Categoría: Salud

Logran la «animación suspendida»

author | enero 23, 2006

La “animación suspendida”, una técnica que consiste en enfriar el cuerpo de un organismo vivo hasta provocar la paralización de sus constantes vitales para luego devolverlo a la vida, está lista para ser aplicada a seres humanos.

QuirofanoCientíficos norteamericanos han probado una técnica de animación suspendida que ha permtido volver a la vida a unos cerdos experimentales después de tres horas sin registros vitales, lo que les ha llevado a solicitar autorización para aplicar esta técnica en seres humanos gravemente enfermos, informa The Guardian. NewScientist da cuenta también del hallazgo, al igual que el diario australiano The Sunday Morning Herald.

La animación suspendida ya había sido probada con anterioridad en ratones. En ese caso, la animación suspendida se consiguió haciéndoles inhalar sulfuro de hidrógeno, lo que bajó las temperaturas de sus cuerpos de los 37º a los 11º y los mantuvo sin constantes vitales durante seis horas. Después volvieron a la vida sin haber sufrido ningún daño, sólo con la ayuda de oxígeno.

Read more »

Girasoles contra el SIDA

author | enero 17, 2006

Investigadores del centro de biotecnología molecular de Bonn (CEMBIO) han realizado un hallazgo en la síntesis de un nuevo grupo de fármacos que esperan revolucionará el tratamiento del virus del SIDA.

GirasolEl nuevo tema candente de la investigación sobre el SIDA se centra en el grupo de fármacos DCQA (ácido dicafeiolquínico). Desafortunadamente, el fármaco es extremadamente excepcional, y aparece en cantidades mínimas en alimentos como la alcachofa y la achicoria salvaje, alcanzando en el mercado el precio de 1.000.000 euros por gramo. A pesar de su precio, sin embargo, vale la pena buscarlo: en el laboratorio, el DCQA previene que se reproduzca el virus del SIDA.

Read more »

El humo de los automóviles también daña el corazón

author | enero 9, 2006

CorazónA parte de los ya conocidos problemas medioambientales que causan las emisiones a la atmósfera de los gases provenientes de la combustión de combustibles fósiles, se le suma ahora otro problema de salud.

Un estudio realizado por investigadores de la Escuela de Medicina de la Universidad de Nueva York han demostrado que la exposición prolongada a los componentes dañinos de la contaminación expulsados por centrales eléctricas y por los tubos de escape de los vehículos podría favorecer el desarrollo de aterosclerosis, una de las enfermedades cardiacas más habituales.

Además este estudio, publicado por el Journal of the American Medical Association (JAMA), demuestra que los daños en el corazón aumentan cuando en el individuo se combinan una prologada exposición a la contaminación y una dieta alta en grasas.

Fuente: Focos de interés

Hallan al posible causante de las depresiones

author | enero 7, 2006

Un grupo de científicos descubrieron una proteína que parece desempeñar un papel crucial en el desarrollo de la depresión, un hallazgo que podría llevar a nuevos tratamientos para la enfermedad y a entender por qué se da.
Depresión
Desde hace tiempo se ha vinculado a la depresión con la falta de serotonina, una sustancia cerebral que regula el estado de ánimo. Pero aún se desconoce las razones que provocan la depresión. Tampoco se sabe con certeza cuál es el papel que juega la serotonina.

La nueva proteína, denominada p11, parece regular la manera como las neuronas responden a la serotonina, indicaron investigadores de la Universidad Rockefeller y del Instituto Karolinska, de Suecia, en un informe publicado en la revista Science.

Read more »

Científicos logran infectar vacas con EEB

author | enero 6, 2006

Con la inoculación programada de la encefalopatía espongiforme bovina, científicos buscan una cura para este mal; prevén diseccionar a los animales en febrero.

Vaca locaUn laboratorio en Hokkaido, al norte de Japón, anunció hoy que tres reses inoculadas en un experimento con partículas infecciosas de la enfermedad de las “vacas locas” han desarrollado los primeros síntomas de ese mal.

Según un portavoz del Centro de Investigaciones Animales de Hokkaido citado por la agencia local Kyodo, el experimento deberá ser aún confirmado y podría ser el primer caso en Japón de infección programada de la encefalopatía espongiforme bovina (EEB) .

