Un equipo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha descubierto que en aquellas especies animales en las cuales las hembras se aparean de forma promiscua, lo que provoca la competencia de esperma de distintos machos en su tracto reproductivo, el semen de los machos presenta una mayor calidad. En concreto, incrementa el tamaño, la cantidad y la velocidad de natación de sus espermatozoides, lo que aumenta sus posibilidades de ganar la carrera por fecundar. En el estudio se ha analizado la calidad del semen de cuatro especies de ratones con distintos niveles de competencia espermática. Las conclusiones del trabajo han sido recogidas por la revista PNAS.
El investigador del Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC), en Madrid, y director del trabajo, Eduardo Roldan, explica: «Al comparar entre sí cuatro especies de ratones, con distintos niveles de competición espermática, hemos descubierto que cuando los espermatozoides tienen que competir con los de machos rivales, una mayor proporción de ellos se capacitan para fecundar el óvulo; por lo que un 30% de los espermatozoides se capacitan en los machos de las especies con menos competencia espermática, mientras que un 60% se capacitan en las especies que tienen mayor competencia».
Los autores plantean asimismo en el artículo que la competición espermática en las especies sexualmente promiscuas puede causar problemas en la fertilidad de las hembras, ya que un exceso de espermatozoides competitivos puede aumentar el riesgo de polispermia (entrada de más de un espermatozoide en el óvulo) y provocar el desarrollo de embriones no viables. Para evitar este riesgo las hembras podrían responder de forma defensiva aumentando y diversificando las cubiertas que protegen el óvulo. Esta coevolución entre espermatozoides cada vez más competitivos y óvulos cada vez más defensivos podría explicar la rápida evolución de caracteres reproductivos.
Fuente: CSIC
Investigadores en la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign han desarrollado una prueba para detectar el consumo de cocaína y otras drogas con una simple varilla que determina a través de la saliva, la sangre o la orina el consumo de estas. La prueba se ha desarrollado con ayuda de la nanotecnología y se puede empaquetar en kits de uso rápido y fácil similares a los utilizados para las pruebas caseras del embarazo.
En la varilla, están situados unos sensores colorimétricos aprovechando la separación lateral del flujo mediante nanoestructuras, comentó Yi Lu, profesor de química en el Universidad de Illinois, e investigador en el Instituto Beckman . “Los nuevos sensores ofrecen una prueba rápida y precisa. Se podrá utilizar fácilmente en cualquier lugar para ayudar lo antes posible a individuos que hayan consumido drogas u otros productos químicos”, afirmó.
Los ligandos del ácido nucleico (llamados aptamers) son los fragmentos cortos de ADN o ARN que pueden ligar a los antígenos con alta especificidad y afinidad. Para cada blanco molecular, como la cocaína, su «aptamer» correspondiente puede seleccionarlo de una biblioteca grande de ADN. Después, mediante los sensores colorimétricos altamente sensibles y selectivos, se puede determinar la presencia de esta droga rápidamente.
Hasta ahora, los investigadores han demostrado con éxito su tecnología en la adenosina y la cocaína, en suero de sangre humano. “Nuestros resultados demuestran que la varilla es compatible con muestras biológicas, pudiéndose utilizar en diagnósticos medicos” aseguró Lu.
Fuente: Universidad de Illinois en Urbana-Champaign
¿Estamos tan cerca ya de la temible pandemia mundial? Dos cambios genéticos separan la pandemia de gripe aviar de una epidemia humana por este tipo de virus. Un nuevo estudio señala dos mutaciones que permitirían al virus H5N1 iniciar el contagio masivo. (Clicando en la imagen se pueden observar las primeras imágenes realizadas a este virus).
Al comparar los virus de la gripe que se encuentran en las aves con los que infectan al hombre, se han identificado cambios genéticos esenciales para que se produzca un contagio masivo entre los seres humanos por el virus H5N1. Así se desprende de un trabajo que se publica en Nature y que ha desarrollado el equipo de Yoshihiro Kawaoka, virólogo de la Universidad de Wisconsin-Madison.
El estudio elaborado por un equipo internacional de investigadores, demuestra que los virus aislados de pacientes humanos de Vietnam y Tailandia podrían reconocer tanto a receptores celulares de aves como de hombres, mientras que los virus obtenidos de pollos y patos sólo podrían reconocer receptores de células aviares.
Solamente 2 cambios genéticos son los requeridos para que el virus de la gripe H5N1 pueda reconocer a los receptores que facilitan la entrada a las células humanas, ya sin necesidad de intercambiar material genético con otras cepas.
Gracias a este estudio los científicos podrán detectar antes qué cepas tienen más probabilidades de iniciar una pandemia, definir las estrategias de salud pública necesarias, así como desarrollar vacunas adecuadas.
