Categoría: Salud

Diabéticos logran vivir sin insulina

author | abril 12, 2007

DiabetesUn grupo de investigadores sometió a 15 pacientes de entre 12 y 31 años, diagnosticados en las seis semanas anteriores, a un tratamiento consistente en filtrar células madre adultas de la sangre de los pacientes. Estas células madre, denominadas hematopoyéticas, elevan los glóbulos blancos del sistema inmune.

En dos de los pacientes no se obtuvieron resultados, pero para el resto el balance fue positivo.

Las células fueron injertadas en el Centro de Médula Espina de la Universidad de Sao Paulo en un estudio parcialmente financiado por el Ministerio de Salud de Brasil.

Los doctores emplearon medicamentos para destruir la médula espinal de los pacientes, removiendo sus sistemas inmunes, según se indica en el estudio, divulgado por la Journal of the American Medical Association.

Los científicos advierten que el estudio no significa una cura para la enfermedad, pero sí reconocen que ha permitido a a los enfermos vivir con normalidad hasta 36 meses. “Generará controversia, interés y excitación”, comentó a Reuters en una entrevista telefónica el doctor Richard Burt, de la Northwestern University en Chicago, uno de los directores del estudio.

Fuente: AP

Logran fabricar sangre de grupo «universal»

author | abril 9, 2007

Celulas_sanguineasUn equipo internacional encabezado por Henrik Clausen de la Universidad de Copenhague, Dinamarca, anunciaron haber desarrollado un método sencillo para convertir un grupo sanguíneo en otro.

Los investigadores identificaron enzimas que pueden producir sangre del grupo O- a partir de los grupos A, B y AB. La técnica podría ayudar a reducir la escasez de sangre para transfusiones en diversas partes del mundo ya que la sangre del grupo O- se puede transfundir a pacientes de cualquier otro grupo.

El problema radica en dos moléculas, conocidas como antígenos, que aparecen en los grupos A, B y AB, pero no en el O-. Cuando tiene lugar una transfusión entre grupos incompatibles, el sistema inmunológico produce anticuerpos contra los antígenos que le faltan. Estas reacciones pueden resultar en anemias, fallos renales e incluso la muerte del paciente.

El nuevo método usa enzimas bacteriales para eliminar los antígenos de la superficie de los glóbulos rojos de los grupos A y B después de analizar 2.500 hongos y bacterias. Uno de los científicos, el catedrático Martin Olsson, del Hospital Universitario de Lund, Suecia, aseguró que la técnica sería rentable, ya que se podría aplicar en aproximadamente una hora, a temperatura ambiente, también indicó que ya se están realizando estudios clínicos con pacientes.

Noticia enviada por Marcos Navarro
Fuente: BBC Ciencia

Los científicos estudian parches de tejido para reparar corazones

author | marzo 29, 2007

ToraxSegún Ravi Birla, científico de la Universidad de Michigan (UM), en Estados Unidos, algún día los médicos repararán el corazón de los supervivientes de infartos con parches de tejido creado en laboratorio, pero por ahora el problema es de dónde obtener las células.

El tejido cardiaco no se reconstituye, y la lesión que sufre el corazón durante un infarto deja una cicatriz de tejido muerto. Cuanto más se tarde en recibir el tratamiento para eliminar la embolia que causa el infarto, más células del tejido cardiaco morirán.

El equipo que dirige Birla ha hecho experimentos con ratas en laboratorio a las cuales se les causa infartos. Los investigadores han usado células musculares o células cardíacas puestas en una hidrogelatina de fibrina -una proteína que participa en la coagulación de la sangre-, lo que permite la formación de tejido más rápidamente que otras técnicas. Para evitar el posible rechazo del tejido injertado, los investigadores usaron ratas con similar configuración genética. En el futuro, si esta técnica llega a usarse en seres humanos, deberá resolverse la incompatibilidad de tejidos con fuentes diferentes de células.

Los «parches de tejido» cardíaco obtenidos se implantaron luego sobre el área afectada por el infarto y rápidamente el corazón generó las vías sanguíneas para la irrigación del tejido injertado, añadió.

Sin duda, una investigación prometedora que si llega a buen puerto puede suponer la esperanza para muchas personas así como una esperanza para las enfermedades cardiovasculares, que cada día afectan más a nuestros corazones.

