Categoría: Salud

Detectando cáncer de pulmón por el aliento

author | febrero 27, 2007

Sensor_cancer_pulmonUn grupo de científicos de la Clínica Cleveland ha desarrollado una prueba clínica con colores que muestra cambios químicos en el aliento de la gente que padece cáncer de pulmón, pues la composición química del aliento de una persona cambia cuando padece esta enfermedad, que incluso los perros son capaces de distinguir.

Las tintas, dispuestas en una serie de 36 puntos (imagen), detectan el cáncer de pulmón con precisión en casi tres de cada cuatro personas con la enfermedad, señalaron los expertos a la publicación científica Thorax.

El sensor, que es un poco más grande que una moneda de 25 centavos de dólar, es barato y fácil de usar. Según afirma el equipo a cargo del estudio, la prueba podría revolucionar la manera en que el cáncer es detectado y salvar vidas.

Esto se debe a que las células cancerígenas despiden químicos denominados compuestos orgánicos volátiles, que luego son expulsados con la exhalación.

Los investigadores utilizaron el sensor de colores para examinar el aliento de 122 personas con diferentes tipos de enfermedades pulmonares, entre ellas 49 con cáncer y 21 personas sanas. El método fue capaz de predecir con precisión la presencia de cáncer en casi 3 de 4 personas con cáncer de pulmón, incluyendo tumores en etapas tempranas.

El método es crucial debido a que el cáncer de pulmón tiende a ser silencioso en sus primeras etapas, lo que torna difícil su detección en una etapa en la que pueda ser tratado eficazmente, indicó el equipo de investigadores, que también declararon que la prueba requerirá más investigaciones antes de que sea disponible a nivel clínico.

Fuente: BBC Ciencia

Maíz con el doble de proteínas

author | febrero 22, 2007

MaizCientíficos mexicanos de la Universidad de Guadalajara (UdG) y el Grupo Industrial Michel (GIM) han desarrollado una variedad de maíz con el doble de proteínas que el grano normal, concretamente han desarrollado variedades, una de las cuales ya se puede comercializar.

A partir de esta variedad, se industrializarán productos, aperitivos, cereales, tortillas y «atoles» (bebida caliente a base de harina de maíz) que, según sus creadores, contribuirán a combatir la desnutrición ya que han producido un híbrido de maíz que contiene hasta el 90 por ciento de la proteína que posee la leche.

Por su parte, el director de GIM, Ignacio Michel, aseguró que la creación de esta variedad de grano, la que calificó como un «súper maíz», constituye «una opción real de nutrición y sano desarrollo para los consumidores».

Fuente: Electrónica fácil

Un ojo biónico permite a seis ciegos recobrar parcialmente la visión

author | febrero 20, 2007

Lente_intraocularCientíficos de la Universidad de Southern California en Los Ángeles, han desarrollado un ojo biónico llamado Argus que ha permitido recuperar a seis pacientes de retinitis pigmentosa, todos ciegos previamente, una visión muy parcial, pero desde luego mucho mejor que la oscuridad. En estos momentos ya están reclutando a otros 75 pacientes para ensayos más avanzados.

Aunque el mundo visual de las personas tratadas sólo tiene una resolución de 16 píxeles, ello no sólo les basta para evitar la rama de un árbol cuando van por la calle, sino también para distinguir entre un plato o una taza, o para saber hacia dónde se están moviendo los objetos que tienen delante. Esto es muy esperanzador ya que inicialmente los investigadores sólo esperaban que distinguieran entre luz y sombra y poco más.

La prótesis retinal Argus ha sido desarrollada por la firma biotecnológica californiana Second Sight Medical Products y consiste en una minúscula cámara de vídeo acoplada a las gafas que descompone las imágenes en una rejilla de 16 (4×4) píxeles, como si sólo tuviera esa resolución. La razón es que, por el momento, la técnica sólo permite implantar ese número de electrodos en las terminaciones nerviosas de la retina. Estos electrodos reciben las señales de la cámara de modo inalámbrico, y las transmiten directamente al nervio óptico. Desde allí llegan al córtex visual primario, situado junto a la nuca. Argus, por lo tanto, no sirve para las cegueras causadas por daños en el nervio óptico o en el córtex cerebral.

Cerca de 25 millones de personas en el mundo están ciegas, o prácticamente ciegas, por estas razones, este desarrollo supone un gran avance y una gran esperanza, más teniendo en cuenta que la predicción es que esa cifra se duplique en los próximos 15 años debido, sobre todo, al envejecimiento de la población, en lo que los científicos han bautizado como «una epidemia virtual de ceguera».

