El medicamento, llamado TA-CD, ayuda a suprimir las adicciones a la cocaína, la heroína y otras drogas potentes, causantes del mayor número de crímenes en Gran Bretaña en la última década.
El gobierno de Gran Bretaña introducirá en los próximos meses una vacuna especial diseñada en el país para controlar las adicciones a la cocaína y otras drogas.
La nueva vacuna, creada por una compañía de Cambridge (Inglaterra), será introducida en el país en los próximos meses, luego que el gobierno británico tomara la decisión aconsejado por expertos.
Esa vacuna también podría servir para combatir las adicciones al tabaco y el alcohol, según el informe.
Xenova, la compañía farmacéutica encargada de inventar dicha medicina, se reunió la semana pasada con funcionarios de los ministerios de Industria, Salud e Interior, para discutir medidas a tomar.
Read more »
Conocer cómo algunos antibióticos matan a las bacterias puede ayudar a modificarlos a fin de hacerlos más efectivos contra bacterias farmacorresistentes. Un buen ejemplo de ello es un reciente estudio acerca de cómo actúan los antibióticos de la familia de la rifamicina.
Anteriormente los investigadores creían que la familia de la rifamicina y sus derivados (alrededor de mil) mataban a las bacterias de la misma forma, pero el nuevo estudio usando recientes avances en imágenes de rayos-X mostró de manera nunca antes vista cómo se ligan las rifamicinas a sus objetivos.
Con las nuevas imágenes, los investigadores descubrieron que estos fármacos eliminan un componente vital de las bacterias que atacan, y que rifamicinas diferentes causan el mismo resultado en formas ligeramente diferentes.
Read more »
Salud |
Comentarios desactivados en Descubren cómo algunos antobióticos matan bacterias
Una adecuada observación del cerebro permite anticipar los comportamientos humanos, según han podido determinar mediante un experimento investigadores norteamericanos. El experimento consistía en determinar la capacidad de acierto de unos voluntarios en un juego de azar.
Mediante un escaner de resonancia magnética que observaba las reacciones cerebrales durante el juego, los investigadores descubrieron que la mayoría de las veces podían saber con anticipación qué jugadores acertarían y cuáles fallarían.
Este estudio ha demostrado que la capacidad de acierto en los juegos de azar está relacionada con la activación de determinadas regiones cerebrales y que la percepción visual no depende sólo de la calidad de las señales sensoriales, sino también de la variedad de nuestras señales internas.
Antes incluso de que se presente el juego a los participantes, se puede predecir con un grado de acierto del 70% si van a dar una respuesta correcta o no por medio de la medición de la actividad cerebral.
Read more »
Salud |
Comentarios desactivados en El escaner cerebral puede anticipar los comportamientos humanos
El mortífero virus Ébola se esconde en tres tipos de murciélagos africanos.
El virus más temido, que causa terribles hemorragias y es letal en un 70% de casos, se esconde en tres especies de murciélagos frugívoros,
según los estudios de Eric Leroy, del Centro Internacional de Investigaciones Médicas en Franceville, Gabón (África), que publica «Nature».
El hallazgo es producto de tres expediciones en busca de animales que contagien el virus que Leroy y su grupo realizaron entre 2001 y 2005 en la República Democrática del Congo y Gabón.
Capturaron 1030 animales, entre ellos 679 murciélagos, 22 aves y 129 pequeños mamíferos, para ver si tenían rastros de virus. «Hasta ahora no sabíamos cuál podría ser el reservorio», explica Leroy a este diario. «No se estaba en el lugar y momento adecuado, ni se disponía de una tecnología sensible para detectarlo».
Read more »
Salud |
Comentarios desactivados en Descubren el origen del Ébola
Como ya anunciamos en Septiembre los tranpslantes de cara dejaran de ser ciencia ficción para convertirse en una práctica «habitual». La primera persona en el mundo en ser sometida a esta técnica ha sido una mujer francesa, después que perdiera su nariz, labios y mentón al ser atacada salvajemente por un perro.
En la operación se colocaron en el rostro de la paciente tejidos, músculo, arterias y venas extraídas de un donante en estado de muerte cerebral.
Los cirujanos señalaron que la receptora no se verá como el donante, pero tampoco recuperará el aspecto que tenía antes del ataque. Tendrá, según los expertos, un rostro «híbrido».
La piel donada es más adecuada para un trasplante que los tejidos cutáneos de otra parte del cuerpo del paciente, que pueden tener una textura o color diferente.
Read more »
Salud |
Comentarios desactivados en Realizan el primer transplante facial
Un equipo de investigadores del Conicet y de la Fundación Sales, integrado por los doctores José Mordoh, Marcela Barrio, Erika von Euw, Patricia Tschurl e Inés Bravo,
acaba de dar un paso importante en la lucha contra el melanoma, un cáncer de piel de incidencia creciente y para el cual existen escasas opciones terapéuticas.
