Categoría: Neurología

La felicidad depende del tamaño de las regiones subcorticales del cerebro

author | septiembre 19, 2007

CerebroUna nueva investigación realizada por investigadores del Instituto Douglas de Montreal y publicada en la revista Molecular Psychiatry asegura que la felicidad humana, entendida como la capacidad para disfrutar de los placeres de la vida, depende del tamaño de las regiones subcorticales del cerebro. Además, esta investigación abre nuevas posibilidades a una detección más rápida de algunas enfermedades mentales, especialmente la depresión y la esquizofrenia.

Para llegar a esta conclusión, los científicos han analizado las reacciones de 29 voluntarios, determinando que el núcleo caudado, la zona del cerebro que aporta felicidad, es más pequeña de lo normal en las personas que presentan un nivel elevado de anhedonia, el síntoma de la infelicidad.

La anhedonia, es un síntoma claro de la depresión aguda y la esquizofrenia, originándose no por efecto de la depresión, sino por la pérdida de la capacidad de experimentar placer y de disfrutar de emociones positivas. Es la incapacidad para experimentar placer, pérdida de interés o satisfacción en casi todas las actividades. Se considera una falta de reactividad a los estímulos habitualmente placenteros. Constituye uno de los síntomas o indicadores más claros de depresión, aunque puede estar presente en otros trastornos.

Es la primera vez que se establece un vínculo entre la anhedonia y el volumen de una estructura cerebral, el núcleo caudado, además, este sorprendente estudio también arroja nueva luz sobre la depresión, al relacionarla con el volumen de una zona del cerebro.

Fuente: Tendencias21

Descubren el mecanismo responsable de la pérdida de memoria propia de la vejez

author | septiembre 13, 2007

CerebroUn equipo de científicos españoles del Instituto Cajal (CSIC) ha descubierto un mecanismo responsable de la paulatina pérdida de memoria y capacidad de aprendizaje que suele acompañar a la vejez y plantea una posible terapia para paliar estos síntomas. La investigación ha sido publicada en la revista Molecular Psychiatry.

El estudio, que analiza el factor de crecimiento IGF1, respalda posibles terapias basadas en esta proteína para paliar o prevenir algunos de los síntomas neurológicos propios de la edad.

Los científicos relacionaron en ratones la aparición de la habitual pérdida cognitiva que acompaña a la vejez, en especial la disminución de la capacidad para orientarse en el espacio, con un déficit del factor de crecimiento IGF1 en sangre. Esta proteína se asocia fundamentalmente a la hormona de crecimiento y es segregada en su mayor parte por el hígado. Los investigadores vieron como los ratones con menor cantidad, les costaba más salir de un laberinto con pista que debían memorizar.

A partir de este hallazgo, el equipo ha logrado paliar estas deficiencias en los animales mediante la administración sistémica de dicho factor de crecimiento.

«La acción del IGF1 sanguíneo, al penetrar en el cerebro, modula la potenciación sináptica de los circuitos del hipocampo y, de este modo, influye en el aprendizaje y la memoria» aseguró el científico José Luis Trejo.

Fuente: EFE

Digerir el almidón pudo «estimular» la evolución humana

author | septiembre 12, 2007

AlmidonSegún publica la revista Nature Genetics, un informe realizado por investigadores de la Universidad de California en Santa Cruz señala que la habilidad humana para digerir alimentos con alto contenido de almidón podría explicar el éxito del homo sapiens en el planeta.

En comparación con los primates, los humanos tienen muchas más copias de un gen esencial para descomponer los almidones. Éstos, son ricos en calorías y éstas, a su vez, pueden haber sido cruciales para la alimentación y desarrollo del cerebro humano haciéndolo más grande.

Los expertos descubrieron que los humanos tienen copias adicionales de un gen, denominado AMY1, que es esencial para producir la enzima amilasa en las glándulas salivares, que participa en la digestión del almidón. Posteriormente, el equipo estudió grupos humanos con diferentes tipos de dietas y encontró que aquellos con dietas con alto contenido de almidones presentaban una tendencia a poseer más copias de AMY1, que los individuos de poblaciones con dietas bajas en almidón.

En el estudio realizado, el equipo encontró que los animales que comían tubérculos y bulbos producían tejido corporal con un patrón químico que coincidía con el que había sido medida en humanos prehistóricos fosilizados.

Fuente: BBC Ciencia

Los ojos observan distintas letras a la vez durante la lectura

author | septiembre 11, 2007

OjoLos ojos se centran en distintas letras a la vez durante casi el 50 por ciento del tiempo de lectura y no se fijan siempre en la misma grafía como se creía, según un estudio de la Universidad de Southampton.

Un sofisticado equipo de seguimiento permitió a los científicos señalar con exactitud en qué letras se centraban los ojos mientras leían una frase con cuerpo de letra catorce y a un metro de distancia. En lugar de un movimiento suave de los ojos, éstos iban dando saltos, centrándose en una palabra específica durante un instante (fijación) y continuando luego a lo largo de la frase, señala el estudio.

