Unos científicos británicos han descubierto el gen que provoca la sequedad en la piel y que favorece la aparición del eccema y del asma, según un estudio publicado en el último número de la revista Nature Genetics.

Según la investigación, este hallazgo podría facilitar nuevos tratamientos para curar enfermedades que afectan a millones de personas.
Para los científicos de la Universidad de Dundee (Escocia), autores de este estudio, este gen produce una proteína llamada filagrina, que contribuye a la formación de una capa protectora en la piel.
La filagrina, abundante en las capas más externas de la piel, forma una barrera que retiene el agua para evitar la sequedad y evita que entren bacterias y virus. Su escasez provoca sequedad en la piel y produce escamas.
Read more »
Genética, Salud |
Comentarios desactivados en Descubren gen relacionado con aparición del eccema y del asma
Según los estudios, el ser humano está programado para dormir por la tarde sin que eso suponga ningún perjuicio en su rendimiento.
Al contrario, numerosas investigaciones han demostrado que este paréntesis permite aumentar la concentración, el rendimiento, la productividad y la creatividad.
Existe una predisposición natural en el ritmo circadiano del ser humano para dormir por la tarde, lo que permite aumentar la capacidad física e intelectual, relajar los músculos y la mente y, para qué negarlo, disfrutar de este pequeño placer en mitad del día.
Al ciclo diario que indica, como un reloj biológico interno, cuándo despertar y cuándo dormir, se le denomina ritmo circadiano.
Read more »
Los cirujanos del hospital de Cruces (Vizcaya) han extirpado este jueves con éxito a una mujer un tumor de más de 60 kilogramos de peso.
La paciente se hallaba en una «situación límite con obesidad mórbida», por lo que se ha procedido a extirparle «todo el faldón abdominal, con reconstrucción y tratamientos complementarios».
El faldón abdominal es el más grande de los registrados en la literatura científica, ya que hasta el momento se tenía constancia de un caso similar, pero de 25 kilos, en un hospital inglés.
El jefe de Cirugía Plástica del hospital de Cruces, Francisco Javier Gabilondo, ha asegurado que ha sido una operación «más espectacular que difícil».
La paciente, que hace vida normal aunque permanece hospitalizada, ha pedido permanecer en el anonimato. La mujer desea que se conozca su caso para animar a las personas que se encuentran en una situación similar a que acudan a un centro sanitario.
Fuente: CNN
La científica australiana Amanda Walmsley nos cuenta sus intentos por hacer crecer en el interior de los tomates una vacuna contra la gripe aviar que pueda ser usada para evitar la enfermedad en los pollos.

