La sonda espacial Hayabusa se encuentra actualmente a más de 550 km del asteroide Itokawa, mientras los ingenieros de la misión intentan poner en marcha su motor iónico para iniciar el retorno a la Tierra.
Durante las últimas semanas, debido a la multitud de operaciones llevadas a cabo para hacer aterrizar la sonda en la superficie de Itokawa parecen haberse degradado algunos de sus subsistemas, con lo que los responsables de la misión no pueden asegurar la operatividad permanente de la nave ni su retorno a las inmediaciones de nuestro planeta.
Además de todo esto, la Agencia Aeroespacial Japonesa (JAXA) ha informado que es bastante probable que Hayabusa no haya podido efectuar su recogida de muestras durante el aterrizaje del día 26 de noviembre.
Leer el resto de la entrada »
Universo |
Comentarios desactivados en Los ingenieros intentan retornar a Hayabusa a la Tierra
Un reciente y notable descubrimiento de la botánica puede sentar las bases para profundos avances en el conocimiento de la genética vegetal y en el desarrollo de la biotecnología.
Científicos de la Universidad Estatal de Oregón han identificado por primera vez una proteína tóxica que puede cruzar la membrana celular de la planta y matar la célula. Se sabe que los virus y bacterias pueden penetrar la barrera de la pared celular y desestabilizar la célula vegetal, pero se ignoraba que una proteína pudiese hacerlo por sí sola. (Clicar en la imagen para agrandar)
Futuras investigaciones podrían proveer una nueva herramienta para penetrar en las células vegetales y manipular su comportamiento de alguna forma que sea beneficiosa, como crecer más rápido, resistir enfermedades o aumentar su productividad.
También cabe destacar que el mecanismo biológico descubierto muestra una similitud con las células mamíferas, por lo que los científicos creen haber encontrado una característica conservada durante más de 600 millones de años, cuando plantas y animales divergieron de un antepasado común.
Leer el resto de la entrada »
Biología |
Comentarios desactivados en Descubierta nueva vida celular
Los científicos han descubierto la primera evidencia de dinosaurios comedores de hierba, aunque parecería (lo que resulta poco sorprendente) que no era su alimento preferido.

Los investigadores encontraron pequeños trozos de silicio, una sustancia vidriosa producida por la hierba, en las heces fosilizadas de dinosaurios saurópodos. Esta clase de dinosaurios, enormes herbívoros con cabezas pequeñas y cuellos y colas largas, son los animales de tierra firme más grandes que se conocen.
Los dinosaurios de este estudio vivían hace 65 millones de años en lo que hoy es India, poco antes de la extinción masiva que los extinguió completamente.
El descubrimiento ayudará a los científicos en la comprensión de la evolución de las hierbas y de la ecología de los dinosaurios, dijeron los investigadores.
Leer el resto de la entrada »
¿Qué pasa cuando dos «átomos», cada uno hecho de un electrón y su homólogo de antimateria, denominado positrón, chocan uno contra el otro? Un equipo de físicos ha podido ver por primera vez en el laboratorio que estos singulares «átomos», llamados átomos de positronio y que son inestables por naturaleza, se destruyen el uno al otro, convirtiéndose en radiación gamma.
La investigación ha sido llevada a cabo por científicos de la Universidad de California en Riverside, First Point Scientific Inc., la Universidad de Osaka, y el Principia College.
La antimateria es de interés para los científicos porque, entre otras cosas, representa un universo similar pero inverso, como reflejado en un espejo, en el que la gravedad, por ejemplo, podría actuar en la dirección opuesta, con las cosas cayendo «hacia arriba», según creen algunos físicos.
Leer el resto de la entrada »
Un grupo de investigadores de la Carnegie Institution de Baltimore (Maryland, Estados Unidos), han publicado recientemente en la revista científica británica Nature un estudio que revela que los humanos tienen el mismo origen que los insectos.
Según este estudio, estos expertos han descubierto que las moscas de la fruta tienen el mismo programa genético en sus intestinos que los humanos, «lo que nos indica que fuimos cortados por el mismo patrón evolutivo hace 500 millones de años», concluye una de los directores de la investigación científica.
Gracias a esta investigación, se pretende llegar a un mejor entendimiento de los desarreglos que experimenta el sistema intestinal humano, incluyendo algunos tipos de cáncer.
