Recientes estudios revelan que en Stoccareddo, un pueblecito de los Alpes italianos, sus habitantes están inmunizados ante diversas enfermedades comunes, como la diabetes o la hipertensión.
Debido a su situación geográfica, en invierno el pueblo se queda completamente aislado durante un tiempo, debido a las fuertes nevadas. Los científicos creen que este aislamiento sufrido durante generaciones, les ha provocado el desarrollo de una resistencia natural ante estas enfermedades.
Los habitantes presentan elevadas concentraciones de glucosa y triglicéridos, sin embargo, no sufren diabetes ni enfermedades cardiovasculares.
Podría tratarse del medio ambiente en el que viven o bien podría ser la presencia de un gen o grupo de genes característico en esta población. Esto último es lo más probable, ya que 380 de los 402 habitantes tienen el mismo apellido: Bau.
Si fuese así, podrían identificar este gen y obtener la clave definitiva para curar estos trastornos tan comunes en nuestra sociedad.
Fuente: BBC Ciencia
Científicos japoneses de la Universidad de Gunma, han identificado una molécula responsable de la sensación de saciedad en los mamíferos. Un interesante descubrimiento que ayudaría a elaborar nuevas formas para combatir la obesidad en humanos.
Esta molécula se conoce como nesfatin-1, y el cerebro se encarga de producirla de forma natural. En el artículo, publicado en la revista Nature, los investigadores aseguran que introduciendo la molécula en cerebro de ratas de laboratorio, éstas perdieron el apetito y comenzaron a adelgazar. Del mismo modo, bloqueando la nesfatin-1, los roedores sufrían un incremento de apetito y peso.
Los científicos confían que este descubrimiento ayude a encontrar un tratamiento contra el sobrepeso, que afecta a 1000 millones de adultos en todo el mundo, provocando en numerosos casos, hipertensión, enfermedades cardiovasculares e incluso ciertas formas de cáncer.
Fuente: Agencias
Salud |
Comentarios desactivados en Identificada la molécula que regula el apetito
Existe un biomarcador muy importante para detectar el cáncer, se trata del factor de necrosis tumoral alfa (TNFα). El problema surge cuando este se encuentra en proporciones muy pequeñas, imperceptibles para los sistemas actuales.
Investigadores del Pacific Northwest National Laboratory han desarrollado un método electroquímico que detecta concentraciones bajísimas de este biomarcador utilizando nanopartículas de silicio marcadas con la molécula guanina, adheridas mediante una sujeción química llamada avidina. También añadieron biotina, capaz de enlazarse fuertemente a la avidina y a un anticuerpo que se enlaza a la proteína TNFα. Y utilizaron un segundo anticuerpo que se enlaza a una parte diferente del biomarcador y a un electrodo de carbono que se puede utilizar como sensor electromecánico.
Este sistema puede parecer complicado, pero es sumamente sencillo, y se puede miniaturizar con cierta facilidad. Sin duda un avance muy interesante para detectar esta enfermedad a tiempo.
Fuente: Avances en Nanotecnología
El cirujano Dominique Martin, ha sido el primer doctor en realizar una intervención en gravedad cero de la historia. La operación, se realizó en un Airbus a un paciente voluntario, Philippe Sanchot, de 46 años, al que se le extrajo un quiste adiposo del antebrazo.
El quirófano tenía unas dimensiones de 2 metros por 2 metros, el instrumental estaba sujeto por imanes y los médicos por arneses. “Ahora sabemos que un ser humano podrá ser operado en el espacio sin dificultades”, aseguró el dr. Martin.
El vuelo fue concebido especialmente para realizar esta prueba, duró tres horas y formaban parte de la tripulación 3 cirujanos y 2 anestesistas, para una operación de apenas 10 minutos.
Fuente: Europa Press
Salud |
Comentarios desactivados en Realizada con éxito la primera operación quirúrgica en situación de ingravidez
Unos científicos han conseguido que ratones de laboratorio se pongan morenos sin necesidad de “tomar el sol”, evitando así los problemas derivados de “tostar” nuestro cuerpo. Para ello, han desarrollado un producto que activa la maquinaria natural productora del bronceado. De este modo evitamos que los rayos ultravioletas, que son muy energéticos, penetren en la piel destruyendo y mutando el ADN de las células, degenerando en algunos casos en cáncer de piel o melanoma.

Se observó como después de 2 semanas los ratones eran prácticamente negros, resistentes a las quemaduras del mismo modo que ratones bronceados de forma natural y con menor facilidad para adquirir cáncer de piel.
Ahora el reto consiste en buscar un compuesto similar para personas, de hecho, no ven ninguna razón para que este mismo no pueda funcionar en humanos, pero aun no se han realizado pruebas.
La verdad que veo muchas aplicaciones, y no simplemente como prevención, algunas empresas de cosméticos ya se estarán frotando las manos.