Imagen: Clicando en la foto se pueden observar las primeras fotografías realizadas a este virus por Lennart Nilsson.
Fuente: Diario Médico (Requiere suscripción)
Por primera vez, los científicos produjeron válvulas cardíacas humanas usando células del fluido que rodea a los bebés en el útero, en un procedimiento revolucionario que podría ayudar a reparar corazones defectuosos en el futuro.
La idea es producir las válvulas en un laboratorio, durante el embarazo, y tenerlas listas para implantárselas al bebé cuando nace.
En el pasado se han producido vejigas y vasos sanguíneos mediante procedimientos similares, lo que hace pensar que algún día será posible para un ser humano producir sus propios repuestos para su organismo, incluso antes de nacer. Las válvulas cardíacas producidas por el organismo serían más duraderas y efectivas que las artificiales o las extraídas de cadáveres.
“Esto da lugar a un concepto de terapia nuevo para el tratamiento de defectos cardíacos congénitos”, declaró el doctor Simon Hoerstrup, científico de la Universidad de Zurich que dirigió el experimento, el cual fue presentado el miércoles ante una conferencia de la Asociación Cardiaca Estadounidense.
Ziyad Hijazi, cardiólogo de la Universidad de Chicago comentó que todos los tratamientos empleados hasta ahora tienen inconvenientes. Las válvulas artificiales tienden a generar coágulos y los pacientes deben usar drogas anticoagulantes de por vida. Las válvulas de cadáveres humanos o de animales se desgastan y deben ser reemplazadas, particularmente en los niños, ya que no crecen junto con el organismo.
“No tengo la menor duda de que algún día esto se aplicará a los humanos”, concluyó Hijazi.
Fuente: AP
El Hospital Gregorio Marañón, ha logrado regenerar un fémur implantando células madre adultas. La técnica se ha realizado con éxito en un hombre de 38 años que presentaba necrosis en la cabeza del fémur, abocada a generar una artrosis con el tiempo si no se le aplicaba un tratamiento. El paciente ya ha sido de alta sin complicaciones y ha iniciado el proceso de rehabilitación.
Gracias a la implantación de células madre adultas extraídas de la médula ósea del propio enfermo se ha conseguido rellenar el hueco dejado por la degeneración ósea causada por la necrosis en el hueso. Con ello se pretendía evitar, o en todo caso retrasar, la posible implantación, en estadios avanzados de la enfermedad, de prótesis de cadera, que tienen una duración limitada y generalmente insuficiente en el caso de personas jóvenes.
Tanto la extracción de las células madre como su implante en el fémur del paciente se llevaron a cabo en la misma intervención. El proceso comenzó con la extracción de las células madre de la médula ósea por medio de una punción en la cresta ilíaca de la cadera y, posteriormente, se implantó en el fémur con un punzón llamado trócar.
Las células extraídas no han necesitado ser cultivadas antes de la implantación porque el sistema empleado permite aislar el concentrado de células que finalmente se inyectan al paciente, según explicó Javier Vaquero, jefe de servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología del hospital y pionero en este tipo de intervenciones en España.
Fuente: Europa Press
Científicos del Instituto Pasteur han descubierto un compuesto en la saliva humana que actúa como analgésico, y que según pruebas realizadas en ratas es 6 veces más potente que la morfina. El descubrimiento ha sido publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences.
Este nuevo compuesto, bautizado como opiorfina podría ser utilizado en pacientes en un futuro próximo, evitando de este modo las consecuencias no deseadas de los opiáceos, principalmente la dependencia que puede causar al paciente en tratamientos prolongados.
Los científicos identificaron recientemente un potente inhibidor de la sensación de dolor en animales de laboratorio llamado «sialorfina» y cuestionaban si los humanos también secretaban un componente similar. Los investigadores consiguieron aislar un péptido pequeño, la opiorfina, de la saliva humana que inhibía la misma clase de proteínas que la sialorfina.
Los autores esperan identificar en un futuro próximo los incidentes fisiológicos que desencadenan la liberación natural de la opiorfina, pero también señalan que las fuertes propiedades analgésicas de la opiorfina apoyan una posible exploración para el control clínico del dolor.
Fuente: Azprensa
Salud |
Comentarios desactivados en Descubren analgésico natural en la saliva humana 6 veces más potente que la morfina
Una reciente investigación del CERN revela que la antimateria resulta mucho más eficaz para combatir el cáncer que las terapias basadas en protones.
La antimateria compuesta de antipartículas de las partículas que constituyen la materia normal podría ser el tratamiento del futuro contra el cáncer y dejar las clásicas terapias utilizadas hasta la fecha que utiliza la irradiación de protones sobre los tumores cancerígenos.
