Almenos eso afirma Adrian Bachtold, (Londres, 1972), un joven físico de nacionalidad franco-suiza que ha recibido 1.250.000 euros en la edición de 2005 de los premios EURYI y que ha recalado en Barcelona tras haber estado en laboratorios punteros de Francia, Holanda y Estados Unidos. Aquí comparte su dedicación entre el Centro Nacional de Microelectrónica (CNM) y el Instituto Catalán de Nanotecnología (ICN) para investigar las propiedades fundamentales de los nanotubos de carbono. 
Pregunta. ¿Qué le trajo a Barcelona?
Respuesta. Por razones profesionales, mi esposa y yo empezamos a buscar un lugar donde ambos pudiéramos proseguir con nuestras respectivas carreras. Estuvimos valorando distintas opciones en EE UU y Europa hasta que dimos con Barcelona.
Leer el resto de la entrada »
Utilizando derivados del colesterol, el más común de los esteroides animales, un químico ha trabajado en la elaboración y evaluación de una clase de compuestos denominados mosesinas y pavonininas, que actúan como repelentes de tiburones.
Durante los últimos diez años, el profesor de Química de la Universidad Temple, John R. Williams, ha liderado un activo programa de investigación al respecto.
Partiendo de un esteroide vegetal llamado diosgenina, Williams, con la colaboración de los estudiantes graduados Jim Bloxton, Hua Gong, Deping Chai y Bill Solvibile, ha sintetizado la Pavoninina-4, así como también otro derivado del colesterol sin la molécula de azúcar, llamado Pavoninina-5.
Leer el resto de la entrada »
Química, Zoología |
Comentarios desactivados en Producto para repeler tiburones
Curioso artículo de la BBC sobre los «mejores cerebros del planeta» en un reportaje sobre científicos -investigadores del MIT.
El Professor Ned Thomas, Director del Institute for Soldier Nanotechnologies del MIT, está ideando nuevos materiales con nuevas propiedades (en el campo de la nanotecnología). Está diseñando uniformes para soldados – lo que llama un «traje de combate» que podría ser tan flexible y confortable como un chaleco, pero que podría transformarse en una rígida protección en el tiempo que tarda en atravesarlo una bala. La bala golpea el traje el cual cubriría el soldado desde la cabeza hasta los pies; el traje llegaría a convertirse en lo suficientemente rígido como para parar la bala y, posteriormente, volverse flexible nuevamente».
Fuente: BBC News
Nanotecnología |
Comentarios desactivados en Nanotecnología y uniformes para soldados
Científicos japonés están listos para clonar células del «Mamut de Yukagir«, animal prehistórico que vivió hace más de 18.000 años en Siberia y que fue una de las atracciones más exóticas de la reciente EXPO-2005 de Aichi, Japón.
«Prácticamente ya no quedan dificultades técnicas para clonar a ese animal», anunció hoy el científico japonés Niochi Tsutsui durante una reunión con Alexandr Akímov, vicepresidente de la república rusa de Yakutia, donde los restos del mamífero prehistórico fueron hallados en el distrito de Yukagir, que le dio nombre.
«No obstante, vamos que sopesar cuidadosamente los ‘pros y los contras’ antes de decidir la clonación del mamut, teniendo en cuenta las posibles consecuencias negativas que ello pueda acarrear para el mundo animal», subrayó el experto nipón.
Leer el resto de la entrada »
Los nuevos hallazgos sobre cómo la luz solar afecta al ADN, proporcionan indicios acerca del origen exacto de sus efectos perniciosos, y derriban las ideas sobre mutación genética que circulan desde hace décadas.
El químico Bern Kohler, de la Universidad Estatal de Ohio, y sus colaboradores, han anunciado que el ADN disipa la energía de la radiación ultravioleta en un tipo de onda de energía que avanza por el borde de la molécula, como si la energía escalara por un lado de la «escalera» helicoidal del ADN. El hallazgo brinda conocimientos cruciales sobre cómo ocurren los daños contra el ADN a lo largo del borde de esa escalera.
También contradice la teoría propuesta en la década de 1960, de que la radiación ultravioleta causa mutaciones al dañar los enlaces entre pares de bases (los «escalones» o «travesaños» horizontales en la escalera). El nuevo estudio muestra que la energía ultravioleta se mueve verticalmente, entre bases sucesivas.
Leer el resto de la entrada »
Biología |
Comentarios desactivados en El daño que la luz ultravioleta causa en el ADN
Nuestro cerebro no deja de trabajar nunca. Pero cesa de hablar consigo mismo cuando perdemos la conciencia, según demuestra un nuevo estudio.
