La NASA anuncia en su sitio web que antes de que concluya la próxima década habrá una base permanente en la Luna como plataforma para conocer Marte y para la exploración espacial.
«En 2018 los hombres estarán de nuevo en la Luna», anunció la NASA, y es que este organismo ha puesto en marcha un proyecto que llevará a cuatro astronautas a la Luna antes de que concluya la próxima década, como base de una exploración espacial que tendrá al satélite terrestre como plataforma para conquistar Marte.
La página web de la NASA señala que la llegada del hombre a la Luna «será para quedarnos, para construir puestos y abrir caminos hacia otros viajes».
Este proyecto no es nuevo, sino que lleva años en los planes de la agencia espacial norteamericana, pero el accidente del Columbia, en febrero de 2003, lo frenó.
Leer el resto de la entrada »
Universo |
Comentarios desactivados en Cuatro astronautas fijos en la Luna para conquistar Marte
Un equipo de investigadores del Conicet y de la Fundación Sales, integrado por los doctores José Mordoh, Marcela Barrio, Erika von Euw, Patricia Tschurl e Inés Bravo,
acaba de dar un paso importante en la lucha contra el melanoma, un cáncer de piel de incidencia creciente y para el cual existen escasas opciones terapéuticas.
Después de más de cuatro años de investigación, se conocieron los resultados de la primera fase de ensayos clínicos de una vacuna antitumoral, que fue probada en 20 individuos con melanoma que ya habían parado por una intervención quirúrgica. Cada uno de ellos recibió cuatro vacunas a lo largo de los cuatro meses que duró el estudio.
«Un 70% de los pacientes en estadio III (el estadio IV es el máximo) continúan libres de la enfermedad con un seguimiento máximo de tres años», reveló conforme con los resultados obtenidos el doctor José Mordoh, director del estudio que comenzó en 2002.
Leer el resto de la entrada »
El cerebro de un ser humano medio está expuesto a diario a numerosas informaciones y estímulos que, si tratará de almacenar todos, desbordarían su capacidad, su memoria.
De esta forma, científicos de la Universidad de Oregón (EEUU) han demostrado a través de un estudio que el cerebro humano es selectivo y elimina aquella información que considera que no es interesante.
Los científicos de este centro estadounidense han llegado a esta conclusión escaneando los cerebros de personas que realizaban tareas relacionadas con la memoria. Mediante la medición de las ondas cerebrales emitidas por los voluntarios mientras éstos intentaban imaginar objetos, los investigadores pudieron comprobar cómo y dónde se almacenaba la información.
Leer el resto de la entrada »
Las sondas, orbitadores y rovers nos devuelven descubrimientos increíbles sobre nuestro sistema solar. Pero algunos de los lugares geológicos y potencialmente astrobiológicos más excitantes de nuestra familia de planetas y lunas son peligrosos y difíciles de explorar.
Los investigadores de la Universidad de Arizona, del Instituto Tecnológico de California y del departamento de estudios geológicos de U.S. proponen un nuevo concepto de misiones espaciales para buscar y explorar las superficies y subsuelos científicamente más importantes en todo el sistema solar.
La siguiente generación de misiones robotizadas explorarán simultáneamente a diferentes niveles, desde la órbita, desde el aire y desde el suelo, para encontrar importantes geologías, hidrologías, climas y posibles astrobiologías en mundos lejanos” dice James M. Dohm de la universidad de Arizona. Dohm, geólogo de planetas en el departamento de hidrología y recursos hidrológicos de la U.A., que ha mapeado Marte a escalas local y global, y ha participado en experimentos con naves espaciales y sensores web.
Leer el resto de la entrada »
Universo |
Comentarios desactivados en ¿Cómo serán las misiones espaciales en el futuro próximo?
Gracias a una observación prolongada de supernovas situadas entre 2.000 millones y 8.000 millones de años luz de distancia, la mayoría de las cuales explotaron cuando el Universo tenía menos de la mitad de la edad actual,
se ha podido determinar que la energía oscura que explica la expansión acelerada del Universo se comporta como la constante cosmológica de Einstein con una precisión del 10%. Casi 100 años después, esta constante renace de sus cenizas, esta vez basada en datos experimentales, no para definir un Universo estático, como pretendía Einstein, sino la expansión acelerada del Universo.
La misteriosa energía oscura que presumiblemente es la causante de la aceleración del Universo podría ser la constante cosmológica de Einstein, según los primeros resultados del proyecto Supernova legacy survey que publica la revista Astronomy & Astrophysics. Una nota explicativa de este descubrimiento ha sido difundida asimismo por la mencionada revista, así como otra nota no menos interesante por la Universidad de Toronto, una de las implicadas en esta investigación.