Fuente: EFE

Descubierta una pareja de gemelos semi idénticos

author | marzo 27, 2007

GemelosSegún publica la revista Nature, investigadores estadounidenses y europeos han descubierto una pareja de gemelos que son idénticos por el lado materno pero comparten únicamente la mitad de los genes aportados por el padre.

Los gemelos ‘semi idénticos’ son el resultado de la fusión de dos espermatozoides con un único óvulo y cada espermatozoide ha aportado genes a cada niño, explican los científicos, que destacan que se trata de una forma de gemelos inédita.

‘Su parecido ocupa un lugar intermedio entre los gemelos idénticos y los mellizos‘, dijo la genetista Vivienne Souter, del Centro Médico Banner Good Samaritan, de Phoenix (EEUU).

Los investigadores estudiaron la estructura genética de los dos hermanos porque uno de ellos, que nació con ambigüedad genital, resultó ser hermafrodita al contar tanto con tejido ovárico como testicular, mientras que el otro era anatómicamente un varón.

Los investigadores destacan que probablemente este tipo de gemelos es muy poco frecuente y su existencia y descubrimiento depende de que se den varias circunstancias inusuales.

«Tiene valor que entendamos que esto puede ocurrir, pero es extremadamente poco probable que veamos alguna vez otro caso», dijo Charles Boklage, experto en gemelos de la Universidad de Eastern Carolina en Greenville (EEUU).

Fuente: EFE
Fuente Original: Nature

Un estimulador nervioso permite caminar a una mujer paralizada

author | marzo 26, 2007

Jennifer_French_Estimulador_NerviosoSorprendente historia la de Jennifer French, un terrible accidente de snowboarding la causó una herida en su médula espinal y su postración en una silla de ruedas. Desde hace años que no siente nada de la cintura para abajo, pero gracias a un revolucionario invento de investigadores de la Universidad de Case Western Reserve encabezados por Hunter Peckham, Jennifer ha vuelto a caminar.

Para lograr esta hazaña, el estimulador replica la señal que el cerebro enviaría a los músculos de las piernas, ya que la comunicación entre el cerebro y los músculos está dañada, pero sus piernas están en perfecto estado.

Jennifer, tiene que apretar un botón que envía esta señal, pero existe un retraso de unos 3 segundos, por lo que se requiere una etapa de aprendizaje para conseguir una buena coordinación.

Gracias a este «milagro» de la ciencia, Jennifer ha cumplido su sueño de caminar por su propio pie hasta el altar y casarse, hace unos años, hizo ese mismo camino en silla de ruedas. Una bonita y esperanzadora historia.

Vía | Meneame
Fuente: CureSpinalCordInjury

Crean unas pastillas para evitar la flatulencia de los bovinos

VacaEl gas metano generado por los bóvidos durante la digestión es responsable de un 4% de los gases de efecto invernadero, según las estimaciones científicas, y es previsible que estas emisiones aumenten debido al creciente consumo de carne.

Por ello, el equipo de Winfried Drochner, profesor de nutrición animal de la Universidad de Hohenheim, en Stuttgart, ha elaborado estas pastillas a base de hierbas naturales que, combinadas con una dieta especial y horarios de comida estrictos, reducirían las emisiones generadas por estos animales.

Los beneficios de estas pastillas no se limitan a la prevención del cambio climático, ya que también son capaces de transformar en glucosa el metano producido de forma natural durante la digestión de la hierba por parte de las vacas, lo que incrementa la producción leche, ha asegurado Drochner.

«Nuestro objetivo es mejorar el bienestar del ganado bovino, reducir los gases de efecto invernadero y mejorar la producción agrícola», subraya el investigador.

Fuente: EFE

Primeros transplantes de discos vertebrales

author | marzo 25, 2007

ColumnaSegún publica The Lancet, un equipo de científicos de la Universidad de Hong Kong realizó los primeros trasplantes de discos en la columna vertebral en cinco pacientes, cuatro hombres y una mujer.

Para realizar la operación, se utilizaron discos fueron extraídos de las columnas de tres jóvenes mujeres donantes quienes murieron a causa de un traumatismo, los pacientes que recibieron los trasplantes han respondido bien, con una mejora en su movilidad.

