Categoría: Universo

Descubren un planeta muy similar a la Tierra en la Vía Láctea

author | enero 26, 2006

Un grupo de 73 científicos de doce países descubrió un planeta muy similar a la Tierra, con océanos subterráneos de agua congelada y ubicado en plena constelación de Sagitario, aproximadamente en el centro de la Vía Láctea, nuestra galaxia.
Planeta similar tierra
El planeta “OGLE-2005-BLG-390Lb”, nombre oficial mientras es bautizado con uno coloquial, tiene una masa cinco veces mayor a la de la Tierra y orbita alrededor de una estrella que es cinco veces más pequeña que el Sol.

Los investigadores principales pertenecen a las Universidades Princeton de EU y St. Andrews de Escocia, y explicaron que se trata del avance más importante en la búsqueda de vida extraterrestre, ya que el exoplaneta —denominación que los astrónomos dan a los planetas extrasolares— fue descubierto gracias a la aplicación de una nueva técnica para la detección de planetas, denominada microlentes gravitacionales.

Read more »

El radiotelescopio más grande del mundo

Con financiamiento europeo se ha acordado comenzar a diseñar el radiotelescopio más grande del mundo.

RadiotelescopioEl denominado «conjunto del kilómetro cuadrado» (SKA) será un radiotelescopio internacional con un área de un millón de metros cuadrados, equivalente a cerca de 200 campos de fútbol, siendo el radiotelescopio más grande construido jamás, según un comunicado de el consejo de investigación de partículas y astronomía del Reino Unido.

Tal telescopio sería tan sensible que podría detectar emisiones de televisión provenientes de las estrellas más cercanas. El estudio del proyecto SKA reunirá a astrónomos europeos e internacionales para formular y convenir el diseño más efectivo.

Read more »

La basura espacial hará intransitable la órbita terrestre dentro de medio siglo

author | enero 24, 2006

Basura espacialMultitud de fragmentos de satélites y naves espaciales de todos los tamaños, desde pocos centímetros a varios metros de longitud, inundan el espacio alrededor de la Tierra.

En concreto, la Red de Vigilancia Espacial Norteamericana tiene registrados en la actualidad (y localizados en órbita) más de 9.000 objetos fabricados por el hombre, con un peso total que supera los cinco millones de kilogramos.

Esta ingente cantidad de chatarra constituye, cada vez más, un riesgo para la navegación espacial. Sólo durante los últimos 15 años se han registrado por lo menos tres colisiones entre alguno de estos fragmentos abandonados a su suerte.

Read more »

Naves espaciales autoreparables

author | enero 23, 2006

Un grupo de científicos de la Agencia Espacial Europea (ESA) ha probado con éxito un nuevo sistema que permite a las naves espaciales autorepararse de los impactos que sufren en el espacio.
Nave espacial

Científicos británicos y holandeses han logrado reproducir el proceso de cicatrización humana en las naves espaciales mediante un sistema de fibras de cristal, que repara al instante los daños provocados por los cambios bruscos de temperatura y el choque con micrometeoritos que viajan a velocidades de varios kilómetros por segundo.

El equipo, formado por investigadores de la Universidad de Bristol y el Centro Europeo de Investigación de Tecnología Espacial (ESTEC), tuvo que superar el inconveniente de la ausencia de aire en el espacio, que es el que solidifica la sangre en las heridas del hombre, hasta formarse las costras.

El sistema ideado por estos científicos consiste en «venas» mecánicas con un material resinoso y adhesivo que reacciona con un «endurecedor» cuando se rompen por algún impacto las fibras exteriores de la nave.

Read more »

Descubren diamantes nanométricos en el espacio

author | enero 20, 2006

Emisión roja extendidaLa Emisión Roja Extendida (ERE) se trata de un resplandor débil y rojizo que se puede divisar en determinadas zonas del espacio, durante tres décadas los astrónomos no sabían a que eran debidas estas emisiones. Recientemente, en la reunión de la Sociedad Astronómica Americana, se dieron a conocer los resultados de un experimento de laboratorio que afirma algo sorprendente, la llamada Emisión Roja Extendida se trata del resplandor provinente de nanodiamantes existentes en el espacio.

Se conoce que la luz ERE posee una gama amplia de longitud de onda (500 a mil nanómetros) y ocurre en lugares bañados con la luz ultravioleta. Esto condujo al equipo de científicos, encabezado por Huan-Cheng Chang de la Academia Sinica de Taiwán, a creer que el resplandor se presenta cuando fotones de gran energía encienden un material semiconductor, que entonces emite la luz roja a través de un proceso llamado fotoluminiscencia.