El experimento, denominado ACE (Antiproton Cell Experiment) y desarrollado con células de hámster, demuestra que los antiprotones, resultan ser 4 veces más efectivos que los protones para destruir células enfermas, resultando una técnica apenas invasiva muy respetuosa con los tejidos sanos.
En el experimento, se utilizaron tubos rellenos con células de hámster sobre las que los investigadores hicieron incidir un haz de protones y otro de antiprotones observando el porcentaje de células supervivientes tras la radiación. Los resultados demostraron que los antiprotones eran cuatro veces más efectivos que los protones, por lo tanto, para dañar de igual forma a las células, se necesita cuatro veces menos radiación con los antiprotones que con los protones, lo que protege a los tejidos sanos.
Pese a los buenos resultados, se trata de la primera investigación con antimateria y todavía necesita un largo recorrido hasta que sea utilizada regularmente, pero en cualquier caso, los primeros resultados son muy prometedores.
Fuente: Tendencias21
Investigadores de la Universidad de Cincinnati (UC) han determinado que los bomberos tienen más probabilidades de desarrollar cuatro diversos tipos de cáncer que trabajadores de otros campos.
En su estudio encontraron, que los bomberos tienen el doble de probabilidades de desarrollar cáncer testicular y tener índices perceptiblemente más altos de linfoma y cáncer de próstata. Los resultados también confirmaron que están en mayor riesgo de adquirir melanoma múltiple.
Estos resultados han sido publicados en la edición de noviembre de la revista Journal of Occupational and Environmental Medicin, y es el estudio más amplio realizado hasta la fecha que investiga el riesgo de cáncer asociado al trabajo como bombero.
Parece ser que estos riesgos aumentan ya que los bomberos son expuestos a muchos compuestos señalados como agentes carcinógenos por la Agencia internacional para la investigación sobre el cáncer (IARC), entre ellos el benceno, el cloroformo, el hollín, el estireno y el formaldehído. Estas sustancias se pueden inhalar o absorber a través de la piel y ocurrir en la escena de un fuego.
El estudio se ha realizado sobre 110.000 bomberos varones. El riesgo para 20 diversos cánceres fue clasificado en tres categorías, probable, posible o no probable. Siendo el cáncer testicular, linfoma, próstata y melanoma múltiple los más probables.
Los “bomberos trabajan en una ocupación intrínsecamente peligrosa diariamente, como trabajadores públicos, necesitan y merecer medidas protectoras adicionales que les asegurare no estar en un riesgo creciente del cáncer”, afirma Grace LeMasters, uno de los científicos que han realizado el estudio.
Fuente: Universidad de Cincinnati
Un equipo de científicos británicos de Instituto de Investigación Alimenticia dirigidos por el doctor Martin Wickham han desarrollado un estómago artificial capaz de simular la digestión humana. Esperan que este invento sirva para desarrollar nuevos alimentos mejorados, ya que podrán estudiar mejor como son procesados por el intestino.
El estómago puede ser alimentado con comida real, imitando las reacciones físicas y químicas que ocurren durante la digestión, así como las contracciones estomacales que se producen para desintegrar los alimentos y enviarlos al canal alimentario, incluso es capaz de vomitar. Para fabricarlo, han utilizado plásticos y metales sofisticados, capaces de resistir los corrosivos ácidos intestinales y encimas.
Tiene una capacidad aproximada de medio estómago y utiliza un programa de computación para controlar el tiempo que los alimentos permanecen en una determinada parte del estómago, y la liberación de las secreciones gástricas.
Los investigadores esperan que pueda servir para entender mejor el funcionamiento del intestino y así poder desarrollar alimentos más sanos y nutritivos.
Fuente: BBC Ciencia
Si hace el mes pasado hablábamos que científicos franceses habían devuelto la vista a perros ciegos, ahora los afortunados son unos ratones a los cuales científicos británicos y estadounidenses han devuelto la visión trasplantando células fotosensibles en los ojos, lo que supone un gran adelanto que podría llevar a nuevos tratamientos de enfermedades oculares humanas.
En lugar de utilizar células madre, que podrían convertirse en cualquier tipo de célula, los científicos trasplantaron células que habían alcanzado una fase posterior de desarrollo hasta convertirse en células fotorreceptoras.
«Hemos demostrado por primera vez que es posible trasplantar fotorreceptores, estas células se pierden en algunas de las causas más comunes de ceguera», dijo el doctor Robert MacLaren, científico del Hospital Moorfields Eye en Londres.
Los científicos creen que más investigaciones podrían llevar a que dentro de una década se puedan realizar los primeros trasplantes de células de retina humanos para personas con enfermedades que causan ceguera.
Fuente: Reuters