¿Estamos solos en el universo? ¿Existen planetas similares a la Tierra alrededor de otros “soles” que puedan albergar vida? Gracias a un reciente e innovador avance tecnológico, llevado a cabo en uno de los proyectos clave de la NASA para el hallazgo de planetas, el sueño de dar respuesta a estas preguntas está más cercano.
Durante una noche estrellada en el transparente y cristalino cielo de Hawai, ingenieros de la NASA emplazados en el Observatorio Keck de Mauna Kea atenuaron con éxito, 100 veces, la cegadora luz de tres estrellas, incluida la de la celebérrima Vega. Este gran paso adelante permitirá a los científicos detectar la tenue luz del disco de polvo que rodea a las estrellas, donde tal vez se estén formando planetas. Normalmente los discos se ven obscurecidos por el resplandor de la luz estelar.
Los ingenieros llevaron a cabo esta proeza desafiante gracias al Interferómetro Keck, que va unido a los dos telescopios de 10 metros del observatorio (Imágen). Mediante la combinación de la luz de los telescopios, el interferómetro posee una resolución equivalente a la que tendría un telescopio del tamaño de un campo de fútbol. El “gol tecnológico” del bloqueo de la luz estelar se consiguió añadiendo un instrumento llamado “anulador”.
Leer el resto de la entrada »
Universo |
Comentarios desactivados en NASA anuncia gran avance en la búsqueda de planetas terrestres
Los astrónomos que reclamaron haber descubierto el «décimo planeta» del Sistema Solar llamado Xena hicieron este fin de semana otro intrigante anuncio: tiene una luna.
Mientras observaban el supuesto nuevo planeta, el equipo de astrónomos encabezado por Michael Brown, del Instituto Tecnológico de California, descubrió un pequeño objeto que se movía a su lado. Debido a su movimiento, el equipo determinó que se trataba de una luna.
El descubrimiento de este satélite tiene su importancia, ya que puede ayudar a los científicos a determinar la masa del supuesto nuevo planeta. Brown anunció el pasado julio el hallazgo de un objeto helado y rocoso más grande que Plutón situado en el «Cinturón de Kuiper«. Brown llamó al presunto nuevo planeta «Xena», en homenaje a la actual serie de televisión «Xena: la princesa guerrera».
Leer el resto de la entrada »
Un grupo de científicos de Argentina, Ucrania y Ecuador lograron regenerar con éxito los miocardios de ocho pacientes terminales, con la implantación de células obtenidas de fetos muertos, de entre cinco y doce semanas de gestación.
La técnica, practicada por primera vez en el mundo, se aplicó en pacientes que padecían »enmiocardiopatía idiopática», una enfermedad que daña casi por completo el músculo del corazón.
El grupo científico está liderado por el médico argentino Federico Benetti, e integrado por el ucraniano Yulli Baltaytis y el ecuatoriano Teodoro Maldonado, entre otros.
La operación se efectuó en el hospital Luis Vernanza, de la ciudad de Guayaquil, donde se ha afincado el proyecto, financiado por el Instituto de Medicina Regenerativa de Barbados (AIAREM), la Fundación Benetti y la Junta de Beneficencia de la urbe ecuatoriana.
Leer el resto de la entrada »
Genética |
Comentarios desactivados en Unos científicos reparan corazones con células fetales
El eclipse del lunes 3 de Octubre es «Bello pero peligroso». Esto aseguran los Colegios de Ópticos de toda España, insisten en recordar los riesgos que supone para la vista observar sin protección el eclipse solar. «Puede provocar ceguera irreversible», nos advierten.
La mejor protección para poder verlo con garantías son las gafas homologadas, que se pueden adquirir en ópticas (no cuestan más de 3 euros), estancos (donde se han distribuido más de 50.000), planetarios (el de Madrid va a repartir 16.000) u observatorios astronómicos, por ejemplo. En Madrid, la Consejería de Educación ha alertado a todos los centros docentes de la comunidad de los riesgos de una observación directa. Las gafas también se pueden adquirir en los distribuidores oficiales, como ibereclipse, eclipse-glasses, meteotemp y astrotienda.
Leer el resto de la entrada »
Fenómenos naturales |
Comentarios desactivados en Últimos preparativos para visualizar el Eclipse anular
¿Cómo se desarrolla de una sola célula un organismo multicelular con órganos y tejidos especializados? Un equipo de investigadores de genómica está cerca de contestar esta pregunta mediante la creación del primer diagrama de las interacciones moleculares que ocurren al inicio del desarrollo embrionario. Un gusano ha sido la clave para este avance.