Pese a los buenos resultados, los investigadores consideran que sería difícil repetir la técnica para los discos de la columna en el área más compleja, la espalda baja, la fuente más común de los problemas.

«Con mayores avances en el ámbito de preservación de injertos y técnicas quirúrgicas, el trasplante de discos podría recomendarse en casos de daño degenerativo en los discos», dijo el profesor Keith Luk, quien encabezó el equipo médico. Pero, agregó, aplicar la técnica a la parte inferior de la columna sería un «reto», pues es más compleja.

Fuente: BBC Ciencia

Añaden color a la visión de ratones mediante genética

author | marzo 21, 2007

RatonesPara nosotros ver las cosas en color es lo más normal del mundo, pero no así para la mayoría de los mamíferos, que perciben un espectro mucho más limitado.

Por increíble que parezca, un equipo dirigido por Gerald Jacobs, ha «creado» una nueva línea de ratones transgénicos con visión a todo color, demostrando cómo las mutaciones genéticas pueden en última instancia, haber permitido a nuestros ancestros ver cinco colores en el arcoiris.

La mayoría de los mamíferos tiene visión biocromática (que, en términos humanos, registra amarillos, azules y grises), mientras que los primates tienen visión “tricromática”. La visión tricromática requiere de tres tipos de moléculas sensibles a la luz llamadas “fotopigmentos” y el cableado neuronal apropiado.

Si producimos cambios genéticos produzcan fotopigmentos adicionales en los ratones, los cerebros de los animales son capaces de reconectarse por sí mismos para procesar las nuevas señales y permitir la visión a todo color. Concretamente, en los raotnes se introdujo una mutación en el cromosoma X, que hizo produjeran un tercer fotopigmento que registró mayores longitudes de onda de luz. Cuando los autores pusieron a prueba a los ratones con tareas que involucraban la distinción de paneles y luces de diferente color, los resultados indicaron que los ratones tenían visión a todo color.

La investigación sera publicada en el próximo numero de la revista Science.

Fuente: Electrónica Fácil

Crean mosquitos con el ADN modificado que no pueden transmitir la malaria

Mosquito malariaCientíficos estadounidenses de la Universidad Johns Hopkins han creado genéticamente un mosquito que resiste a un tipo del parásito de la malaria y que podría ser usado para combatir esa enfermedad que se cobra la vida de millones de personas cada año.

En un informe publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences, los científicos indican que ese mosquito tiene mejor supervivencia que los no resistentes cuando estos se alimentan de ratones infectados. Pero el mosquito creado genéticamente es sólo un principio y el objetivo ahora es crear uno resistente al mosquito de la malaria que afecta a los seres humanos.

Marcelo Jacobs-Lorena, científico participante en el estudio, explica en el estudio que los mosquitos se alimentaron de la sangre de ratones infectados con el parásito P. berghei, uno de los que causa la enfermedad.

El parásito que causa la enfermedad en los seres humanos es el Plasmodium falciparum. Esos mosquitos transgénicos eran más fértiles y lograron sobrevivir durante mucho más tiempo que los no transgénicos, señalaron los científicos en su estudio.

Fuente: EFE

El boca a boca reduce las probabilidades de reanimación tras un paro cardíaco

author | marzo 20, 2007

Boca_a_bocaSegún publica The Lancet, en contra de lo que se creía hasta la fecha, el boca a boca tras un paro cardíaco no aumenta las posibilidades de supervivencia, sino todo lo contrario.

Para llegar a esta conclusión, investigadores japoneses han realizado un estudio en 4000 casos de infarto, indicando que los afectados que solo reciben un masaje cardíaco tienen más posibilidades de sobrevivir sin alteraciones neurológicas. Concretmente, se ha comprobado además que en un 72% de casos los testigos solo alertaron a los servicios de emergencias, un 18% se decantó por el boca a boca y el masaje y en un 11% solo se les practicó el masaje cardíaco, siendo en estos últimos, donde más de la mitad de los afectados se recuperaron sin secuelas.

El descubrimiento hará cambiar los protocolos que actualmente se enseñan en todo el mundo, pues se ha demostrado que la interrupción del masaje cardíaco para reanimar al paciente tiene un impacto más negativo que continuar con la reanimación sobre el pecho.

Fuente: 20minutos