Vida, cómo, cuándo y dónde surgió la chispa

author septiembre 21, 2005

La información de misiones como las realizadas a Marte o al cometa Temple I nos acercan al complejo origen de la vida. Carlos Briones, científico del Centro de Astrobiología, analiza los avances en torno a este fenómeno, actualizado recientemente en China en el congreso de la Sociedad Internacional para el Estudio del Origen de la Vida (ISSOL).

ADNEl pasado 1 de julio, la revista Science celebraba sus 125 años eligiendo otras tantas incógnitas como las principales que la ciencia tiene planteadas, los temas que suscitan más interés y generan más trabajo en los laboratorios. Entre ellas no podían faltar dos que, íntimamente relacionadas entre sí, nos persiguen desde hace siglos: cómo se originó la vida en la Tierra, y si estamos o no solos en el Universo. El origen de la vida engloba a su vez una panoplia de preguntas apasionantes: ¿cómo fue?; ¿ocurrió en la Tierra o fuera de ella?; ¿cuándo acaeció?; ¿tuvo lugar sólo una vez o varias?; y, recordando a Monod y con él a Demócrito, ¿fue fruto del azar o de la necesidad?

Leer el resto de la entrada »

Realizarán el primer trasplante facial

Médicos en Estados Unidos obtuvieron la aprobación para llevar a cabo el primer trasplante facial que se realiza en el mundo.
La doctora Maria Siemionow y su equipo de cirujanos plásticos de la Clínica Cleveland, en Ohio, comenzarán a entrevistar a posibles candidatos para esta operación inédita.

Transplante facialY para ello buscan a un hombre o una mujer que haya sufrido desfiguraciones graves debido a un accidente, quemaduras o defectos genéticos.
Los médicos sostienen que esta operación podría evitar la necesidad de someter al paciente a numerosos y dolorosos procedimientos quirúrgicos.

Pero los críticos apuntan a los aspectos éticos de la operación, tales como una posible crisis de identidad y la aceptación social del individuo, además de los riesgos médicos que conlleva.

Leer el resto de la entrada »

¿Alunizaje o alucinaje?

author septiembre 20, 2005

Ahora que la Nasa planea volver a la Luna cobran más fuerza los rumores de que aquel alunizaje fue un fraude, una grabación en unos estudios cinematográficos construidos en secreto en el desierto de Nevada. Dificilmente esta polémica se resolverá algún dia, pero si la Nasa vuelve a la Luna en el 2018 ayudará a mitigar esta teoria conspiratoria.

Armstrong en la LunaEl 20 de julio de 1969, Neil Armstrong, ante la mirada atónita de mil millones de telespectadores de todo el planeta, plantaba su pie izquierdo en la polvorienta superficie lunar. La luz solar, sin ninguna atmósfera que la atenuase, era muy brillante dando una iluminación perfecta a la escena. Se trataba del comienzo de una nueva era pero también el inicio de una guerra entre la NASA y un grupo no precisamente escaso de lunaescépticos.

Son los que, 33 años después, piensan que todo fue un engaño, un sofisticado montaje destinado a cumplir a cualquier precio la promesa propagandística que, en su momento, realizara el malogrado presidente Kennedy: llegar a nuestro satélite antes de finalizar la década de los sesenta.

Leer el resto de la entrada »

La nanotecnología mueve por vez primera una «montaña»

Una nueva proeza tecnológica ha sido conseguida por científicos europeos: el desplazamiento de una gota visible a simple vista por el impulso de una máquina 80.000 veces más pequeña que el ancho de un cabello humano.

Tren de JugueteAunque aún queda mucho para que se puedan mover grandes objetos gracias a la nanotecnología, este nuevo logro ayudará a la realización de ciertos diagnósticos técnicos de microchips y a producir determinadas reacciones químicas a escala minúscula, sin necesidad de tubos de ensayo. También propiciará nuevos medicamentos, materiales inteligentes y músculos artificiales.
Investigadores de las universidades de Edimburgo (UK), Groninga (Países Bajos) y Bolonia (Italia) han fabricado la primera máquina molecular sintética, 80.000 veces más pequeña que el ancho de un cabello humano, capaz de mover un objeto visible a simple vista: con un apuntador de rayos láser, movieron pequeñas gotas de diiodometano o ioduro de metileno sobre una superficie plana, consiguiendo incluso que subiera por una pendiente.

Leer el resto de la entrada »

Eclipse anular de Sol el próximo 3 de Octubre

Eclipse anular SolDurante la mañana del día 3 de octubre de 2005 tendrá lugar un eclipse anular de Sol visible en la Península Ibérica y parte del continente africano, siendo parcial en Europa, la zona occidental de Asia, Oriente Medio e India.
Concretamente será un fenómeno especialmente interesante para observar desde España, pues la franja de anularidad atraviesa la Península Ibérica de noroeste a sureste aproximadamente.

En este enlace podemos encontrar todos los detalles de este eclipse, explicación del fenómeno, lugares ideales para su observación en la Península y Baleares, y todas las precauciones que debemos tomar para su correcta observación.

