nivel nanométrico está permitiendo a los investigadores contar con una serie de información con la que podrán desarrollarse nuevos materiales en el futuro. Desde la óptica hasta la robótica, pasando por materiales sintéticos que podrán incluso saldar huesos, el campo de aplicación de la nanotecnología es inmenso. Investigadores del MIT acaban de publicar un estudio en el que se reflejan las estructuras nanométricas de las conchas de los animales marinos, que explican su sorprendente fortaleza, a pesar de que están compuestas por materiales frágiles. Este análisis servirá en el futuro para desarrollar corazas protectoras para el ser humano o coches más seguros.

Read more »

Desvelando Misterios de la Formación Embrionaria

author | octubre 1, 2005

¿Cómo se desarrolla de una sola célula un organismo multicelular con órganos y tejidos especializados? Un equipo de investigadores de genómica está cerca de contestar esta pregunta mediante la creación del primer diagrama de las interacciones moleculares que ocurren al inicio del desarrollo embrionario. Un gusano ha sido la clave para este avance.

Desarrollo embrionarioEl trabajo es un esfuerzo cooperativo llevado a cabo por científicos de la Universidad de Nueva York (NYU), la Universidad de Harvard, el Instituto Max Planck y Cenix Bioscience en Dresden, Alemania.

El equipo examinó las primeras dos divisiones celulares de la especie Caenorhabditis elegans, un pequeño y transparente ascáride que habita en el suelo, y que ha sido ampliamente usado como modelo para estudiar el desarrollo embrionario. También fue el primer animal cuyo genoma fue secuenciado. En este nuevo trabajo, los científicos usaron un método de reciente creación para combinar la información de varios estudios genómicos a gran escala, que abarcan la actividad de genes y proteínas de C. elegans.

Read more »