Los investigadores también indicaron que el ser humano es capaz de ver una imagen clara al leer gracias a que el cerebro es capaz de fundir dos imágenes distintas que le llegan desde cada uno de los ojos.

El catedrático de la Universidad de Southampton Simon Liversedge explicó que un conocimiento exhaustivo de los procesos psicológicos de la lectura es «vital» para desarrollar mejores métodos para enseñar a los niños a leer y para ofrecer tratamientos de rehabilitación para personas con problemas de lectura como los que sufren dislexia.

Fuente: EFE

El cerebro adulto también puede cambiar

author | septiembre 10, 2007

CerebroEs conocido que el cerebro de un niño tiene una capacidad notable para el cambio, pero existe una controversia sobre el grado de plasticidad existente en la corteza sensorial primaria de un cerebro humano adulto.

Ahora, neurólogos del MIT y de la Universidad Johns Hopkins han conseguido demostrar que la corteza visual de un adulto se reorganiza y que el cambio afecta la percepción visual. El estudio ha sido publicado en la revista Journal of Neuroscience.

Ya existían estudios previos con animales, realizados hace dos décadas, que demostraban esta posibilidad pero no se habían realizado estudios con humanos. Para la nueva investigación, intervinieron pacientes privados de visión en alguna zona ocular provocada por degeneración macular.

Los estudios confirmaron que la corteza visualmente privada (por ejemplo, el campo de visión izquierdo superior) respondía a la información que venía del campo de visión izquierdo inferior, demostrando así que la corteza privada asumía las nuevas características, un sello incuestionable de plasticidad, y eso, explicó las distorsiones visuales.

Según los investigadores, este descubrimiento podría ayudar en el diseño de futuras intervenciones para mejorar la recuperación después de una lesión cerebral o en desórdenes visuales.

Fuente: Massachusetts Institute of Technology

Un niño de 2 años es más inteligente que un mono por cultura, no por cerebro

author | septiembre 7, 2007

Mono_bebeUn simio es capaz de hacer pequeñas sumas y de usar herramientas que un niño de dos años no sabe ni cómo agarrar, pero el pequeño es más inteligente por haber aprendido culturalmente a interpretar intenciones y a imitar a los adultos para resolver un problema, no porque tenga más cerebro.

Es decir, la inteligencia humana se debe a una especialización de la cultura, y no a una inteligencia general asociada al mayor tamaño cerebral, según una investigación realizada durante los últimos cuatro años por un equipo internacional de científicos publicada en la revista Science.

En la investigación se han realizado una amplia batería de tests cognitivos a 106 chimpancés y 32 orangutanes, y a 105 niños de 2 años de edad. Para igualar las condiciones de aplicación de los exámenes a las diferentes especies, llegaron a poner una barrera de plexiglás entre quien realizaba las pruebas y el niño, a fin de simular el mismo entorno en el que se hacían a los simios.

Los dos obtuvieron resultados muy similares en las pruebas relativas al conocimiento del mundo que les rodea, e incluso los chimpancés fueron mejores que los niños en operaciones de rotación, sumas de pequeñas cantidades y uso de herramientas. Sin embargo, los pequeños, lejos aún de la edad de escolarización en la que aprenden a contar y a leer, tuvieron mejores resultados en tareas relacionadas con la comprensión del mundo social.

Sin esas capacidades socio-cognitivas los niños avanzarían muy poco con respecto a los grandes simios en sus capacidades matemáticas, por ejemplo, ya que no podrían utilizar los símbolos numéricos. Por lo tanto, son las habilidades socio-cognitivas las que dan la clave para entrar en el mundo de la cultura, y crecer dentro de un grupo cultural permite a los niños beneficiarse de las habilidades y el conocimiento adquiridos por el resto de la especie, acceder al uso de herramientas y símbolos, incluido el lenguaje, que otros ya han desarrollado.

Fuente: EFE

Fumar y la cafeína pueden proteger de la enfermedad de Parkinson

author | abril 11, 2007

CerebroUn equipo de investigadores de la Universidad de Duke, aseguran que el café y los cigarrillos pueden prevenir ésta enfermedad. El estudio realizado se basa en familias afectadas por la enfermedad de Parkinson, observando que la gente que fuma cigarrillos y bebe grandes cantidades de café es menos propensa a desarrollar la enfermedad, según publica la revista Archives of Neurology.

Ya existían estudios anteriores que sugerian esta posibilidad, sin embargo, ésta es la primera vez que se observa específicamente el consumo de cafeína y cigarrillos en las familias afectadas por la enfermedad, dicen los investigadores. El estudio se realizó en 356 pacientes de Parkinson y 317 familiares sin la enfermedad.

Los individuos con la enfermedad de Parkinson tienen la mitad de probabilidad de haber fumado alguna vez y un tercio de probabilidades de fumar actualmente comparados con los parientes no afectados, según encontraron los investigadores. De todos modos, el mecanismo biológico a través del cual podrían trabajar los cigarrillos y la cafeína en los individuos con riesgo de Parkinson aún no está claro.