Fuente: El País

El bebé prematuro más pequeño del mundo

Bebe_prematuroAmillia Sonja Taylor, una bebé prematura, que según los médicos pasó menos tiempo en el seno materno que cualquier otro niño sobreviviente, nació el 24 de octubre con apenas 24.13 centímetros y 284 gramos de peso. Su madre la dio a luz en la semana 22 del embarazo. Fue concebida in vitro y el parto fue mediante cesárea.

Los neonatólogos que la atendieron dicen que Amillia es, que se sepa, el primer bebé que sobrevive tras una gestación de menos de 23 semanas, pese a sufrir problemas respiratorios, una leve hemorragia cerebral y problemas digestivos, ninguno de estos le crearán problemas a largo plazo.

«Desde luego, el cerebro es lo más importante», dijo el doctor Paul Fassbach, que atiende a Amillia desde su segundo día. «Pero su pronóstico es excelente». Amillia está en incubadora desde su nacimiento y recibe oxígeno. Seguirá recibiendo oxígeno en pequeñas cantidades y estará conectada a un monitor de respiración cuando salga del Hospital Bautista de Niños.

Fuente: AP

La espina dorsal se puede regenerar

author | febrero 16, 2007

CerebroSegún podemos ver en la web de Physorg, científicos del Johns Hopkins University acaban de conseguir lo que se creía
imposible hasta la fecha
: regenerar la espina dorsal. Sin duda, una gran noticia que abre grandes esperanzas, siempre con cautela, para muchísima gente con la espina dorsal médula espinal dañada y las horribles consecuencias que ello conlleva.

Para lograr esta hazaña, los investigadores trasplantaron células madre dentro de las espinas dorsales de ratas de laboratorio, observando que no solo sobrevivieron, sino que crecieron y hasta algunas se conectaron a las células originales de la espinal dorsal de las ratas.

Para realizar el experimento, las ratas fueron anestesiadas y se le ocasionaron daños en la médula espinal para posteriormente inyectar las células madre en el lado izquierdo de la médula. Después de 6 meses, los científicos hallaron el triple de de células sanas en la zona donde inyectaron las células madre y no solo eso, sino que algunas también emigraron a otras zonas dañadas.

Pese a tratarse de una gran noticia, los científicos no quieren lanzar las campanas al vuelo y se muestran prudentes, aunque muy esperanzados con los resultados obtenidos. Este experimento establece una nueva doctrina para la neurología regeneradora, rompiendo con firme creencia de la imposibilidad de reparar esta zona tan delicada del cuerpo humano y abriendo las puertas a futuras curas hasta la fecha impensables.

Fuente: Physorg
Más información:
Johns Hopkins Medicine
PLoS Medicine

La siesta ayuda al corazón

author | febrero 14, 2007

DormirPese a que hace casi un año un estudio ya determinó que estábamos programados para dormir la siesta, ahora, un equipo de científicos griegos ha constatado que esta costumbre ancestral en países mediterráneos y latinoamericanos, también ayuda a combatir el peligro de enfermedades cardiovasculares.

La investigación publicada en Archives of Internal Medicine, se realizó siguiendo el historial médico de 23.681 personas de entre 20 y 86 años que no tenían problemas cardíacos ni otra enfermedad grave entre 1994 y 1999.

Al comenzar la investigación, los participantes revelaron que sí dormían la siesta, con qué frecuencia y por cuánto tiempo. Además, informaron de sus actividades físicas y sus costumbres alimentarias.

Durante el periodo de investigación, murieron 792 personas incluidas en el estudio, 133 de las cuales fue debido a problemas cardíacos. Un tercio menos de afectados por dolencias cardíacas.

Tras considerar varios factores secundarios, los investigadores determinaron que quienes dormían la siesta ocasionalmente habían reducido un 34 % el peligro de sufrir un problema cardíaco en comparación con quienes sólo dormían una vez al día. Entre quienes hacían una siesta de más de 30 minutos al menos tres veces a la semana el riesgo cardíaco disminuyó un 37 %.

Más aún, entre los hombres que trabajaban y que podían dormir algunos minutos al mediodía las posibilidades de tener problemas de corazón descendían un 64 %. Los científicos explican que no se pudo hacer una comparación con mujeres que trabajan porque en el período sólo se registraron seis muertes de las que participaban en este estudio.

¡Ya tenemos una excelente excusa para justificar nuestra siesta!

Fuente: 20minutos

Identifican genes de la diabetes

author | febrero 13, 2007

DiabetesSegún el estudio, publicado en la revista científica Nature, hay cuatro variantes genéticas ligadas a la diabetes tipo II, que afecta principalmente a mayores de cuarenta años. La diabetes de tipo I afecta mayormente a niños y representa cerca del 10% de los casos. Estas cuatro variantes contribuyen en un 70% el riesgo de desarrollar la enfermedad.