Fuente: Astroenlazador

Crean embriones humanos sin necesidad de esperma

author septiembre 19, 2005

Paul de Sousa, de la universidad de Edimburgo, anunció en el Festival de la ciencia BA de Dublín el éxito logrado por su equipo en la creación de «embriones vírgenes», o partenotes, al estimular en un óvulo humano la división como ocurre en un embrión sin que la célula del esperma masculino aporte material genético alguno.

FetoLa noticia surge justo un día después de que la Autoridad de fecundación humana y embriología británica autorizara la transferencia de los componentes de un embrión humano a un óvulo sin fecundar de otra mujer, algo que excede los límites de la investigación reproductiva.

Se espera que estos embriones concebidos vírgenes marquen una nueva vía que dé origen a células y tejidos femeninos para una variedad de experimentos y tratamientos. El equipo de Edimburgo, que trabaja en el Instituto Roslin donde se produjo la clonación de Dolly, utiliza unos 300 óvulos humanos de donantes voluntarias para crear una media docena de blastocitos partenotes, embriones humanos de unas 50 células que se pueden utilizar como fuente de células madre.

Leer el resto de la entrada »

Descubierto el mar de Titán

El primer mar descubierto sobre cualquier superficie que no sea en la Tierra, puede haberse encontrado en la luna Titán de Saturno.
Las nuevas imágenes de radar procedentes de la nave espacial Cassini, la cual realizó su octavo acercamiento a la luna el 7 de Septiembre, han revelado lo que aparenta ser una línea costera muy definida, alimentada por diversos canales tallados profundamente en el terreno circundante.

TitanLa región aplanada oscura a continuación de la línea brillante de la orilla “es el área donde más probablemente ha estado presente algún líquido o una superficie húmeda, ahora o en el pasado muy reciente”, dice Steve Wall, director del equipo de radar de la NASA-JPL. Pueden verse varios canales largos y sinuosos cortando a través de la región brillante y terminando en la línea de la costa, sugiriendo la existencia de un ciclo de evaporación como sucede en la Tierra, la caída de la lluvia y los sistemas de ríos que llevan el líquido de regreso al mar.

Pero en lugar de agua, el líquido en este caso, se cree que sea metano, mantenido en forma líquida por la temperatura de –179ºC en la superficie.

Leer el resto de la entrada »

Basura espacial

Por todos es sabido que en la órbita geoestacionaria (a 36 36000 Km de la superficie de nuestro planeta) circulan gran cantidad de objetos alrededor de la Tierra. Actualmente ya se ha superado la barrera de los 5000, y de éstos, 3000 elementos están considerados como “basura espacial”.

SatéliteDurante su vida útil, aportaron gran cantidad de información y permitían las comunicaciones entre ordenadores de todo el mundo.
El problema viene cuando envejecen y dejan de funcionar, son objetos fantasma orbitando libremente con tamaños que oscilan entre 15 cm y 1 metro de longitud.
Los de mayores dimensiones están controlados y describen órbitas conocidas y estudiadas, ya que una colisión de un cohete podría resultar una gran fatalidad, pero los más pequeños, de apenas 10 cm, no pueden ser tenidos en cuenta con total exactitud y también suponen un riesgo para las expediciones espaciales.

Leer el resto de la entrada »

La especie humana, el comienzo de la evolución

author septiembre 17, 2005

La especie humana no es el fin, sino el comienzo.

La tecnología nos permitirá pronto resideñarnos a nosotros mismos y el transhumanismo es la primera cultura de este cambio. Nuestra especie no cambiará en el futuro por una lenta evolución biológica,
Evolución humana sino por una nueva, rápida y directa evolución tecnológica que nos permitirá rediseñarnos a nosotros mismos en muchos sentidos. Esta aproximación futurista es conocida como transhumanismo y se basa en la premisa de que la especie humana no representa el fin de la evolución, sino el comienzo. La humanidad ya está empezando a conocer las implicaciones de esta evolución tecnológica, particularmente aquellas en el área de la moral. Es el camino hacia el «demiurgo» racional permanente en el espacio y el tiempo.
La cultura popular está familiarizada con una nueva terminología: ingeniería genética, cyborgs, inteligencia artificial, singularidad, posthumanismo. El término posthumano parece estar ganando más y más importancia año tras año, especialmente en los medios y círculos académicos, y entre la tecno-intelectualidad.

Leer el resto de la entrada »

La Nasa planea volver a la Luna

La Nasa ha hecho oficial el anuncio de que invertirá 100.000 millones de dólares durante los próximos 12 años para que el hombre vuelva a pisar la Luna en el año 2018.

Regreso a la LunaLa gran novedad es que esta vez será para quedarse, este sería el primer paso de un ambicioso proyecto para ampliar la presencia humana más allá de nuestro sistema solar, hazaña para la que todavía queda mucho. El principio seria el desembarco de 4 astronautas en la Luna para una estancia de 7 dias. La idea es demostrar que se puede vivir usando recursos lunares para producir agua potable, combustible y otras materias valiosas que necesiten. Tales capacidades se consideran extremadamente importantes para las expediciones humanas a Marte que, debido a las distancias implicadas, serían misiones mucho más largas que exigirían un mínimo de 500 días en la superficie del planeta.

Fuente: Space.com