Investigadores alemanes han desarrollado una nueva técnica que mide en tiempo real el nivel de daño en la piel y envejecimiento al exponerla al sol, y los resultados iniciales sugieren que la piel de las mujeres envejece más rápidamente que la de los hombres.
Las información extraída de imágenes láser de las capas más profundas de la piel obtenidas con esta nueva técnica, revelan una degeneración que causa el aspecto de arrugas y de la pérdida progresiva de suavidad de la piel midiendo cantidades relativas de colágeno y de elastina.
La técnica ha sido probada directamente en los antebrazos de 18 pacientes. El equipo podía también obtener imágenes de las matrices fibrosas de las proteínas, mostrando incluso el aspecto físico de la dermis, la capa situada debajo de la epidermis o capa más superficial de la piel.
Después de realizar los análisis los médicos determinaron que la piel de las mujeres la cantidad de colágeno perdido era superior al de los hombres, provocando de esta manera un envejecimiento más prematuro que en ellos.
Me temo que esto es una muy mala noticia para las mujeres y una muy buena para las empresas de cosméticos, que ya tienen un nuevo argumento para justificar y potenciar sus productos.
Gracias a un nuevo material biomimético, un hidrogel, formado por un polímero capaz de almacenar gran cantidad de agua, se podrán desarrollar en breve córneas artificiales, que serán de grandísima ayuda en personas que padecen ceguera causada por enfermedades de la córnea o lesiones de esta.
La córnea, se encarga de proteger al ojo del polvo y los gérmenes, y por si esto fuera poco, también actúa como lente, la más externa del ojo, aportando el 75% del enfoque.
En la actualidad existen 10 millones de personas que padecen ceguera relacionada con la córnea, y también muchos millones que sufren miopía o hipermetropía por culpa de malformaciones de esta.
Ahora, este nuevo material, bautizado como Duoptix, arroja grandes dosis de esperanza a todas estas personas, se trata de un gel capaz de hincharse hasta admitir un 80% de agua, de forma similar a como lo hacen los tejidos biológicos. Es resistente y elástico, biocompatible y permeable a los nutrientes, incluyendo la glucosa, nutriente vital para la córnea.
«Podemos imaginar la estructura como la de una red de pesca, aunque tridimensional», explica el ingeniero químico Curtis W. Frank, profesor de ingeniería, química y ciencia de los materiales en la Universidad de Stanford.
Sin duda, un grandísimo descubrimiento, y muy esperanzador para millones de personas.
Investigadores de la Universidad de Missouri-Colombia han conseguido detectar células cancerígenas de la piel en la sangre, literalmente, escuchando su sonido. La técnica sin precedente, permitiría a los oncólogos descubrir metástasis tempranas con únicamente 10 células de cáncer en una muestra de sangre antes de que incluso afecten a nuestros órganos. Los resultados de las pruebas experimentales acertadas aparecen publicadas en la revista Optical Society of America.
El método del equipo, llamado detección fotoacústica, utiliza un láser para hacer que las células vibren y después escuchar el sonido característico de estas células cancerígenas. En una prueba clínica, los doctores tomarían la muestra de la sangre de un paciente y separarían las células de sangre rojas (eritrocitos) y el plasma sanguíneo. En una persona sana, las células restantes serían células de sangre blancas (Leucocitos), pero en un paciente enfermo, la muestra contendría también las células cancerígenas.
Los gránulos oscuros, microscópicos contenidos en estas células, absorberían las explosiones de la energía del láser, pasando durante ciclos rápidos de expandirse cuando se calientan a contraerse cuando se enfrían. Estos cambios repentinos generan las grietas ruidosas, en función del tamaño los gránulos, las cuales se propagan en la solución como tsunamis minúsculos.
Las ondas acústicas producidas son ultrasonidos de alta frecuencia, por lo que no pueden escucharse por el oído humano. Sin embargo, los investigadores pueden tomarlas con micrófonos especiales y analizarlos con una computadora.
El resto de células humanas no contienen los pigmentos con el mismo color que éstas, así que es fácil la detección del melanoma a partir de estos sonidos, afirmó John Viator, ingeniero biomédico de la Universidad Missouri.
Este nuevo análisis de sangre permitiría una detección mucho más temprana, favoreciendo enormemente un tratamiento rápido y elevando las probabilidades de supervivencia ante esta enfermedad.
Científicos franceses dirigidos por la dra. Fabienne Rolling han devuelto la vista a siete de ocho perros que padecían una enfermedad ocular genética en la retina, que también afecta a los humanos.
Para realizar esta proeza han utilizado una revolucionaria terapia génica que podría aplicarse en tratamientos a humanos que padezcan distrofias retinianas. Esta técnica regenera células dañadas en la retina sin interferir con el flujo sanguíneo ni el sistema cerebral, evitando así complicaciones derivadas de las terapias génicas que se emplean en la actualidad.
«El éxito de esta experimentación radica en que se localiza el problema allí donde está gracias a la utilización de un vector transportador de origen vírico pero inocuo», explica la doctora Rolling.