Alrededor de 240 millones de personas en todo el mundo sufren de diabetes y un 90% de los casos es del tipo dos, que está asociada a la herencia genética y a otros factores como la obesidad y la falta de actividad física.

Tras estudiar más de 400.000 mutaciones, los científicos identificaron una que «potencialmente» causa este tipo de diabetes. Se trata de una mutación en uno de los genes, conocido como SL30A8, que transporta zinc y contribuye además a regular la secreción de insulina.

Este hallazgo puede facilitar la creación de una prueba genética para predecir qué riesgo tiene una persona de desarrollar esta enfermedad así como una detección precoz puede contribuir a que un individuo adopte estilos de vida, como dietas más adecuadas o más ejercicio físico, que ayuden a evitar el desarrollo de la enfermedad.

Fuente: BBC Ciencia

Descubren por qué el LSD es alucinógeno

author | febrero 12, 2007

LSD_moleculaInvestigadores estadounidenses han descubierto qué es lo que convierte en alucinógeno al LSD basándose en un nuevo estudio realizado en ratones.

El LSD, o dietilamida de ácido lisérgico, afecta a determinadas proteínas de las membranas de las células, denominadas receptores, de forma diferente a otros compuestos.

El estudio, publicado en la revista Neuron, determina que aprender cómo funciona el LSD podría mejorar la comprensión acerca de cómo se comportan en el organismo antipsicóticos como la clozapina ya que los médicos saben que estas drogas son efectivas aunque ignoran por qué.

El LSD fue creado en los años 30 por una compañía suiza, Sandoz, que hoy es parte de Novartis. Si bien el tráfico y abuso de LSD en EE.UU. disminuyeron desde 2000, todavía es consumido por adolescentes y adultos en recitales, nightclubs y fiestas.

Fuente: Clarín

3000 personas probarán una posible vacuna contra el virus del Sida

author | febrero 9, 2007

Celula_infectada_VIHCerca de 3.000 sudafricanos van a participar en una investigación para poner a prueba una posible vacuna contra el virus del sida, en un proceso que durará cuatro años. La vacuna lleva el nombre de MRKAd5 HIV-1 y ha sido desarrollada por la multinacional Merck.

Las primeras dosis ya han sido aplicadas hace dos semanas en Soweto y que ésta será la prueba de una vacuna más extensa que se realiza en todo el continente. Sudáfrica, además de ser el país del continente donde más gente será sometida a la prueba, es, después de la India, la segunda nación con el mayor número de enfermos con el virus del sida, según los últimos datos del Programa de la ONU para el VIH/Sida (ONUSIDA).

Los voluntarios que participen en la prueba tendrán entre 18 y 35 años, ninguno de ellos ha de estar infectados con el virus del sida y tiene que ser activo sexualmente. Las mujeres no pueden estar embarazadas.

Todos ellos recibirán información sobre las características de la prueba y también podrán acceder a tratamiento para evitar infecciones sexuales durante el estudio, incluida la circuncisión, que se ha demostrado puede reducir los riesgos de contagio.

La vacuna está elaborada con adenovirus, un virus que causa enfermedades respiratorias y que ha sido modificado para que no puedan generar esos males.

Esta masiva prueba es sin duda una gran esperanza para millones de personas, no sólo en África, sino en todo el mundo.

Fuente: 20minutos

Primer implante mundial de células madre de grasa para reparar un corazón

author | febrero 7, 2007

CorazónUn paciente de 67 años se ha convertido en la primera persona del mundo a la que se le han implantado en el corazón células madre adultas derivadas de la grasa de su abdomen, en una operación llevada a cabo en el Hospital Gregorio Marañón de Madrid.

La intervención, realizada el pasado martes en el centro madrileño, consistió en la extracción de 300 gramos de grasa del abdomen del paciente mediante una liposucción.

Dentro de la gama de células adultas que se pueden utilizar para reparar tejidos en patologías cardiacas, las mesenquimales presentes en la grasa (también están presentes en la médula ósea) tienen una mayor capacidad para la reparación vascular, la que requería el paciente.

Además el proceso de limpieza de la grasa para su posterior aplicación en una técnica de reparación de tejidos es de tan sólo dos horas, frente a las tres semanas que requieren las de la piel. El paciente, que fue dado de alta 48 horas después de la intervención, evoluciona satisfactoriamente y estará sometido durante seis meses a un seguimiento exhaustivo de su enfermedad.

Los aspectos más esperanzadores de la investigación es que los estudios científicos apuntan a que las células mesenquimales de la grasa son las menos antigénicas (que menos rechazo provocan si se implantan en otra persona) por lo que se abre la posibilidad de contar con almacenes de grasa en los quirófanos para este fin.

Fuente: EFE