El trabajo es un esfuerzo cooperativo llevado a cabo por científicos de la Universidad de Nueva York (NYU), la Universidad de Harvard, el Instituto Max Planck y Cenix Bioscience en Dresden, Alemania.
El equipo examinó las primeras dos divisiones celulares de la especie Caenorhabditis elegans, un pequeño y transparente ascáride que habita en el suelo, y que ha sido ampliamente usado como modelo para estudiar el desarrollo embrionario. También fue el primer animal cuyo genoma fue secuenciado. En este nuevo trabajo, los científicos usaron un método de reciente creación para combinar la información de varios estudios genómicos a gran escala, que abarcan la actividad de genes y proteínas de C. elegans.
Leer el resto de la entrada »
Biología |
Comentarios desactivados en Desvelando Misterios de la Formación Embrionaria
La empresa de automóviles BMW recoge un interesante artículo sobre la nanotecnología en futuros coches.
Limpia-parabrisas que no se empañan, o pintura que nunca se ensucia o que pueda arañarse. Todo esto podría ser realidad para todos los conductores de coches en muy pocos años, según BMW.
Como parte de su trabajo de investigación, los ingenieros del Grupo IBM están analizando el uso de la nanotecnología en los coches futuros. Las posibilidades son muy grandes. Actualmente la compañía está trabajando en un agente que contrarrestará la suciedad y el daño en la pintura. Pequeñas nanopartículas son de gran ayuda en este objetivo. Poco a poco iran desvelando que otras utilidades puede dar la nanotecnología en este campo.
Fuente: BMW
En la Luna, muchas de las cosas que pueden hacerle daño son invisibles: el impresionante vacío, las temperaturas extremas y la radiación espacial encabezan la lista.
La NASA puede controlar el vacío y la temperatura; los trajes espaciales y los hábitats proporcionan abundante aire y aislamiento. Pero la radiación es cosa diferente.
La superficie de la Luna está ampliamente expuesta a los rayos cósmicos y las erupciones solares, y parte de esta radiación es muy difícil de frenar con protectores. Además, cuando los rayos cósmicos impactan el suelo, éste produce una peligrosa lluvia de partículas secundarias directa a los pies. Toda esa radiación que penetra los tejidos humanos puede afectar el ADN, fomentando el riesgo de cáncer y otras enfermedades.
Según la Visión para la Exploración Espacial, la NASA planea enviar astronautas de vuelta a la Luna hacia el 2020 y, finalmente, establecer un puesto avanzado. Para que la gente viva y trabaje en la Luna con seguridad, el problema de la radiación debe ser resuelto.
Leer el resto de la entrada »
BBC News acaba de publicar un interesante artículo en el que nos presentan las 10 mejores imágenes de la ciencia durante este año
según Visions of Science, que es un concurso de imágenes relacionadas con la ciencia que patrocinan Novartis y The Daily Telegraph cuyos ganadores en la edición de este año acaban de ser anunciados en Winners 2005. Una de ellas son estos granos de pimienta y sal , realmente impresionante.
El resto de las 10 mejores imágenes pueden ser contempladas desde el siguiente enlace:
Las 10 mejores imágenes de ciencia según Visions of Science
Las mejores imágenes que participaban en cada categoria a través del siguiente enlace:
Imágenes Visions of Science
Fuente: BBC News
Notícia ampliada: Visions of Science; Microsiervos
Una Empresa Biotecnológica Israelí ha desarrollado una píldora capaz de contener todas las medicinas de un día.
Esta Superpíldora, llamada «Accordion», y desarrollada por la empresa Intec-Pharma, permitirá la administración lenta y progresiva de cada una de las medicinas que debe tomar el paciente.
Ello permitirá reducir la cantidad de ingredientes activos que contienen las distintas píldoras que ingiere el enfermo, y también los efectos secundarios del remedio. Según un portavoz de la empresa, la cápsula podrá emplearse en el tratamiento del Sida, enfermedades gastrointestinales, mal de parkinson, enfermedades inmunológicas y otras.
Fuente: Agencias
Salud |
Comentarios desactivados en Superpíldora
Los científicos aseguran que podría almacenarse en ciertas formaciones geológicas y que la tecnología necesaria está disponible.
Según un informe de más de cien expertos de treinta países que hizo público en Montreal el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC), la creciente emisión de dióxido de carbono —principal causa del calentamiento global— exige urgentes medidas contra el efecto invernadero. Las nuevas tecnologías, que capturan las emisiones de CO2 de fábricas y centrales térmicas para luego bombearlas a través de tubos en la roca o el fondo marino, podrían jugar un importante rol en la reducción del efecto invernadero, apunta el documento.
Leer el resto de la entrada »