Read more »

Luz artificial y cáncer de mama

author | diciembre 22, 2005

La exposición a la luz artificial durante la noche estimula el crecimiento de los tumores de mama por la supresión de los niveles de una hormona clave denominada melatonina, según indica un estudio realizado en ratones de laboratorio. Por el contrario, la exposición a períodos largos de oscuridad en la noche reduce notablemente el crecimiento de estos tumores.
Mamografia
Estos resultados podrían explicar porqué las mujeres con trabajos nocturnos tienen unos índices mayores de cáncer de mama o la razón del incremento epidémico de la incidencia de este tumor en los países industrializados como los Estados Unidos. El riesgo de desarrollar cáncer de mama es, según los estudios, cinco veces más alto en las naciones industrializadas que en los países en vías de desarrollo.

«Esta es la primera prueba experimental de que la luz artificial juega un rol en el crecimiento del cáncer de mama humano», aseveró David A. Schwartz, director del Instituto Nacional de Ciencias de la Salud Ambientales (NIEHS). «Este descubrimiento permitirá que los científicos desarrollen nuevas estrategias para evaluar los efectos de la luz y otros factores ambientales en el crecimiento tumoral», agregó.

Read more »

El té «reduce el riesgo de cáncer»

author | diciembre 15, 2005

El riesgo a desarrollar cáncer en los ovarios podría reducirse si te toma té. Esta fue la conclusión a la que llegó un equipo de investigadores sueco.

TéLos especialistas del Instituto Karolinska descubrieron que si se ingieren por lo menos dos tazas de té al día se podría reducir el riesgo en un 50%.

Según los científicos, los antioxidantes que hay en la infusión pueden ser la razón de estas propiedades benéficas.

Para llegar a estos resultados, el equipo realizó distintas pruebas a más de 60.000 mujeres, de las cuales 301 desarrollaron la enfermedad.

Lo que hicieron estos expertos fue interrogar a 61.057 mujeres entre los 40 y 76 años sobre sus hábitos alimenticios entre 1987 y 1990.

Read more »

Ojos para la guerra

author | diciembre 8, 2005

Durante los trágicos años de la Segunda Guerra Mundial, estrategas militares -que buscaban cualquier tipo de ventaja para derrotar al enemigo- dedujeron que las personas afectadas por daltonismo detectaban mejor el camuflaje.

OjoAlguien afectado por esta incapacidad para discriminar colores de una forma normal podía, en una patrulla militar, salvar la vida de los otros soldados.

Sesenta años después de terminado el conflicto, un equipo de científicos de la Universidad de Cambridge, Inglaterra, descubrió que aquella teoría no estaba tan equivocada.

Según los investigadores, algunas personas con disfunciones ópticas tienen mayor sensibilidad para detectar ciertos colores combinados, es decir, pueden ver lo que los demás no ven.

Read more »

«Superbrócoli» contra el cáncer

Científicos británicos están desarrollando un «superbrócoli» que confían podrá ayudar a más gente a prevenir el cáncer.

BrócoliSe sabe que el brócoli tiene propiedades anticancerígenas pero según los investigadores del Instituto de Investigación de Alimentos, (IRF en sus siglas en inglés), en Inglaterra, no todas las personas se benefician de éstas propiedades.

Esto se debe, dicen, a diferencias en la formación genética que minimizan la protección que el vegetal puede brindar.

Es por eso que, para que todos se beneficien, los investigadores están desarrollando un «superbrócoli» que contiene cantidades mayores del elemento anticancerígeno clave, el sulforafano.

Read more »

Pienso de aceite de pescado que enriquece la leche de cabra con omega 3

author | diciembre 6, 2005

Científicos del grupo de investigación ‘Producción de pequeños rumiantes‘ han diseñado un pienso a base de aceite de pescado que enriquece la leche de cabra con ácidos grasos poliinsaturados omega 3, de forma que se disminuyen las grasas saturadas lácteas al considerarse un factor de riesgo de enfermedad cardiovascular, aunque ejerzan otros efectos positivos sobre la salud del consumidor.

Mix Omega3En una nota, Andalucía Investiga, el programa de divulgación científica de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa, explicó que la peculiaridad del pienso radica en que se encuentra protegido frente a la actividad metabólica del rumen del animal, ya que las grasas alteran dicho sistema y evita al mismo tiempo que los omega 3 se conviertan en grasa saturada.

Así, este aditivo diseñado por los expertos puede ser absorbido por el intestino de la cabra que transmite parte de los omega 3 a la leche. Además, los científicos han definido el sistema de estabilización de la composición de la grasa, ya que los omega 3 resultan moléculas muy lábiles.

De esta forma, la leche que se obtiene constituye un alimento natural, a diferencia de la que se comercializa enriquecida en omega 3, donde se produce una merma de otros nutrientes del alimento.

Read more »