Categoría: Salud

Hallan molécula que controla al virus del SIDA

author | febrero 27, 2006

Un equipo de científicos estadounidenses descubrió cómo una molécula regula la capacidad del virus VIH de controlar el mecanismo genético de las células humanas.
Celula_infectada_VIH
El hallazgo podría ser útil en la búsqueda de métodos para bloquear el virus que causa el SIDA, según la revista especializada Nature Medicine.

La molécula, llamada LEDGF, es una proteína celular que determina dónde el VIH se puede integrar al ácido desoxirribonucleico (ADN) de una célula.

También podría servir para desarrollar terapias genéticas más seguras, dice el equipo, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Pennsylvania.

Read more »

Un corazón sano comiendo chocolate

author | febrero 25, 2006

Un equipo internacional de científicos ha localizado con precisión un compuesto químico llamado epicatequina (miembro de un grupo de compuestos conocidos como flavanoles) en ciertos tipos de cacao o chocolate, que beneficia al corazón.

ChocolateLos investigadores, de la Universidad de California en Davis, la Universidad Heinrich-Heine en Dusseldorf, y la Escuela de Medicina de Harvard, esperan que estos descubrimientos lleven a nuevos métodos dietéticos o medicinales para mejorar y conservar la salud cardiovascular.

Aunque estudios previos indicaron que algunos alimentos ricos en flavanoles, como el vino, el té y el cacao, pueden mejorar la salud cardiovascular, los autores de este estudio han demostrado una relación directa entre la toma de cierto flavanol presente en el cacao y la función cardiovascular en humanos.

Read more »

Robot cirujano al compás del corazón

author | febrero 24, 2006

Un equipo de científicos británicos diseñó un programa para ayudar a los robots cirujanos a trabajar sincronizados con los latidos del corazón de los pacientes.

Robot_DaVinciNormalmente, en las operaciones de bypass coronario se detienen los latidos del corazón y se envía la sangre al resto del cuerpo mediante una bomba artificial.

Pero el nuevo sistema, que hasta ahora sólo se ha probado con corazones artificiales de silicona, permitiría realizar la operación sin necesidad de abrir el pecho ni de recurrir al método de circulación extracorpórea.

El programa fue diseñado para un robot llamado Da Vinci, que utiliza un endoscopio con dos cámaras para obtener imágenes del corazón. Estas imágenes se traducen en un modelo tridimensional que, a la vista de los cirujanos humanos, es estacionario.

Read more »

Terapia genética específica protege del ébola a primates no humanos

author | febrero 23, 2006

Se ha desarrollado con éxito una estrategia que protege al 75 por ciento de primates no humanos contra el mortal virus del Ébola. Ésta es la primera intervención antiviral de éxito contra filovirus como el del Ébola en estos animales. Los descubrimientos podrían conducir a un nuevo tipo de terapias específicas para virus existentes, emergentes y también agentes patógenos diseñados genéticamente.

Virus EbolaUn equipo de investigación dirigido por Sina Bavari y sus colegas del Instituto de Investigación Médica sobre Enfermedades Contagiosas, dependiente del Ejército Estadounidense, anuncia el uso de nuevos fármacos para interrumpir la replicación normal del virus Ébola. El trabajo fue realizado en cooperación con AVI BioPharma, una empresa estadounidense de biotecnología.

Según los autores del estudio, los fármacos de esta clase son útiles contra enfermedades virales porque están diseñados para entrar en las células y eliminar a los virus impidiendo su replicación. Los medicamentos, que actúan bloqueando secuencias genéticas críticas, pueden ser más potentes que los inhibidores de la proteasa, que inhiben una proteína necesaria para la replicación viral.

Read more »

Curan la diabetes en monos

author | febrero 22, 2006

ChimpanzeLa solución para la diabetes podría estar en los cerdos, según un estudio que aparece en la última edición de la revista científica Nature Medicine y explica cómo el trasplante de células porcinas comprobado en monos podría curar, dentro de 10 años, la enfermedad en los seres humanos.

Para llegar a esta conclusión, un grupo de investigadores de la Universidad de Minnesota trasplantó células del páncreas de un cerdo (conocidas como islotes pancreáticos células Beta Pancreáticas) a monos con diabetes, que se curaron con el tratamiento.

Antes, unos expertos británicos habían curado la diabetes tipo 1 con células de páncreas humano, pero el problema de esta técnica es la escasez de donantes. El principal obstáculo del uso de material porcino es el rechazo que puede presentar el organismo. Para vencerlo, el grupo de Minnesota creó una combinación de drogas para los monos que se curaron.

Read more »

Cómo nos afecta la contaminación dentro de los vehículos

author | febrero 16, 2006

Una investigación muestra que el nivel de polución que sufrimos por exposición a partículas ultrafinas puede variar dependiendo del medio de transporte que usemos. El peor: el taxi; uno de los mejores: ir a pie.