Después de más de cuatro años de investigación, se conocieron los resultados de la primera fase de ensayos clínicos de una vacuna antitumoral, que fue probada en 20 individuos con melanoma que ya habían parado por una intervención quirúrgica. Cada uno de ellos recibió cuatro vacunas a lo largo de los cuatro meses que duró el estudio.
«Un 70% de los pacientes en estadio III (el estadio IV es el máximo) continúan libres de la enfermedad con un seguimiento máximo de tres años», reveló conforme con los resultados obtenidos el doctor José Mordoh, director del estudio que comenzó en 2002.
Read more »
La quimioterapia clásica se dirige a la destrucción de las células cancerosas, mientras que las nuevas moléculas para el tratamiento de los tumores pretenden detener la progresión del cáncer y conseguir que éste sea algún día una enfermedad crónica.
Este es uno de los objetivos de la biología molecular, la vía en la que hay más esperanzas para cambiar el pronóstico de muchos cánceres que hoy provocan la muerte, según ha señalado el catedrático y jefe del servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario San Carlos, Eduardo Díaz-Rubio.
Desde hace menos de cinco años la medicina cuenta con ocho nuevas moléculas capaces de aumentar la supervivencia de los pacientes entre un 20 y un 30% en cánceres avanzados para los que hasta ahora no había remedio.
Read more »
Salud |
Comentarios desactivados en La nueva quimioterapia pretende convertir el cáncer en una enfermedad crónica
La dislexia se define como la incapacidad de algunas personas para leer y escribir correctamente, sin tener una inhabilidad intelectual en cualquier otro ámbito.
Esta enfermedad, de tipo neurológico, se presenta cuando el hemisferio responsable de procesar la información visual realiza su tarea a una velocidad inferior que el hemisferio encargado de los procesos del lenguaje.
Investigaciones recientes empiezan a esclarecer el origen genético de esta alteración que afecta a la percepción. En el último congreso de la Sociedad Americana de Genética Humana se presentaron los resultados en los que se han identificado dos genes implicados en la dislexia.
Uno de estos genes, identificado por el grupo del Dr. Gruen, en Yale, se llama dcd2 y, aunque se desconoce su función, se sabe que es activo en los centros cerebrales dedicados a la lectura. Además, los científicos de Yale han demostrado que los disléxicos presentan niveles de la proteína codificada por dcdc2 inferiores a los de individuos normales.
Read more »
Genética, Salud |
Comentarios desactivados en Identifican dos genes implicados en la dislexia
A veces leemos historias que le dejan a uno el corazón helado. Un ejemplo es el caso de esta niña, que pese a tener 12 años, su apariencia es la de un bebé que no ha alcanzado el primer año de edad. Un caso único en el mundo, la única persona que padece esta enfermedad.
Para asombro del mundo médico, Brooke está congelada en el tiempo, una auténtica Peter Pan. Pesando menos de 6 kilos y midiendo 68 centímetros, parece y actúa como si fuera una niña pequeña de 6 meses, y no como una chica que estuviera llegando a la adolescencia.
Brooke vive con sus padres, Howard y Melanie Greenberg y sus 3 hermanas en Reisterstown, un barrio de Baltimore, y los médicos acreditan que su supervivencia es debida al amor y apoyo de estos.
“Ella no ha cambiado en 12 años” dijo al periódico el Sr. Greenberg (de 48 años), quien no siente pena al ver a su querida hija. “¿Porqué debería ser triste?” se pregunta. “La amamos tal y como es”.
Durante 12 años la familia ha cambiado sus pañales, han velado su sueño y se han turnado para darle abrazos. Su enfermedad no tiene nombre y los doctores no conocen otro caso similar.
Read more »
Salud |
Comentarios desactivados en Una niña congelada en el tiempo
Investigadores de la unidad de Circulación Cerebral Experimental del Hospital La Fe de Valencia han constatado en un estudio experimental en ratas, los efectos positivos de incluir alimentos ricos en isoflavonas de soja para reducir el infarto cerebral o ictus, según informaron fuentes del centro.
Además, estos investigadores están investigando nuevos fármacos para reducir las secuelas de esta patología, con «éxitos» recientes, como el inhibidor de la NO sintasa inducible, la enzima responsable de la producción excesiva de óxido nítrico que resulta tóxico para las neuronas y contribuye al infarto.
El estudio, llevado a cabo por los doctores de la Fundación La Fe, Enrique Alborch, Germán Torregrosa, Juan Salom y otros colaboradores, «ha demostrado el beneficio de las isoflavonas reduciendo las consecuencias del ictus en ratas macho». Sin embargo, según señalaron, aún no han podido constatar «ese carácter beneficioso en el caso de las hembras».
Read more »
Salud |
Comentarios desactivados en Las dietas ricas en soja podrían reducir el infarto cerebral