Identifican el gen del sueño
Investigadores de la Universidad de Lausana (Suiza) aseguran que la calidad del sueño se transmite hereditariamente. Estos científicos han logrado identificar por primera vez un gen del sueño, según un estudio publicado en la revista Science.
«La primera enseñanza de nuestras investigaciones es que la calidad del sueño es determinada genéticamente», explicó el profesor Mehdi Tafti, del Centro Integrativo de Genómica de ese centro.
Su trabajo es el primero que identifica un gen del «sueño normal». Anteriormente, se habían identificado genes en enfermedades muy raras que causan perturbaciones del sueño. El estudio también permitió establecer que la vitamina A desempeña un papel en la calidad del sueño, aunque no fue posible determinar si es su exceso o su falta lo que perturba el reposo.
El equipo estudió en los ratones «la actividad delta», que mide la profundidad del sueño mediante el electroencefalograma. En el ser humano esta actividad disminuye con la edad, lo que explica por qué los niños duermen mucho, mientras que los adultos mayores no duermen tan bien.
«Nos dimos cuenta de que algunos ratones tienen un sueño extraño, pues les falta actividad delta. Al comparar sus genes con los de los otros ratones, localizamos el gen responsable de esta diferencia», indicó el profesor Tafti.
Fuente: AFP
Científicos de la Universidad de Minnesota encabezados por la doctora Catherine Verfaillie lograron reconstruir los sistemas inmunes devastados por la radiación y las médulas en ratones, así como crear nuevas neuronas y células hepáticas, según un artículo publicado en
El doctor Panos Zavos, polémico experto estadounidense en técnicas de fertilidad, ha revelado en Londres que ha implantado un embrión humano
Científicos estadounidenses han descubierto una nueva fuente de células madre en el
La revista científica británica
Un equipo de investigadores estadounidenses analizará el ADN de 28.000 mujeres para tratar de identificar las alteraciones genéticas que están detrás de algunas de las patologías más comunes en este sexo, como el cáncer de mama o las enfermedades cardiovasculares.
Un equipo de científicos de la
Por primera vez, los científicos produjeron