Pese al descubrimiento, y como es lógico, fumar cigarrillos y consumir copiosas cantidades de cafeína conlleva sus propios riesgos y no debería tomarse como un intento de evitar el desarrollo de la enfermedad de Parkinson, advierte el investigador del estudio y Profesor asociado de medicina Burton L. Scott.

Fuente: Astroseti

Una vacuna oral contra el Alzheimer funciona en ratones

author | marzo 30, 2007

CerebroUnos científicos japoneses del Instituto Nacional para las Ciencias de la Longevidad en Aichi, han desarrollado una prometedora vacuna oral contra el Alzheimer que ha demostrado ser eficaz y segura en ratones.

El siguiente paso ya se está preparando, y no es otro que pruebas a pequeña escala en humanos, son tales las esperanzas que posiblemente este año comiencen, asegura Takeshi Tabira, director de la investigación. Pese a las buenas sensaciones, Tabira advierte que los animales pueden recuperar sus funciones tras desarrollar síntomas, pero los humanos son menos capaces de hacerlo. Puede ser que esto sólo funcione en las primeras fases de la enfermedad, cuando los síntomas son ligeros.

Cuando se administró la vacuna a ratones que padecían la enfermedad, se redujo la cantidad de placas de amiloideo en el cerebro (Las placas amiloideas son depósitos pegajosos de la proteína en el cerebro que contiene el peptide beta amiloideo), que se cree son la raíz del Alzheimer, y mejoró la función mental.

El tratamiento se probó en 28 ratones genéticamente modificados para desarrollar la enfermedad. La mitad recibieron una dosis a los 10 meses de vida, mientras que el grupo de control no fue tratado. Tres meses después, las pruebas mostraron que las funciones mentales en los ratones tratados habían vuelto a niveles cercanos a los de antes de que desarrollaran síntomas de Alzheimer. El tratamiento tampoco originó inflamación o hemorragia en el cerebro de los animales.

Fuente: Reuters

El sistema nervioso podría utilizar sonido y no electricidad

author | marzo 14, 2007

NeuronasCientíficos daneses de la Universidad de Copenhague aseguran en la revista Biophysical Society’s Biophysical Journal, de que lo que transmiten las señales en el sistema nervioso humano no son señales eléctricas, sino señales sonoras.

Si finalmente esto se confirmase por el resto de la comunidad científica supondría la variación de conceptos muy asentados actualmente. Según este equipo de científicos, las leyes físicas de la termodinámica nos dicen que que los impulsos eléctricos deben producir calor cuando viajan a lo largo del nervio, pero los experimentos realizados para detectar este calor han dado resultados negativos demostrando que no se genera y sugieren que tales señales se propagan por sonido.

Aunque las ondas acústicas generalmente se debilitan y propagarían hacia el exterior, un medio con las características físicas adecuadas podría crear una clase especial de pulso que podría propagar sin separarse o perder fuerza, y parece ser que la membrana del nervio cumpliría estos requisitos.

Sin duda, un sorprendente descubrimiento con el que se debe ser muy cauteloso y esperar a nuevas investigaciones par contrastar estas primeras impresiones.

Fuente: CBC News

Consiguen borrar un recuerdo específico de una rata sin alterar el resto

author | marzo 13, 2007

CerebroSegún publica la revista Nature, científicos del Centro de Neurociencia de la New York University han logrado eliminar un recuerdo concreto del cerebro de una rata, sin tocar los demás.

El cerebro, fija los recuerdos traspasándolos de la memoria a corto plazo a la memoria a largo plazo, mediante un proceso llamado reconsolidación. Este proceso podía ser hasta ahora interrumpido por medio de medicación, pero no había sido posible aislar y borrar un recuerdo concreto.

En esta investigación, los científicos adiestraron a las ratas para mostrar temor ante dos tonalidades musicales diferentes, aplicando sobre ellas impulsos eléctricos mientras sonaba la música. Luego les dieron a la mitad de las ratas una droga que causa amnesia (U0126), y volvieron a hacer escuchar a todas una de las dos tonalidades musicales. Cuando sometieron a las ratas al sonido de los dos tonos días después, las que no habían sido drogadas seguían mostrándose temerosas ante ambas melodías, mientras que las que habían sido tratadas ya no mostraban temor ante la tonalidad a la que fueron expuestas cuando fueron drogadas.

Los científicos descubrieron que si bien la comunicación entre las neuronas de esta parte del cerebro generalmente aumenta cuando se forma un recuerdo relacionado con el miedo, en el caso de las ratas drogadas disminuía, lo que sugiere que los recuerdos se borraban de forma efectiva.

Ese el hallazgo podría servir para mejorar nuestro conocimiento sobre cómo se forman y alteran los recuerdos en el cerebro, y podría aliviar a los que sufren el síndrome de estrés post-traumático, al librarlos de los recuerdos que les causan ese síndrome.

Fuente: 20minutos