Categoría: Genética

Realizan el primer trasplante de tráquea sin fármacos

author | noviembre 20, 2008

Supongo que a estas alturas ya todos conoceréis la noticia, se trata del primer transplante de tráquea sin necesidad de medicación inmunosupresora, gracias al empleo de células madre adultas provenientes de la propia paciente.

El trasplante se realizó a una joven colombiana de 30 años con problemas respiratorios, Claudia Castillo (en la imagen), en Barcelona, utilizando la tráquea de una donante y el empleo de células madre adultas provenientes de la propia paciente.

Después de pasar cuatro años de consulta en consulta, esta mujer, víctima de una tuberculosis diagnosticada demasiado tarde, ha conseguido solucionar de esta manera sus problemas respiratorios.

La paciente tenía dañado su bronquio principal izquierdo y sólo le queda la opción clásica de la ablación del pulmón izquierdo. Para evitar esta operación mutilante y arriesgada, el profesor Paolo Macchiarini, especialista de cirugía torácica en el Hospital Clínico de Barcelona, y sus colegas deciden intentar, con el aval de los comités de ética concernidos, este trasplante nuevo.

Siete centímetros de tráquea de una mujer de 51 años, fallecida de una hemorragia cerebral, son limpiados previamente de todas sus células se lavó 25 veces con un detergente enzimático para despojarla de todas sus células inmunológicamente activas, con el fin de no provocar rechazo, una vez trasplantada. Se extraen entonces a la paciente colombiana unas células madre de médula ósea: células mesenchyma capaces de dar células de cartílagos (condrocitos). También se toman otras células (epiteliales) en una parte sana de su tráquea.

Diez días después del trasplante, Claudia fue dada de alta en el hospital. Desde entonces, se encuentra bien y ahora es capaz de subir dos pisos o caminar 500 metros sin detenerse y, lo que puede ser más importante, puede ocuparse de sus hijos, según los médicos. Está encantada de «poder volver a vivir su vida» y «feliz de haber sanado».

Fuente: AFP

Crean células que matan el VIH

author | noviembre 17, 2008

Celula_infectada_VIHUn grupo de científicos estadounidenses aseguran haber creado un tipo de células que rastrean el VIH y lo sacan del sistema.

Según publica la revista Nature Medicine lo más destacable es que estas células manipuladas son capaces de reconocer el virus en su complejo proceso de mutaciones y estiman que las pruebas con portadores de VIH en estado avanzado comenzaran en 2009.

La mayoría de los virus pueden ser eliminados por las defensas del propio cuerpo, en parte debido a las «células-T asesinas«, que aprenden a reconocer al intruso y a eliminarlo. Sin embargo, el poder del VIH se origina en su habilidad para mutar rápidamente para evitar ser detectado y destruido.

Para lograr que las células reconozcan estos cambios, los científicos agregan más versiones de la «célula-T receptora», que es la parte de las responsables del escaneo y remoción de las células infectadas, y que ha sido programada para identificar varias mutaciones del virus. En los estudios de laboratorio, las células-T modificadas pudieron destruir a las células de VIH.

A pesar del gran avance, los científicos advierten que esto podría no ser aplicable a todas las personas portadoras. «La creación genética de estos receptores varía con los diferentes tipos raciales», señalaron.

Fuente: BBC Ciencia

Crean un bisturí molecular capaz de reparar genes dañados

author | noviembre 6, 2008

ADNCientíficos españoles han logrado crear una técnica pionera que utiliza una nueva enzima para utilizarla a modo de «bisturí» molecular y que permitiría cortar secuencias de ADN dañadas y sustituirlas por otras correctas, después de haber sido reconocidas aquellas zonas con mutaciones.

El novedoso desarrollo ha sido publicado en la revista Nature, y aseguran que esta nueva utilización de la enzima, la meganucleasa, será sin duda importantísima en el tratamiento de enfermedades como el cáncer, genéticas y autoinmunes, así como en el ámbito de la biotecnología.

En el proceso, que no se había conseguido nunca hasta la fecha, se ha realizado tanto en células de ratón como en humanas, reemplazando células dañadas por otras sanas, como si de un «taller de reparaciones» se tratara, una vez que ha sido cortada la secuencia de ADN alterada justo en el punto deseado y eliminado el segmento dañado, que luego se sustituye por otro normal antes de ser reintroducidas en el organismo células sin defectos.

El director del desarrollo, Guillermo Montoya, que es jefe del Grupo de Cristalografía de Macromoléculas del CNIO ha recalcado lo novedoso del diseño de una enzima que permite cortar la secuencia de ADN exactamente donde se desea para eliminar así el segmento dañado, que posteriormente es reemplazado por otro sin mutaciones.

«Es como hacer un corta-pega en cualquier programa informático de tratamiento de textos, para realizar las correcciones ortográficas y/o gramaticales necesarias», ha bromeado el científico del CNIO.