Read more »

Una colisión ‘lenta’ podría haber sido el origen de la Luna

LunaLa colisión que arrancó la Luna de la Tierra fue relativamente «suave», basándose en la mayor y más detallada simulación por ordenador jamás realizada sobre el impacto. Los investigadores estudian las limitaciones en tamaño y velocidad de las rocas espaciales que provocan la formación de satélites en choques espaciales.

El modelo sugiere que la Luna se formó después de que un objeto del tamaño de Marte (un poco más de la mitad del diámetro terrestre) impactase contra la Tierra hace unos 4.500 millones de años. Los restos de este impacto formaron un disco alrededor de la Tierra que fueron agrupándose por atracción gravitatoria formando lo que sería la Luna.

Read more »

Abierta la cápsula Stardust

Capsula StardustLos científicos del Centro Espacial Johnson de la NASA ya han abierto la tan esperada cápsula de la sonda espacial Stardust, que aterrizó en nuestro planeta el 15 de enero después de un viaje de siete años por el espacio. La emoción ha sido difícil de contener, ya que envueltos en aerogel se encuentran más de un millón de partículas de polvo para ser analizado detenidamente durante años en un laboratorio especialmente diseñado para esta misión.

En el colector de muestras de la sonda Stardust se pueden ver una gran cantidad de impactos, algunos grandes con un perímetro similar al de un dedo y otros pequeños. Los científicos calculan que podría albergar más de un millón de muestras microscópicas procedentes del cometa Wild 2 o bien del polvo interestelar que atraviesa nuestro sistema solar.

Más de 150 investigadores comenzarán en breve su trabajo para localizar los gránulos en el seno del aerogel.

Fuente: Astroenlazador

¿Crean agujero negro en laboratorio?

author | enero 19, 2006

Horatiu Nastase, de la Universidad Brown, cree que las bolas de plasma creadas en un acelerador de partículas estadounidense, y que tienen la peculiaridad de absorber los chorros de materia despedidos tras los impactos, son en realidad agujeros negros en miniatura.

Agujero NegroFue generado en el Colisionador de Iones Pesados Relativistas (Relativistic Heavy Ion Collider o por sus siglas, RHIC) sito en Nueva York, EE.UU., en el cual se hacen chocar haces de núcleos de oro entre si a velocidades cercanas a las de la luz.

Horatiu Nastase, rumano de nacimiento, dice que sus cálculos demuestran que el núcleo de la bola de fuego tiene una impactante similitud con los agujeros negros. Su trabajo ha sido publicado en la página web para borradores, arxiv.org y se ha hablado sobre él en la revista New Scientist.

Read more »

Misión histórica a Plutón

author | enero 18, 2006

Actualización: Por problemas eléctricos, se retrasa el lanzamiento hasta el jueves, entre las 19.08 y las 21.07, hora española.

Como anunciamos en su día, todo está listo para un evento que marcará un hito en la exploración del espacio. La agencia espacial de Estados Unidos (NASA), lanza este martes una misón a Plutón, el único planeta del sistema solar que no ha sido visitado por una nave espacial.

New HorizonsLa nave, llamada New Horizons, en un cohete Atlas 5 y tardará más de nueve años en llegar a su destino.

El objetivo de la misión es recoger información sobre el planeta y sus lunas y explorar posteriormente los cuerpos helados que residen en el exterior del sistema solar, en el llamado cinturón de Kuiper.

Read more »

Esperando la sonda Stardust con polvo interestelar

author | enero 14, 2006

Stardust
Este domingo la NASA espera recibir un receptáculo cargado de un valioso polvo interestelar que podría desentrañar gran parte de los misterios sobre el origen del Sistema Solar. La carga estará contenida en un receptáculo, especialmente reforzado para protegerlo del impacto contra la superficie terrestre, y consiste en alrededor de mil partículas de cometas, así como granos interestelares con una masa que no será de más de un miligramo.

180 científicos a la espera

Las muestras ayudarán a unos 180 científicos a encontrar respuestas sobre la naturaleza de esos cometas y su participación en los albores del Sistema Solar.

Con los instrumentos de alta precisión de que se dispone ahora «esto es mucho más de lo que podríamos analizar en toda una década», señaló Donald Brownlee, director del proyecto científico.

Read more »