Tras formar parte del equipo científico de la Universidad Monash que desarrolló una vacuna, fabricada por plantas, contra la enfermedad de Newcastle (un vírus que afecta a las aves de corral) la dra. Walmsley ha centrado su atención en cultivar una vacuna contra la gripe aviaria en los tomates, tal y como informó el Melburne Herald Sun el pasado miércoles.
Ella cree que desarrollar vacunas en el interior de los tomates permitiría que esta fuera ingerida, y no inyectada, por las aves.
Read more »
Los investigadores del Instituto de Tecnología de Massachussets (MIT), en Estados Unidos, simularon el efecto de una lesión traumática cerebral, cortando los nervios de la vía óptica de los animales.
Según los científicos, con una simple inyección de una solución de nanopartículas, lograron reparar los nervios ópticos de los animales y restaurarles la vista.
El estudio, publicado en las Actas de la Academia Nacional de Ciencias, indica que la técnica podría ser utilizada en el futuro en cirugías cerebrales reconstructivas.
«Es una técnica muy ingeniosa», afirmó el profesor Carlos Belmonte, director del Instituto de Neurociencias de Alicante. «Porque básicamente están generando un entorno amigable para que las neuronas dañadas puedan regenerarse».
Pero agrega que todavía falta superar muchas barreras en la reparación de lesiones del sistema nervioso central.
Read more »
Un estudio británico indica que ciertas vacunas tienen el potencial de prevenir hasta el 25% de los casos de cáncer.
La investigación, llevada a cabo por la organización Cancer Research UK, señala que -por ejemplo- en el Reino Unido se podrían prevenir uno de cada diez casos de cáncer.
Los investigadores calculan que en el mundo surgen cada año unos 1,8 millones de nuevos casos de cáncer asociados a ciertos tipos de virus.
Si se invirtiera en nuevas vacunas, agregan, podría disponerse de una herramienta altamente productiva para combatir el cáncer.
Read more »
Salud |
Comentarios desactivados en Vacunas para «bloquear» el cáncer
Expertos de la Universidad de New South Wales en Australia estudiaron a personas infectadas con el virus Epstein-Barr, que causa la fiebre glandular.
La infección viral -también conocida como «la enfermedad del beso»- afecta generalmente a los adultos jóvenes y produce síntomas incluyendo fiebre, dolor de garganta, cansancio e inflamación de los nódulos linfáticos.
Si bien la mayoría de los infectados se curan en el plazo de unas semanas, uno de cada 10 enfermos sufren síntomas prolongados, caracterizados por la fatiga.
Si estos síntomas persisten por seis meses o más, a veces se lo diagnostica como Síndrome de Fatiga Crónica (SFC) o Encefalitis Miálgica (ME), como se lo conoce en algunos países.
Read more »
Salud |
Comentarios desactivados en Causa «cerebral» de la fatiga crónica
El viejo piropo de “tener la piel de seda” puede hacerse realidad próximamente en China, donde una científica estudia el uso de ese material para solucionar problemas cutáneos de los pacientes.

Min Sijia, investigadora del Instituto de Ciencias Animales de la Universidad de Zhejiang (Este de China), es la principal impulsora de esta revolucionaria técnica, que se ha mostrado exitosa en animales y ahora debe superar las pruebas clínicas antes de que se apruebe su uso en humanos.
Min explicó que las mini fibras extraídas de la seda serán una alternativa a otros tratamientos que se utilizan ahora para solucionar problemas cutáneos como cicatrices o quemaduras, y que suelen usar piel de animales como el cerdo o incluso procedente de cadáveres humanos.
Read more »
Científicos británicos creen haber descubierto indicios relevantes sobre cómo el estrés puede ocasionar infartos en pacientes cardíacos.
Expertos del University College de Londres centraron su estudio en una treintena de hombres que han sufrido infartos o agudos dolores de pecho como consecuencia del estrés.
Los especialistas hallaron evidencias de que las tensiones de la vida diaria pueden elevar la presión sanguínea durante un período prolongado, lo cual origina altos niveles de plaquetas.
Hasta ahora se conoce que el estrés puede aumentar la frecuencia cardíaca, la presión arterial y las demandas de oxígeno del corazón. También se sabe que hay una relación directa entre la función de las plaquetas y el estrés. Lo que no se conoce es la manera exacta en que el estrés puede ocasionar infartos.
Read more »
Salud |
Comentarios desactivados en Cómo el estrés afecta el corazón
La revista The New Scientist informó sobre la realización de un estudio que intenta limitar la necesidad de dormir a dos horas por día sin que ello afecte el rendimiento de las personas.
Los responsables del proyecto explicaron recaban información sobre el funcionamiento del reloj biológico humano para mejorar sus posibilidades de desarrollar fármacos que superen completamente la necesidad de dormir, incluso durante varios días.
La noticia ha generado reacciones de rechazo, incluso virulentas, de otros investigadores. Mientras algunos psicólogos dicen que si bien es necesario un conocimiento completo del trabajo para opinar sobre él, no parece haber tenido en cuenta la función indispensable que el dormir y los sueños tienen para el equilibrio emocional.
Read more »