Fuente: Electrónica fácil

Científicos japoneses clonan ratones a partir de ejemplares congelados durante más de 16 años

author | noviembre 4, 2008

Hasta ahora, utilizar células congeladas conllevaba el problema de la formación de cristales que dañasen el material genético y las inutilizasen para futuros trabajos. Sin embargo, según demuestran en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences, científicos japoneses de la Universidad de Tokio, el frío no parece ser un impedimento suficientemente fuerte.

En el experimento que han realizado se han utilizado ratones que llevaban 16 años congelados a temperaturas inferiores a los 20 grados centígrados. Una vez descongelados, se extrajeron núcleos de neuronas muertas para posteriormente inyectarlo mediante la técnica de transferencia nuclear en otra célula vacía.

Acabdo el proceso, se obtuvieron embriones de ratón que sirvieron para generar varias líneas de células madre embrionarias, que después fueron cultivadas y transferidas a varias hembras de laboratorio que dieron lugar en total a 12 ejemplares clonados. Clones que nacieron sin ninguna anomalía genética ni problemas de salud.

Parece ser que la clave está en utilizar tejidos neuronales, ya que son más resistentes al frío. Esto abre las puertas a algo que hasta ahora se consideraba imposible, la resurrección de especies extinguidas, como los mamuts, ya que no les quedan células vivas con las que trabajar.

Sin embargo, su trabajo demuestra que la transferencia nuclear podría emplearse con este fin e incluso para conservar bancos de tejidos congelados durante largos periodos, y no sólo esto, parece ser que es posible utilizar células de otra especie para alojar el núcleo también sería posible.

Fuente: El Mundo Ciencia

«El hombre de los hielos» perteneció a un grupo genético de Homo sapiens que se extinguió

author | octubre 31, 2008

La famosa momia Ötzi, bautizada como el «hombre de los hielos» y que vivió en Europa hace unos 5.000 años, nos ha revelado otro secreto. Tras secuenciar completamente su genoma mitocondrial se ha descubierto que su rama genética acabó extinguiéndose con el paso del tiempo, por lo que no tendría parientes hoy en día.

Los resultados de la investigación se han publicado en la revista Current Biology, donde también explican que seguramente Ötzi pertenecía a un linaje conocido como el haplogrupo K, al que pertenecen el 8% de los originarios de Europa.

Concretamente pertenece a una de las ramas del sublinaje K1 pero lo sorprendente es el hecho de que no pertenece a ninguna de las tres variantes genéticas conocidas del K1, por lo que el equipo de investigadores las ha bautizado como la rama Ötzi.

Los científicos aseguraron que «eso no significa que este individuo, que murió asesinado por una flecha, tuviera un ADN que le hacía diferente, pero sí que en el pasado hubo un grupo de hombres y mujeres que tenían su ADN mitocondrial y que ahora ese grupo o ha desaparecido o es muy raro».

Fuente: El Mundo Ciencia

La fórmula para no envejecer

author | octubre 30, 2008

Piel_jovenUn grupo de científicos de la Universidad de Pekín aseguró haber descubierto la fuente de la eterna juventud, pues han descubierto que el gen P16 es el principal responsable del envejecimiento de las células humanas y aseguran haber hallado un método para retrasar la degeneración celular a través de la inhibición de dicho gen, paso clave hacia la prolongación de la vida del ser humano.

Los doctores Tong Tangjun y Zhang Zongyu, jefes del equipo científico responsable del hallazgo, explicaron que el gen P16 controla la vida de las células al ejercer una función de «reloj biológico célula», además, los expertos han demostrado que es posible prolongar la vida de una célula inhibiendo las funciones del gen, con lo que se retrasa la degeneración celular y, en consecuencia, también la del ser humano.

Este descubrimiento supone un gran avance en la investigación de los mecanismos del envejecimiento y ha abierto un nuevo camino para la comunidad científica a la hora de descifrar el secreto de la degeneración de las células humanas.

Fuente: EFE

Encuentra consejos de belleza en Ciao.

Reproducen la próstata en ratones

author | octubre 26, 2008

ProstataSegún publica la revista Nature, un grupo de científicos de San Francisco, en Estados Unidos ha logrado aislar células con las que hacer crecer nuevas glándulas prostáticas en ratones, lo que se ha convertido en un nuevo e importante avance en la tecnología de células madre.

A pesar de la hazaña, se ha descartó cualquier posibilidad de trasplantes de próstata en hombres a los cuales se le ha extraído la glándula debido a un cáncer, muy común en edades avanzadas.

La técnica es relativamente sencilla, utilizando un tipo de células madre que cuando se trasplantaron a los ratones se convirtieron en una próstata completa, pero los científicos insisten, esto no significa que puedan crearse nuevas próstatas en hombres que las han perdido, ya que es muy complejo conectarlas a la uretra y al complejo sistema de nervios que controlan su actividad.

