Por primera vez se han detectado moléculas orgánicas, en forma de metano, es decir, un átomo de carbono enlazado a 4 de hidrogeno, en un planeta fuera de nuestro Sistema Solar. Pese a que esto no asegura la presencia de vida, alenta sobre la posibilidad de hallar atmósferas similares a la de nuestro planeta en otros lugares del universo.
Los encargados de realizar este importante descubrimiento han sido astrónomos del University College de Londres en el Reino Unido, usando el Telescopio Espacial Hubble para observar el planeta gigante HD 189733b, a 63 años luz de la Tierra.
Las observaciones confirman una detección provisional anterior de vapor de agua y revela la presencia de gas metano. Debido a la cercanía del planeta con su estrella madre, las temperaturas son muy elevadas, por lo que el carbono suele encontrarse en forma de monóxido de carbono y no de metano, esta característica ha sorprendido notablemente a los astrónomos, que sugieren al posibilidad de la existencia de algún proceso químico aún incomprendido sea el responsable.
De todos modos, esta mezcla de agua y moléculas orgánicas sería un buen cultivo para la vida si se hallase en un punto menos hostil que la atmósfera de un planeta gigante ardiente.
Un físico ruso ha desvelado el comportamiento exacto de la luz en un agujero de gusano y basándose en esto, facilitar la detección de estos al observar dicho comportamiento.
Recordemos que los agujeros de gusano son esas «mágicas» puertas que unen diversas partes de nuestro universo o bien universos paralelos, es decir, imaginaos entrar por una puerta en el sur de Francia y aparecer justo al cruzarla en el norte de Vietnam.
Según el Dr Alexander Shatskiy, del Instituto de Física Levedev en Moscú, los agujeros de gusano que dan hacia otros mundos pueden ser reconocidos por la forma inusual en que curvan la luz.
Siempre según la física teórica, pues aún no se han descubierto evidencias directas de la existencia de estos agujeros de gusano, y según la nueva teoría de Shatsky, deberían mantenerse abiertos por un material todavía no identificado con propiedades extrañas. Esta sustancia, conocida como “materia fantasma”, podría tener energía negativa y masa negativa, causando así un efecto repelente. La materia fantasma desviaría la luz, provocando así una firma útil para identificar a un agujero de gusano, cualquier luz que emergiese de un agujero de gusano se bifurcaría hacia la forma de un anillo brillante. Cualquier estrella detrás de él, brillaría a través del medio del círculo.
Investigadores de la Universidad de Tokio y de la Asociación de Japón Origami Aeronave pretenden elaborar aviones de papel capaces de volar por el espacio desde la Estación Espacial Internacional a la superficie de la Tierra.
Al parecer, están trabajando en un prototipo de 8cm, al que le han hecho pruebas de ultra-alta velocidad en un túnel de viento, y lo han fabricado con la forma de un transbordador espacial. Este peculiar avión tendrá que resistir el intenso calor así como velocidades de viento de Mach 7, es decir, más de 8000 kilómetros por hora.
La verdad que esta noticia me la quiero tomar con cierta distancia, me parece algo increíble, pero la he leído en diversas fuentes fiables, por lo que de momento, esperaremos su lanzamiento pues todavía no hay una fecha fijada.
Shinji Suzuki, profesor de ingeniería aeroespacial de la Universidad de Tokio asegura que espera que la tripulación de la estación espacial internacional pueda escribir un mensaje de paz en el avión antes de su lanzamiento, y pese a que no sabrán en que parte del mundo aterrizará el avión, sería bueno enviar este mensaje a cualquiera que lo encuentre.
Habíamos hablado del agujero negro más grande junto a una estrella, y ya me parecía descomunal, pero según desvelaron unos astrónomos en la reunión de la Sociedad Astronómica Americana, se ha logrado medir el que hasta la fecha es el mayor agujero negro masivo del universo, y sus dimensiones destroza las escalas cósmicas, con 18 mil millones de veces la masa del Sol.
Esta es la primera vez que se corrobora un hecho ya predecido predicho por los astrónomos, que sugerían la existencia de agujeros negros de esta masa en quásares, pero jamás se había logrado una confirmación directa.
Los astrónomos detectan la presencia de estos gigantes invisibles al notar cómo otros objetos se ven afectados por la tremenda gravedad creada en una esfera de espacio tan pequeña.
Un quásar, es un descomunal faro de luz asociado con una galaxia en desarrollo, y se cree que están alimentados por el gas que cae en gigantescos agujeros negros de millones o miles de millones de masas solares. Aunque menor que el Sistema Solar, un quásar puede eclipsar a toda una galaxia. Este quásar en particular tiene un pulso regular de luz con dos pulsos principales cada 12 años.
El vehículo explorador Spirit ha encontrado cristales de silicio en la superficie de Marte, convirtiéndose en el descubrimieto más importante que ha realizado este robot.
En la Tierra, el cristal de silicio generalmente se produce de forma natural como resultado de un ambiente de vertientes sulfurosas o de fumarolas en las que surge vapor acídico de fracturas en el suelo. En ambos casos, la vida microbiana se multiplica en torno a esas vertientes, por lo que se convierte en un posible sitio de vida en Marte.
