Categoría: Salud

La camiseta que salva vidas

author | noviembre 8, 2005

La ropa también puede pensar. La última apuesta de la tecnología al campo de la salud es una «camiseta inteligente» para enfermos del corazón. El Hospital Clínico de Madrid dirigirá un ensayo europeo que permitirá controlar a 200 pacientes con insuficiencia cardiaca.

CorazónA simple vista parece sólo una prenda de ropa interior. Es cómoda, flexible, lavable y de un color blanco convencional. Pero es algo más que una simple camiseta. En su cara interna dispone de diez sensores que al entrar en contacto con la piel controlan las constantes vitales.

Registra el ritmo y la regularidad de los latidos del corazón como si se tratara de un electrocardiograma, detecta arritmias, mide la frecuencia respiratoria y la retención de líquido en los pulmones que dificulta la respiración a los enfermos cardiacos.

Todos estos datos son vitales para las personas con el corazón más débil, con una insuficiencia cardiaca que impide al músculo bombear la suficiente sangre para mantener en buen estado la circulación.

Read more »

Un método permite que células de piel se regeneren a sí mismas

author | noviembre 7, 2005

Según el método del científico Stefano Calvieri, las células podrían regenerar el tejido de la piel, lo que constituiría una auténtica revolución en el mundo de la dermatología.

EpidermisAlgunas células de la piel pueden regresar a su estado de células madre y regenerarse a sí mismas, afirma según Stefano Calvieri.

Capaces de multiplicarse

En una entrevista, Calvieri dijo que descubrió que algunas células existentes en la piel colocadas o cultivadas sobre un «soporte particular» regresarían al momento en que son capaces de multiplicarse.

Las células podrían así regenerar el tejido de la piel, lo que sería «una revolución en el mundo de la dermatología», según el medio, que indica que incluso podría aplicarse en otros campos, como el de los trasplantes de órganos.

Read more »

Logran revertir en ratones la enfermedad de Huntington

author | noviembre 5, 2005

Esta dolencia genera un deterioro cognitivo y motor que acaba con la muerte del enfermo. Un equipo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha comprobado en ratones la posibilidad de revertir la enfermedad de Huntington cuando ésta se encuentra en un estadio avanzado.

RatonesLa técnica empleada, que consiste en silenciar el gen responsable de esta dolencia, ha logrado revertir el déficit motor de los ratones afectados, además de reducir la perdida de neuronas.

El investigador del CSIC coordinador del proyecto, José Javier Lucas, precisa que «si bien se está aún muy lejos de llevar esta técnica a la práctica clínica, el reciente descubrimiento de la tecnología del ARN de interferencia permite que esta vía de estudio se plantee como una solución real».

El equipo de Lucas, que trabaja en el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa, había demostrado con anterioridad que cuando se apaga el gen en los estadios iniciales de la enfermedad -antes de que comience la pérdida de neuronas-, los animales afectados eran capaces de recuperar la coordinación motora.

Read more »

Aprueban el implante de células fetales en el cerebro de niños con un grave síndrome

author | noviembre 3, 2005

Médicos de la Universidad de Standford (Estados Unidos) probarán un tratamiento pionero para intentar salvar a seis niños con síndrome de Batten, una enfermedad hereditaria que provoca un deterioro neurológico irreversible y un desenlace fatal antes de que el paciente pueda cumplir los 20 años de edad. Células embriónNo existe ningún tratamiento eficaz que pueda revertir ese proceso, que comienza en niños completamente sanos entre los 5 y 10 años de edad.

La evolución de la enfermedad de Batten es cruel. Aparece de forma repentina, causando cambios en la conducta de los pequeños, aprendizaje lento y torpeza, otras veces provoca problemas de la visión y convulsiones que empeoran progresivamente hasta causar deterioro total.

Para darles una nueva oportunidad, los médicos de Standford implantarán células madre fetales en el cerebro de los pequeños con técnicas estereotáxicas especiales que permiten depositarlas en el punto exacto con una aguja guiada. Las células madre que se utilizarán en este ensayo reducido no se obtienen de embriones, sino de células neuronales muy inmaduras procedentes de abortos.

Read more »

Nuevos metodos para diagnosticar cancer

author | noviembre 2, 2005

Según un reciente artículo en Technology Review, un equipo de investigación dirigido por Charles Lieber de la Universidad de Harvard ha fabricado un nuevo prototipo de detector altamente sensible capaz de detectar la presencia de un cáncer antes de que hayan aparecido los síntomas.

NanotubosEste avance se ha hecho posible gracias a la nanotecnología. El nuevo prototipo de Lieber utiliza nanocables para detectar las proteínas que revelan la presencia de un cáncer y, según el científico, podría ser el primer paso hacia la fabricación y comercialización de aparatos muy poco costosos y capaces de realizar pruebas con un muy alto nivel de precisión.

Según Lieber, el método resulta tan fácil y barato, que un día podría ser disponible en farmacias a disposición de clientes que podrían realizar ellos mismo la prueba de la misma forma que hoy en día lo hacen con tests de embarazo por ejemplo.