La idea de esta investigación no es fabricar próstatas, sino conocer la identidad de estas células madre para permitir el desarrollo de terapias contra el cáncer en esta zona.

«Existe una idea ampliamente compartida de que el cáncer se produce en células madre normales por lo que este descubrimiento será significativo para la investigación sobre cáncer de próstata y cómo se desarrolla esta enfermedad mortal», aseguraron los científicos.

Fuente: BBC Ciencia

Logran la primera foto de un ribosoma híbrido

author | octubre 21, 2008

Ribosoma_hibridoUn grupo de investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y del CIC bioGUNE han logrado un hecho único, obtener la primera imagen de un ribosoma híbrido.

La fotografía, aparece publicada en el último número de la revista Proceedings de la Academia Nacional de Ciencias de EEUU, y ha sido posible gracias a un proceso de computación de más de tres años de duración y a un nuevo método de procesamiento de imagen, único en el mundo.

Los investigadores responsables de esta hazaña son Sjors Scheres, del Centro Nacional de Biotecnología (CSIC), así como de los científicos de CIC bioGUNE, en Derio (Vizcaya), Patricia Julián, Melisa Lázaro, David Gil y Mikel Valle.

Gracias a este desarrollo, ahora somos capaces de visualizar las posiciones híbridas del ARN de transferencia A/P y E/P. Mi más sincera enhorabuena.

Fuente: Soitu

De un pelo se pueden obtener neuronas

author | octubre 17, 2008

PeloLos calvos o propensos a serlo ya tienen de algo más que preocuparse, el pelo está lleno de neuronas. Evidentemente esto es una exageración, aunque un equipo de científicos ha logrado demostrar que las células presentes en nuestro cabello pueden programarse para dar lugar a otro tipo de tejidos como el del sistema nervioso o el cardiaco.

Y no sólo eso, el modelo desarrollado es más eficaz que los utilizados hasta ahora y permitirá comprender y mejorar la reprogramación celular con el fin de estudiar diferentes patologías y buscar nuevas formas de tratarlas.

El estudio ha sido publicado en la revista Nature Biotechnology, y Juan Carlos Izpisúa, director de la investigación asegura que es un avance trascendental demostrando que es posible reprogramar células del ectodermo humano, una de las tres capas en las que se divide en el embrión.

Hasta ahora, utilizando fibroblastos humanos (células de la dermis) la eficiencia era muy baja, consiguiendo tasas de reprogamación de apenas un 0,01%, para hacernos una idea, por cada 50.000 fibroblastos tratados sólo se conseguían entre 100 y 150 colonias de células como las embrionarias.

Ahora, la línea de investigación iniciada por este investigador español es emplear queratinocitos en lugar de fibroblastos. Los queratinocitos son células de la epidermis, la capa más superficial de la piel, que pueden obtenerse mediante una biopsia o simplemente a partir del cabello.

Con este método, la eficiencia fue 100 veces superior al empleado con fibroblastos. Además, la velocidad de reprogramación es más rápida, se ha pasado de los 30 días que se requieren con los fibroblastos a 10 días.

Se abre así, una nueva línea de investigación muy prometedora.

Fuente: El Mundo salud

Científicos creen que fue una mutación la que dotó a los seres humanos la capacidad de pensar

author | octubre 16, 2008

NeuronasAunque los seres humanos y los chimpancés se diferencian genéticamente en tan sólo el 1,2 por ciento, es suficiente para la gran diferencia en las capacidades lingüísticas entre las dos especies.

Un reciente estudio realizado por científicos chinos de la Chinese Academy of Sciences in Kunmingha, ha demostrado que una la neuropsina, una proteína que desempeña un papel importante en el aprendizaje y la memoria, se expresa sólo en el sistema nervioso central de los seres humanos. Según los investigadores, esta crítica diferencia se originó hace apenas 5 millones de años.

Para llegar a esta conclusión, el doctor Bing Su y su equipo analizaron el ADN de seres humanos y varias especies de simios y monos, determinando que el tipo II de neuropsina no estaba presente en los grandes simios, chimpancés y orangutanes, especies estrechamente relacionadas con los seres humanos. Estas especies divergieron de nuestros ancestros entre 5 y 14 millones de años, por lo tanto, el tipo II de neurpsina es una mutación genética exclusiva del ser humano en su evolución relativamente reciente.

Los investigadores desean ahora realizar más para analizar más a fondo la función biológica de esta neuropsina de tipo II en los seres humanos, a fin de comprender la base genética que subyace en los rasgos que nos establecen.

El estudio ha sido publicado en la revista online Human Mutation, the official journal of the Human Genome Variation Society.

Fuente: The Daily Galaxy