Según científicos de la Nasa, es probable que los cristales de silicio hayan sido producto de fumarolas como las que existen en Hawai e Islandia.
«Cualesquiera hayan sido las condiciones que la produjeron, esta concentración de cristales de silicio es probablemente el descubrimiento más importante hecho por Spirit al revelar que existió un posible sitio de vida en Marte», dijo Steve Squyres, científico principal de la misión de los vehículos exploradores de la Nasa en Marte.
La sonda espacial Voyager 2, ha demostrado de forma «esperimental» que nuestro Sistema Solarno es perfectamente circular como una burbuja curvada, sino que tiene una forma aplastada, y dentada.
Para ello, se ha desplazado ni más ni menos que hasta la frontera de la Heliopausa, a unos mil millones de millas del Sol, observando como la burbuja es empujada más cerca del Sol por el campo magnético interestelar local.
El viento solar sopla en todas las direcciones, creando así una burbuja que se extiende hacia el espacio interestelar conocido como Heliopausa. Aquí fue donde la sonda espacial se encontró con la onda de choque que rodea nuestro Sistema Solar y que se conoce como Shock terminal del viento solar, que es justamente donde la velocidad del viento solar se reduce de forma abrupta por la presión del gas y el campo magnético.
La Voyager 2 cruzó 5 veces esta frontera, y en tres ocasiones pudo grabar los datos que demuestran este hecho. Ahora los astrónomos continuan recopilando más datos que confirmen esta teoria
NARVAL es el primer observatorio dedicado exclusivamente a estudiar el magnetismo estelar, instalado en el telescopio Bernard Lyot, en los pirineos franceses.
Su misión es estudiar los campos magnéticos de las estrellas y su influencia en los astros de alrededor, hasta el punto de provocar el nacimiento de nuevas estrellas al modificar la cantidad de materia a partir de la que se forman.
La sonda Venus Express de la ESA continua enviándonos más detalles sobre el planeta Venus. Y las últimas aportaciones son muy interesantes, pues por primera vez se ha podido investigar desde la parte superior de la atmósfera hasta casi la superficie demostrando que se trata de un planeta que puede haber sido en otros tiempos muy parecido a la Tierra.
La dificultad de estudiar este planeta, pese a ser el más cercano al nuestro, radica en su permanente cubierta de nubes que hace imposible ver la superficie del planeta.
Venus tiene una masa muy parecida a la de la Tierra y pese a que hoy en día se trata de un lugar infernal, con una temperatura en la superficie que supera los 400 °C y una presión en la superficie cien veces mayor que la de la Tierra, en otros tiempos fue muy similar a nuestro planeta.
«El clima extremo de la superficie de Venus, provocado por su exceso de CO2, nos recuerda acuciantes problemas causados por leyes físicas similares en la Tierra, señalan el investigador de la Agencia Espacial Europea (ESA) Hakan Svedhem.
Aunque Venus y la Tierra tienen cantidades similares de dióxido de carbono, en la Tierra una gran parte se encuentra en forma sólida o atrapada en los océanos, pero en Venus queda todo en la atmósfera, lo que provoca un efecto invernadero.
Gracias a este y más datos obtenidos, se han vuelto a invertir las tornas entre creer que el planeta se parecía a la Tierra y considerar que es completamente distinto. Algunos astrónomos ya describen a Venus como “hermano gemelo de la Tierra, pero separados al nacer”.
En nuestro incesante interés por saber si existen otras formas de vida en el universo nace este sorprendente robot, el Urey, con una sensibilidad un millón de veces superior a la de cualquier instrumento desarrollado hasta la fecha, es capaz de analizar moléculas específicas asociadas con la vida, como el ADN, el ARN o los aminoácidos y determinar su origen.
Para ponerlo en práctica nada mejor que enviarlo a Marte y probar su sofisticada tecnología, pero para esto, tendremos que esperar hasta 2011.
El funcionamiento de este sorprendente robot y otras características técnicas en el siguiente vídeo.
Un equipo internacional de astrónomos ha identificado «enanas blancas» con atmósferas de carbono, una propiedad nunca vista hasta ahora en éste tipo de estrellas que podría dar lugar a otra nueva categoría de astro.
Los científicos descubrieron varios ejemplares de enanas blancas, los núcleos restantes después de la desaparición de una estrella común, que no presentan casi rastros de hidrógeno ni de helio.
Las estrellas que finalizan sus días como enanas blancas no han podido encender el combustible de la siguiente fase, normalmente la del carbono. Así, el 99% de ellas están constituidas básicamente por carbono y oxígeno, que son los residuos de la fase de fusión del helio, rodeados de una capa de helio y, en el 80% de los casos, también de hidrógeno.
Hasta el momento, todas las estrellas de este tipo descubiertas se pueden clasificar en dos categorías: o con atmósferas ricas en hidrógeno o en helio, lo que significa que las ahora identificadas no encajan en ninguno de ambos grupos.
Este descubrimiento no sólo enriquece el conocimiento acerca de la formación de enanas blancas, sino que conlleva implicaciones para las actuales teorías de la evolución estelar.
Fuente: EFE
Universo | Comentarios desactivados en Identifican por primera vez enanas blancas con atmósferas de carbono