Los científicos han querido saber durante mucho tiempo que es lo que hace y lo que no hace el cerebro durante el sueño. Ellos saben que permanece activo. De modo que ¿cuál es la diferencia entre conciencia y la falta de ella?
Cuando estamos despiertos, diferentes partes del cerebro utilizan productos químicos y células nerviosas para comunicarse constantemente a través de todo el sistema, similar al flujo de datos perpetuos entre todas las distintas computadoras, rutas y servidores que forman la Internet.
En la parte más profunda del sueño, sin embargo, los diferentes nodos de nuestra Internet craneal pierden sus conexiones.
Leer el resto de la entrada »
Salud |
Comentarios desactivados en Como duerme nuestro cerebro?
La nave espacial New Horizons de la NASA llegó al centro espacial Kennedy en Florida hace unos días para los preparativos finales y pruebas para el largo viaje de más de una década de duración que le espera a la sonda. Será la primera sonda espacial que visitará Plutón y su luna Caronte.
La New Horizons llegó a la pista de aterrizaje de los transbordadores en el Centro Espacial Kennedy a bordo de un avión de carga C-17 de la fuerza aérea norteamericana y fue trasladada a una sala estéril para su procesamiento y demás pruebas que le esperaban. Está programado su lanzamiento en un vector Atlas V de Lockheed Martin en enero de 2006. La New Horizons terminó recientemente cuatro meses de pruebas en ambiente espacial en el centro de vuelo espacial Goddard de la NASA y en el laboratorio de física aplicada de la universidad John Hopkins, donde fue diseñado y construido.
Leer el resto de la entrada »
Universo |
Comentarios desactivados en Últimos preparativos para que New Horizons visite Plutón
Las estructuras nanométricas de las conchas marinas son las que explican su fortaleza, el descubrimiento permitirá el desarrollo de materiales sintéticos para la protección del hombre.
La naturaleza realiza proezas de ingeniería que los humanos aún no hemos sido capaces ni de soñar. El estudio de la materia a nivel nanométrico está permitiendo a los investigadores contar con una serie de información con la que podrán desarrollarse nuevos materiales en el futuro. Desde la óptica hasta la robótica, pasando por materiales sintéticos que podrán incluso saldar huesos, el campo de aplicación de la nanotecnología es inmenso. Investigadores del MIT acaban de publicar un estudio en el que se reflejan las estructuras nanométricas de las conchas de los animales marinos, que explican su sorprendente fortaleza, a pesar de que están compuestas por materiales frágiles. Este análisis servirá en el futuro para desarrollar corazas protectoras para el ser humano o coches más seguros.
Leer el resto de la entrada »
En un aparente avance revolucionario, científicos de Corea del Sur informaron haber utilizado células madre extraídas de sangre umbilical para restaurar la sensibilidad y movilidad de una paciente con daños en la médula espinal.
La investigación, publicada en la revista revisada por pares* Cythotherapy, se centró en el caso de una mujer que había estado parapléjica durante 19 años a causa de un accidente.
Tras administrarle células madre extraídas de sangre umbilical, se registraron unos resultados asombrosos. “A partir del día 15 posterior al transplante, la paciente podía mover sus caderas y sentir la piel sobre ellas. En el día 25 después del transplante sus pies respondieron a la estimulación”.
A las células del cordón umbilical se las considera “células madre adultas”, en contraste con las células madre embrionarias, que despiertan preocupaciones éticas ya que para recolectarlas es necesario destruir embriones humanos.
Leer el resto de la entrada »
Genética |
Comentarios desactivados en Parapléjica recupera sensibilidad tras tratamiento con células madre
Un fino anillo dorado es todo lo que se ve del Sol al eclipsar la Luna un 95% de su superficie poco después de las 11 de la mañana. España es una espectadora privilegiada del fenómeno,
en una franja que va desde Pontevedra hasta Valencia-Alicante, con Madrid justo en el eje del eclipse.
A partir de las 10h56, los madrileños han visto, durante cuatro minutos, al astro solar convertido en un anillo de oro. De ahí el nombre de ‘eclipse anular’. El eclipse se formó sobre el océano Atlántico a partir de las 10h41, cuando la sombra de la Luna llegó a la Tierra. Diez minutos más tarde comenzó a verse en España y un cuarto de hora después llegará a las costas norteafricanas, avanzando sobre Argelia, Túnez, Libia, el noreste del Chad, Sudán, el suroeste de Etiopía, Kenia y el sur de Somalia.
Leer el resto de la entrada »