La efectividad demostrada debe ser probada en humanos, si las investigaciones tienen éxito, sin duda se tratará de una avance importantísimo que ayudaría a muchas personas con este tipo de enfermedad ocular.
Como si de un test de embarazo se tratase, varias ONGs antisida de Cataluña disponen de esta tira de papel reactivo que se colorea si capta el VIH (Virus de la Inmunodeficiencia Humana).
El papel reactivo se inserta en un dispositivo similar a los que se utilizan para anunciar un embarazo, y la intensidad de la coloración permite distinguir, entre otros datos, si se trata de una infección reciente o antigua.
Es un test de alta fiabilidad sobre todo si el resultado sale negativo, en caso de obtener un resultado positivo se debe realizar el análisis sanguíneo convencional para asegurar el contagio.
En cuestión de 30 minutos determina si la persona es o no portadora de anticuerpos del VIH. El análisis convencional tarda una semana en ofrecer los resultados con lo que esta tira supone una ganancia de tiempo importante, disminuyendo así la agonía al paciente al esperar un resultado tan importante que incluso en algunos casos produce en la persona un efecto disuasorio hasta el punto de no recoger los resultados del análisis, porcentaje que asciende a casi un 10% de las personas que se realizan la prueba.
Además, en países en vías de desarrollo y con la población altamente contagiada esto supone un método rápido y sencillo de detección que puede agilizar muchos trámites así como su fácil transporte a zonas con accesos complicados.
Para realizar este producto, los científicos aprovechan la manera en que ciertas secuencias peptídicas se autoensamblan cuando están sumergidas en soluciones salinas. Al aplicarlo en una herida, los péptidos forman el gel y sellan la herida sin dañar a las células cercanas.
“En roedores funciona en todos los vasos sanguíneos y arterias, incluyendo la femoral, la vena porta, e incluso en el hígado», asegura Rutledge Ellis-Behnke, neurólogo del MIT.
Como todo nuevo descubrimiento de este tipo, ahora las pruebas se deben realizar con humanos para comprobar su eficacia, aunque hasta dentro de entre 3 y 5 años no comenzarán las pruebas.
El Gobierno británico está dispuesto a financiar a la empresa de biociencia Intercytex, que es la encargada de desarrollar un tratamiento consistente en coger folículos de pelo de la nuca, multiplicarlos e implantarlos en la región de la cabeza donde sea necesario.
Para conseguir esta proeza estan desarrollando un robot que aceleraría este meticuloso proceso de multiplicación de las células del pelo antes de ser reimplantadas.
“Estos pasos son cruciales para que el nuevo cabello crezca lo suficientemente fuerte y rápido como para que sea un procedimiento cosméticamente aceptable”, aseguró el consejero delegado de Intercytex, Nick Higgins.
El cabello se extrae durante una operación de 30 minutos con anestesia y se reimplanta tres semanas después, cuando las células ya han tenido tiempo suficiente para crecer.
Este nuevo invento, bautizado como IVD, consiste en un mecanismo con un fino tapón de silicona que se injerta en el escroto y bloquea el paso del esperma. No se a vosotros, pero a mi, me duele solo de pensarlo.
Las experiencias para demostrar su eficacia se han realizado a 30 hombres, y funcionó a la perfección en todos ellos.
Las nuevas pruebas irán encaradas más a la temporalidad, para ver como funciona con el paso de los años y no durante el par de meses que han durado las pruebas iniciales.
A diferencia de la vasectomía tradicional, que puede ser reversible en algunos casos pero en otros permanente, el nuevo dispositivo podría tratarse de un método perfectamente reversible, pero hasta que no se realicen más pruebas los desarrolladores no se aventuran a asegurarlo.
En cualquier caso, parece que puede ser una buena solución para no tener que pensar siempre en el preservativo y por otro lado no tener que llegar al extremo de la vasectomía.
Os acordaréis una noticia del mes pasado anunciando que se había realizado el primer transplante de brazo biónico a una mujer, Claudia Mitchell, de 26 años. Para los que no lo recuerden, se trataba de una chica que había perdido el brazo en un accidente de motocicleta. El funcionamiento del brazo biónico se basa en la detección del movimiento de los músculos del pecho, y a su vez, está conectado a los nervios que sirvieron antaño a su brazo izquierdo.
Pues bien, a través de Youtube están disponibles varios vídeos de esta chica y el funcionamiento de semejante artilugio, a mí personalmente me parece algo increíble.
En el estudio participaron 25 voluntarios de los cuales, 14 recibieron la vacuna y los once restantes inyecciones de placebo.
A partir de entonces, los investigadores registraron todos los síntomas de alergia de los pacientes, la frecuencia de las descargas nasales, el número de estornudos, ojos llorosos, picores…
Los resultados fueron sorprendentes, y durante los 2 años que duró la investigación ocurrió que en el segundo año, los pacientes todavía mejoraban más, aun sin la administración de la vacuna.
Según los científicos, la vacuna funciona de dos formas, por un lado suprimiendo reacciones alérgicas agudas como los estornudos y por otro, ayudando al organismo a regular mejor la inflamación crónica, como la que produce el picor de los ojos y las mucosidades.