Al tomar una muestra muy pequeña de sangre y seguir un paso muy sencillo de filtración, se puede obtener un resultado dentro de cinco minutos y con una sensibilidad mil veces mejor que en un laboratorio.

Read more »

Niñez esconde claves del corazón

La evolución que caracteriza a los infantes en sus primeros años de vida se encuentra fuertemente relacionada con las deficiencias cardíacas que podrían desarrollar en su edad adulta.

CorazónInvestigadores de la Universidad de Salud y Ciencia de Oregon, Estados Unidos, determinaron que los niños que habían subido de peso rápidamente entre sus 2 y 11 años, presentaron un riesgo mayor de sufrir enfermedades coronarias.

La muestra analizada por el equipo -de acuerdo al informe presentado por New England Journal of Medicine– incluyó a 7.760 personas nacidas en Finlandia de 1934 a 1944.

El crecimiento de los individuos se recopiló mensualmente los primeros dos años, mientras que durante el resto de tiempo cubierto por el análisis la medición se hizo una vez al año.

Para los investigadores estas tendencias que desarrollan los niños son más importantes incluso que el sobrepeso a una edad determinada.

Read more »

La circuncisión reduce el riesgo de contraer Sida

author | octubre 29, 2005

La circuncisión masculina parece reducir en un 60% el riesgo de contraer el virus del sida, según un nuevo estudio, publicado en la Public Library of Science Medicine.

Lazo SidaLos científicos estudiaron a un total de 3.274 voluntarios surafricanos de edades comprendidas entre los 18 y los 24 años, de los que sólo la mitad se sometieron a la circuncisión, y siguieron luego la evolución de ambos grupos durante veintiún meses.

De los del grupo de circuncidados, veinte dieron positivo en la prueba del sida mientras que un 49% de los del otro grupo se infectaron con el virus VIH, indica el estudio.

Conclusiones erróneas

La diferencia entre los dos grupos era tan marcada que se suspendió el estudio por motivos éticos, señala el diario británico The Guardian, que se hace eco del mismo.

Peter Cleaton-Jones, de la Universidad de Witwatersrand, en Johannesburgo, advirtió, sin embargo, contra la conclusión equivocada de que la circuncisión equivale a una vacuna contra el virus de inmunodeficiencia humana adquirida y aconsejó el uso continuado de preservativos.

Fuente: Focos de interés

Nanopartícula contra el cáncer

author | octubre 28, 2005

Imagine un fármaco que puede penetrar en un tumor, sellar las salidas y «detonar» químicamente, liberando una dosis letal de toxinas anticáncer, manteniendo intactas las células sanas.

Bomba anticancerLos investigadores del MIT (el Instituto Tecnológico de Massachusetts) han diseñado una nanopartícula que hace precisamente eso.

La «nanocélula» de cámara dual, doble efecto, y depósito para fármacos, ha resultado ser efectiva y segura, prolongando la supervivencia en dos tipos de cáncer (melanoma y cáncer pulmonar de Lewis) en ratones.

La clave para este prometedor desarrollo fue, según comenta Ram Sasisekharan, profesor en la División de Ingeniería Biológica del MIT y director del equipo de investigación, «reunir tres elementos fundamentales: Biología del cáncer, Farmacología e Ingeniería».

Read more »

¿Por qué no le da malaria al anófeles?

author | octubre 27, 2005

Un gen podría explicar por qué los mosquitos no desarrollan la malaria o paludismo a pesar de que son portadores de la enfermedad.

Mosquito malariaLos mosquitos hembras se contagian con el parásito de la malaria cuando extraen sangre de seres humanos enfermos. El insecto entonces puede pasar ese parásito a otros humanos al picarlos, pero éste no desarrolla la enfermedad.

El equipo de investigadores de la Universidad Johns Hopkins en Estados Unidos, cree que un gen, llamado SPRN6, capacita al mosquito para defenderse a sí mismo de la enfermedad.

El descubrimiento, según los expertos, podría ayudar a combatir la infección en humanos.

«Descubrir las causas de la inmunidad de los anófeles es una estrategia muy importante para el control de la enfermedad», dijo la doctora Lydia Osorio, consejera de la organización Medicines for Malaria Venture (MMV).

Read more »

Un chip capaz de controlar la presión arterial

author | octubre 26, 2005

Un nuevo e interesante estudio que podría dar lugar a un nuevo sistema inocuo que jubile a los tratamientos tradicionales de control de la presión arterial, repletos de efectos secundarios.

Presión arterialInvestigadores británicos han comprobado experimentalmente por primera vez que la estimulación eléctrica de ciertas partes de nuestro cerebro con electrodos implantados puede servir para controlar la presión arterial.

Los investigadores implantaron en 15 pacientes electrodos en un área cerebral llamada PAG (Periaqueductal Grey Matter) y descubrieron que la estimulación eléctrica hacía descender la presión arterial a aquellos con electrodos implantados en la zona ventral del mismo, mientras que producía el efecto contrario en la parte dorsal.

«Aún es pronto, pero sin duda las implicaciones del descubrimiento son excitantes por el potencial que tienen», declaró Alexander Green, del departamento de neurocirugía de la Universidad de Oxford.

Fuente: NewScientist