Fuente: NeoFronteras
Los fumadores podrían tener un riesgo mayor enfrente de la infección del VIH que los no fumadores, revelan recientes estudios publicados en journal Sexually Transmitted Infections.
El tabaquismo se ha ligado a tener una mayor probabilidad contraer infecciones, incluyendo las de transmisión sexual.
Seis estudios determinaron la asociación entre el positivo del VIH y el tabaquismo. Cinco de ellos concluyeron que los fumadores corren un mayor riesgo, concretamente un 60% más que los no fumadores, triplicando así las probabilidades.
Según los investigadores esto se debe a que el humo del tabaco puede volvernos más vulnerables ante una infección, modificando la estructura de los pulmones y cambiando un arsenal de respuestas del sistema inmunológico, incluyendo la producción de los anticuerpos y la actividad de las células blancas que luchan contra la infección.
Fuente: British Medical Journal
Aunque sorprendente, un estudio realizado a 24600 mujeres por la Université Laval Faculty y la Canadian public Health Agency and Cancer concluye que tener implantes de pecho no aumenta el riesgo de mortalidad (por cáncer de pecho), sin embargo, si aumenta el índice de suicido en las mujeres operadas.
El estudio se realizó entre mujeres, con una media de 32 años, que habían sido operadas para aumentar sus pechos entre 1974 y 1989. Durante los siguientes 15 años tenían que ir a revisiones periódicas, de este modo se pudio recoger una base de datos completa de los fallecimientos y sus causas durante esa etapa, concretamente 480.
Lo sorprendente del caso es que las mujeres operadas tenían un índice de mortalidad más bajo (32%) pero un índice de suicidio superior (55%) que la el resto de la población.
Según el doctor Brisson, el primer hecho se debe a que las mujeres que reciben implantes de pecho (sobretodo en aquellos años) solían estar en un nivel socioeconómico medio-alto, y por lo tanto gozaban de un bienestar y salud mejor que la población media.
El segundo fenómeno, lo atribuye a estudios anteriores de perfiles psicológicos de algunas mujeres que deciden realizarse este aumento, que suele estar caracterizado por autoestima baja, carencia de confianza en si mismas y enfermedades mentales frecuentes como la depresión.
Estos problemas debería tratarlos un especialista y no la cirugía plástica, señaló Brisson.
Fuente: Universite Laval
Nuevos avances en la ancestral obsesión del hombre por encontrar el elixir de la eterna juventud, y es que según ha afirmado Juan Carlos Izpisúa, director del Centro de Medicina regenerativa de Barcelona, podemos doblar la vida de animales mediante técnicas de regeneración celular.
Izpisúa aseguró que han logrado duplicar la vida de un gusano manipulando su embrión, pasando a vivir 60 días en vez de los 30 días que viven de media. Estos avances también se han logrado con animales vertebrados.
Esto significaría que los humanos podrían llegar a vivir una media de 140 años, de este modo, extendiendo el ciclo vital de un ser, evitaríamos la aparición de enfermedades.
La medicina preventiva también será clave en esta posibilidad, como ejemplo citó las enfermedades cardiovasculares, que tan importante índice de mortalidad tienen en las sociedades avanzadas, afirmando la posibilidad de que en la próxima década se desarrollen sistemas preventivos que protegerían la capa endotelial, permitiendo así que la grasa no pase de la arteria a la sangre.
Lo importante, concluyó, es darle prioridad al desarrollo de estos sistemas en la próxima década.
Fuente: Ceres TV
Un equipo de médicos chinos han logrado realizar el primer transplante de pene de la historia a un paciente de 44 años, aunque la alegría les ha durado muy poco, pues el paciente solicitó que le amputaran de nuevo la parte transplantada debido a un grave problema psicológico.
La operación duró 15 horas, para lograr colocarle un pene de 10 cm en vez del de 1 cm del paciente, el cual había sufrido un accidente. Esta operación es toda una proeza de la microcirugía ante la dificultad de conectar todos los nervios y las diminutas venas de la zona.
Una vez realizada la operación el paciente comprobó que podía orinar con normalidad, aunque no han desvelado si podía mantener relaciones sexuales, tanto el como su mujer no lograron adaptarse a esta nueva situación y solicitaron de nuevo su amputación.
Fuente: 20minutos
Claudia Mitchell, de 26 años, ha pasado a ser la cuarta persona en el mundo y la primera mujer que recibe el transplante de un brazo biónico con el que podrá realizar funciones simplemente pensando de ellas. El brazo fue diseñado por los investigadores del Instituto de la rehabilitación de Chicago que a su vez forman parte de un proyecto mayor financiado por DARPA.
El brazo funciona detectando el movimiento de los músculos del pecho de Mitchell, conectado a los nervios que sirvieron antaño a su brazo izquierdo. Los investigadores aseguran que el brazo podría incluso dar a Mitchell el sentido del tacto, colocando unos electrodos en la mano que se encargarían de enviar señales a la piel de su pecho, que su vez, el cerebro reconocería como sensación.
Vía Meneame
Fuente: Engadget