Leer el resto de la entrada »
La compañía AmBio, que vende exitosamente un dispositivo hogareño para cazar insectos, está desarrollando una plataforma que permitirá proteger campos de golf u otras áreas más extensas, controlando en forma inalámbrica una red de estos equipos.
La empresa quiere llevar el éxito de su dispositivo hogareño «Mosquito Magnet» a las ligas mayores, usando la tecnología WiFi para cubrir áreas muchos más extensas que el patio de una casa.
«Mosquito Magnet» es un aparato desarrollado por esta compañía de biotecnología para imitar a un cuerpo humano emitiendo dióxido de carbono (CO2), calor y aroma, con el objeto de atrapar y exterminar a los insectos.
El nuevo paso de la pequeña firma estadounidense es crear una red inteligente, o sistema computarizado de defensa, que permita controlar en forma inalámbrica un enorme número de estos aparatos para mantener sin insectos campos de golf o resorts, según explicó el CEO de AmBio, Devin Hosea.
Leer el resto de la entrada »
Tecnología |
Comentarios desactivados en Combatirán Mosquitos Con Redes «Wi-fi»
La sonda japonesa Hayabusa ha aterrizado hoy en el asteroide Itokawa, entre la Tierra y Marte, y aparentemente ha tomado muestras de la superficie de este objeto celeste, según informó la Agencia de Exploración Espacial de Japón (JAXA).
Ésta es la segunda vez que la Hayabusa toca el Itokawa (ya lo hizo el domingo pasado), pero en esta ocasión, según la JAXA, parece haber tenido éxito a la hora de tomar datos de la superficie del asteroide que podrían revelar información clave sobre el origen del sistema solar.
Si se confirma que la Hayabusa ha tomado esas muestras, ésta sería la primera vez en la historia de la exploración espacial que una sonda consigue ese tipo de información de la superficie de un asteroide.
Fuente: EFE
Universo |
Comentarios desactivados en La sonda japonesa Hayabusa aterriza por segunda vez en el asteroide Itokawa
El Instituto Nacional del Carbón del CSIC junto a otro instituto suizo ha patentado un nuevo procedimiento para la producción de carbones activos a escala industrial a partir de la pulpa de manzana.
El proceso permite aprovechar un subproducto como la pulpa, que se genera en la fabricación de la sidra y de zumos de manzana, y obtener carbón activo con distintas texturas porosas a un bajo coste relativo. El Instituto está buscando socios industriales del sector de la fabricación de sidra y zumos de manzana, productores de carbones activos y otras empresas interesadas en la aplicación industrial de este método.
Los carbones activos son materiales con muy buenas propiedades para la adsorción tanto de gases como de líquidos. Por eso son ampliamente utilizados en muchos sectores industriales: industrias farmacéuticas, licoreras, alimentarias, cigarreras, textiles, fabricantes de grasas y aceites, productoras de gases, sistemas de aire acondicionado o control de emisiones, entre otras.
Leer el resto de la entrada »
La Luna es el mayor satélite de todo el Sistema Solar. Tanto, que si no «dependiera» de la Tierra en la medida en que lo hace, merecería sin duda la consideración de planeta, por derecho propio.
Sin embargo, la Luna no se formó, como los demás mundos sólidos, como consecuencia de la acreción de materiales en un Sistema Solar primitivo, sino a causa del gigantesco impacto de un cuerpo del tamaño del planeta Marte contra una Tierra en plena formación y que aún no había terminado el proceso que la llevaría a convertirse en un cuerpo sólido.
Dicho impacto, que según los científicos se produjo hacia el final del mencionado periodo de acreción, sería responsable del último 10% de materia que forma nuestro propio mundo. Por esa razón, conocer con exactitud la edad de la Luna sería la mejor manera de saber, también, el momento exacto de formación de la Tierra.
Leer el resto de la entrada »
Universo |
Comentarios desactivados en La Luna tiene 4.527 millones de años
Los investigadores que tratan de entender cómo se formaron los planetas han descubierto una nueva pista analizando meteoritos que son más viejos que la Tierra.
La investigación realizada muestra que el proceso que despojó a los planetas y meteoritos de los elementos llamados volátiles (que se evaporan con facilidad), debió ser una de las primeras cosas en ocurrir en nuestra nebulosa solar.
Esta pista implica que la «disminución volátil» sería una parte inevitable de la formación planetaria, un rasgo no sólo de nuestro sistema solar, sino también de muchos otros sistemas planetarios.
Los investigadores del Imperial College de Londres alcanzaron sus conclusiones después de analizar la composición de meteoritos primitivos, rocas que son más viejas que la Tierra y que apenas han cambiado desde que se creó el sistema solar a partir de la nube primigenia de polvo fino y gas.
Leer el resto de la entrada »