Fuente: Focos de interés
Antropología |
Comentarios desactivados en El hombre viene del mono, pero también de las moscas
Un grupo de científicos dijo que presenció el posible nacimiento de un futuro océano, en un proceso que describieron como espectacular.
Los expertos indicaron que una fisura de 60 kilómetros de largo y hasta ocho metros de ancho que se abrió recientemente en la región de Afar, al noreste de Etiopía, podría desarrollarse hasta convertirse en un nuevo océano, pero que el proceso podría tomar millones de años.
Los comentarios fueron hechos por los investigadores en un encuentro de la Unión Geofísica de Estados Unidos, en San Francisco.
El nuevo cráter se creó en apenas tres semanas, en septiembre, debido a una serie de terremotos seguidos por una erupción volcánica en el desierto de Afar.
Leer el resto de la entrada »
Geología |
Comentarios desactivados en ¿Nace un futuro océano?
Explican finalmente el secreto de vuelo de las abejas, un problema que durante mucho tiempo se mantuvo sin aclarar. Desde los años treinta del pasado siglo los ingenieros aeronáuticos vienen diciendo que las abejas no deberían poder volar. Los cálculos dicen que según el tamaño de sus alas, el peso de sus cuerpos y la aerodinámica conocida, su vuelo no es posible.
Es evidente que vuelan, entonces el problema consiste en saber qué es lo que les permite volar. El problema fundamental radica en que sus alas son tan pequeñas que no deberían de producir suficiente sustentación durante el vuelo. Pero los cálculos suponían que las alas eran rígidas y estables como la de un avión, cuando de hecho las abejas baten sus alas flexibles 230 veces por segundo. Este aleteo, junto con la sutil naturaleza de las alas, permite a las abejas volar mediante la creación de vórtices que les proporcionan suficiente sustentación. Pero el mecanismo aerodinámico exacto de ese proceso era un misterio hasta ahora.
Leer el resto de la entrada »
Un equipo de investigadores de las universidades de de Pennsylvania State, Oregon y Rice, han creado unos interruptores de una sola molécula, que tienen una respuesta predecible y estable.

Hasta la fecha, una tendencia por parte de los interruptores de una sola molécula de encenderse y apagarse al azar ha limitado su potencial hasta ahora. Pero este nuevo avance por parte de los científicos norteamericanos promete corregir dicha tendencia.
Más detalles de esta investigación en Nanotechweb.
Fuente: Avances en Nanotecnología
La vida podría haber tenido unos difíciles comienzos en el ambiente primigenio del que se ha encontrado marcas en las rocas examinadas por el rover Opportunity. Un profundo análisis de los descrubrimientos del rover revela los difíciles retos que la vida podría haber
tenido que afrontar en el severo entorno marciano.
«Estos son los artículos más importantes que nuestro equipo ha publicado,» dice el Dr. Steve Squyres de la Cornell University, Ithaca, New York. Él es el principal investigador de los equipos científicos del Opportunity y su rover gemelo, el Spirit. El abultado informe contiene el estudio de los hallazgos del Opportunity más concienzudo llevado a cabo hasta el momento.
Los científicos han sido capaces de deducir que las condiciones en la región de Meridiani Planum fueron tremendamente ácidas, oxidantes, y en algunos momentos, húmedas. Estas condiciones plantean unos retos muy duros al potencial origen de la vida en Marte.
Leer el resto de la entrada »
Universo |
Comentarios desactivados en ¿Cómo debería haber sido la vida en Marte?
Durante los trágicos años de la Segunda Guerra Mundial, estrategas militares -que buscaban cualquier tipo de ventaja para derrotar al enemigo- dedujeron que las personas afectadas por daltonismo detectaban mejor el camuflaje.
Alguien afectado por esta incapacidad para discriminar colores de una forma normal podía, en una patrulla militar, salvar la vida de los otros soldados.
Sesenta años después de terminado el conflicto, un equipo de científicos de la Universidad de Cambridge, Inglaterra, descubrió que aquella teoría no estaba tan equivocada.
Según los investigadores, algunas personas con disfunciones ópticas tienen mayor sensibilidad para detectar ciertos colores combinados, es decir, pueden ver lo que los demás no ven.
Leer el resto de la entrada »
Salud |
Comentarios desactivados en Ojos para la guerra