Vehiculo emisiones(NC&T) Un equipo del ICL (Imperial College London) y del HSL (Health and Safety Laboratory) en Buxton, midió y visualizó la exposición a distintos niveles de contaminación según el medio de transporte utilizado para viajar en la ciudad de Londres.

Los investigadores tuvieron en cuenta cinco métodos para transportarse: bicicleta, automóvil, taxi, autobús y a pie. Midieron la exposición a partículas ultrafinas al viajar mediante cada uno de estos métodos, utilizando un sistema recién desarrollado que combina un contador de partículas ultrafinas y una grabadora de video.

Las partículas ultrafinas tienen un diámetro menor que 100 nanómetros y se relacionan fundamentalmente con el tráfico. Su tamaño pequeño y otras de sus características traen como consecuencia que se inhalen grandes cantidades de ellas y que por lo tanto se vuelvan particularmente peligrosas.

Read more »

Anticuerpos monoclonales obtenidos de levaduras

Gracias a unos resultados recientes va ser mucho más fácil la producción de anticuerpos monoclonales a partir de levaduras corrientes.

Anticuerpos trabajandoUnas proteínas denominadas anticuerpos, y producidas por la células del sistema inmunitario, ayuda este a sistema a reconocer células perjudiciales para el organismo y a neutralizarlas. Los anticuerpos tienen una gran variedad de tipos y estructuras y cada una es específica para un tipo de blanco determinado. Así, unos atacan a un virus determinado, otros a una determinada bacteria, otros a unas células cancerosas, etc.

Si se aíslan las células que producen un determinado anticuerpo los biólogos pueden crear anticuerpos monoclonales, es decir, un concentrado de proteínas específico para un determinado tipo de enfermedad.

Hasta ahora los investigadores han utilizado células inmunitarias de otros animales como los hámsters para producir dichos anticuerpos, pero podría ser que las levaduras, convenientemente modificadas, sean mejores productores de estas sustancias.

Read more »

Tratamiento contra el cancer mediante acidos grasos Omega-3

author | febrero 11, 2006

Un tratamiento experimental ha logrado hacer retroceder el cáncer terminal de pulmón de un paciente, mejorando notablemente su estado de salud.

Célula cancerosa(NC&T) Ron Pardini no es médico. Pero es visto como un héroe por su vecino D.H., un anciano que estuvo al borde de la muerte por un cáncer de pulmón terminal que se le diagnosticó en el año 2000. Le pronosticaron a D.H. unos pocos meses de vida, por lo que recibió como un rayo de esperanza la ayuda de Pardini, Profesor de Bioquímica y Director Adjunto de la Estación Agrícola Experimental de Nevada en la Universidad de Nevada, Reno. Cinco años después, D.H. todavía está vivo, e incluso ha ganado un poco de peso.

Los tumores cancerosos encontrados en los pulmones de D.H. se han reducido a un 10 por ciento de lo que eran en el 2000, según las exploraciones por tomografía computerizada (CT) realizadas en el 2004.

Read more »

Logran por primera vez que un niño nazca sin una enfermedad hereditaria muy grave

author | febrero 10, 2006

Células madre
Científicos del Instituto Valenciano de Infertilidad (IVI) han conseguido, por primera vez en el mundo, que una pareja portadora de una enfermedad genética como la LHH (linfohistiocitosis hemafagocítica familiar) de a luz a un bebé que no desarrollará esta enfermedad que afecta al sistema inmunológico y suele ser mortal.

El logro fue presentado en rueda de prensa por el co-director del IVI, José Remohí, y el director de Laboratorio de Enfermedades Monogénicas de esta entidad, Julio Martín, quienes destacaron que esta «enfermedad rara» es muy poco habitual ya que afecta a 1 de cada 50.000 niños nacidos vivos, lo que supone 8 casos al año en España.

Read more »

Descubren una variante genética que condiciona la generación de masa ósea

author | febrero 6, 2006

Esqueleto
La generación de poca masa ósea está relacionada con una variante genética que ahora ha sido identificada por científicos del Hospital del Mar y del equipo de genética de la Universidad de Barcelona (UB). Se da la circunstancia de que este mismo grupo ya halló otra variante relacionada con la osteoporosis.

El trabajo, basado en el estudio de casi mil mujeres menopáusicas que se atienden en el citado hospital, detectó que, dentro de los múltiples genes que influyen en que las personas generen mucha o poca masa ósea, hay una variante que influye en que haya poca cantidad, explicó el director de la parte clínica del trabajo, Adolf Díez. El investigador señaló que esta variante «está en el gen que codifica la aromatasa», que es una sustancia que se encuentra también en los huesos y que condiciona la cantidad de estrógenos.

Read more »