Categoría: Zoología

La urraca demuestra ser tan lista como los monos y los delfines

author | septiembre 8, 2008

UrracaUn equipo de científicos de la Universidad de Ruhr, en Alemania, ha demostrado que las urracas pueden reconocerse a sí mismas frente a un espejo, prueba que también han pasado delfines y primates.

El test que se realiza en estas ocasiones es el «test de la marca» , utilizado ampliamente, incluso con niños, para determinar que quien se refleja en un espejo es uno mismo y no otro ejemplar de nuestra especie. Para realizar este test se pinta una marca en el cuerpo de un animal con un punto de color que el animal no puede ver salvo que se vea a sí mismo en un espejo. De esta forma, se logra saber si el animal reacciona ante dicha marca comprendiendo que ésta está en sí mismo o si, por el contrario, cree que la marca es de “otro”. Las urracas demostraron que comprendían que la imagen que reflejaban en el cristal era de ellas mismas.

Superada únicamente por primates, delfines y recientemente elefantes, estamos ante el primer pájaro que pasa este test. Concretamente se les realizó una etiqueta roja en las plumas negras de la garganta, que las urracas notaban sólo cuando se miraban al espejo. Una vez frente a éste, las aves comenzaron a rascarse con sus patas hasta que consiguieron quitarse la etiqueta.

Cuando no estaban frente al espejo, las urracas no se rascaban la garganta en la misma medida, por lo que los investigadores afirman que fueron las señales visuales de su propia imagen en el reflejo especular lo que, evidentemente, guió su comportamiento.

La urraca Pica pica es un ave de las familia de los córvidos, y es una de las aves más comunes en toda Europa hasta una altura no superior a los 1500 metros. Su cuerpo es blanco y negro y acaba en una larga cola de color azul o verde. Mide unos 45 centímetros, y tiene una envergadura de 60 centímetros. Esta especie ha conseguido adaptarse, multiplicarse y aprovecharse de las alteraciones del medio provocadas por el hombre.

Fuente: Tendencias21

Descubren la anomalía que pudo alimentar la leyenda del unicornio

author | junio 12, 2008

Corzo_unicornioCientíficos italianos han localizado en un parque de la Toscana un corzo con un solo cuerno en medio de la cabeza, lo que consideran que es una prueba de que la leyenda de los unicornios puede ser real.

Gilberto Tozzi, director del Centro de Ciencias Naturales de Prati (CSN), dijo que el animal, de sólo diez meses, que se encuentra desde hace poco en una reserva cerca de Prato, «Es la prueba de que el mítico unicornio pudo haber existido» debido a que es posible que en el pasado hayan aparecido ciervos, renos u otros animales con una anomalía semejante.

Tozzi señaló que «el animal es consciente de su forma extraordinaria y se deja ver muy pocas veces».

Fuente: Agencias

Descubren en el fondo marino nuevas especies que se nutren de metano

author | junio 11, 2008

Fondo marinoInvestigadores chilenos descubrieron en aguas de este país nuevas especies marinas que conviven en asociación con bacterias que ingieren gas metano y lo transforman en nutrientes para esos organismos, lo que contribuye a reducir su efecto invernadero en la atmósfera.

Los científicos hallaron esas nuevas especies, entre las que destaca un tipo de gusano de dos metros de longitud y una almeja de hasta 40 centímetros, cuando realizaban una investigación sobre la composición química del gas metano, que es uno de los causantes del efecto invernadero cuando se emite en la atmósfera.

Los investigadores descubrieron alrededor y dentro de los depósitos de gas comunidades de animales que albergan bacterias que se nutren de compuestos derivados de la oxidación del metano, un mecanismo que disminuye la cantidad de gas que llega a la atmósfera y, por tanto, reduce el efecto invernadero.

Estas reservas de gas metano, el 3 por ciento de los depósitos de hidratos de metano del mundo, podrían convertirse así en una alternativa para diversificar la matriz energética de Chile, un país que depende en un 60 por ciento de la energía hidroeléctrica y que importa el 40 por ciento restante en hidrocarburos y gas, en su mayoría procedente de Argentina.

Sin embargo, aún no existe la tecnología para extraer este gas, una operación muy costosa debido a las altas presiones que existen en el fondo del océano y la manipulación de un gas inflamable como el metano.

Fuente: EFE

Las abejas aprenden nuevos idiomas fácilmente

author | junio 6, 2008

AbejaPor extraño que parezca, las abejas de los extremos opuestos de la Tierra pueden comunicarse con más facilidad que las personas en la misma situación, ahora, un reciente descubrimiento sugiere que las abejas pueden aprender nuevos idioma con facilidad.

Según el estudio, realizado por un equipo internacional, abejas asiáticas y europeas puedan vivir felices en colonias mixtas porque aprenden con suma facilidad a comprenderse mutuamente, y eso a pesar de haber desarrollado diferentes dialectos.

Según publica la revista PLoS ONE, estos resultados arrojan nueva luz sobre los orígenes de esta antigua forma de comunicación y también sugieren que, al igual que las personas, las abejas pueden aprender una nueva habilidad.

En el mundo hay nueve especies de abejas, que se encuentran separadas entre 30 y 50 millones en su evolución, y por ello han desarrollado diferentes «lenguas». El contenido de los mensajes es el mismo, pero la codificación precisa de estas lenguas varía entre las especies.

Una de las primeras conclusiones de este nuevo enfoque es que abejas asiáticas y europeas, después de algún tiempo de ajuste en la mezcla de la colonia, pueden compartir información y trabajar juntas para recoger los alimentos.

«Sabemos que los miembros de una colonia de abejas intercambian de forma rutinaria información sobre la ubicación de los nuevos lugares descubiertos, así como lugares de alimentación, agua o los nuevos sitios de anidación. Ahora sabemos que aunque sean de orígenes diferentes, se adaptan y aprenden con mucha facilidad la «lengua» de sus compañeras», explica el Dr Shaowu Zhang Investigación de la Facultad de Ciencias Biológicas en la Universidad Nacional de Australia.

Fuente: Telegraph

Las moscas menos inteligentes viven más tiempo

author | junio 5, 2008

MoscaInvestigadores de la Universidad de Lausana (Suiza) han descubierto que una mayor actividad cerebral en las moscas las lleva a consumir más rápido su energía vital y tiene consecuencias negativas sobre su longevidad.

Según investigadores del Departamento de Ecología y Evolución de esa Universidad, existe una correlación entre una mayor capacidad de aprendizaje y memorización y el tiempo que vive la mosca del vinagre.

Para llegar a ese resultado, los científicos formaron dos grupos de moscas provenientes de la región de Basilea (norte de Suiza). El primer grupo fue mantenido en su estado natural, mientras que en el segundo se estimuló al máximo el cerebro de los insectos, a los que se enseñó a asociar un olor de comida con un gusto, agradable o no.

Las conclusiones del resultado indican que las moscas que se mantuvieron en su estado natural vivieron entre el 10 y 15 por ciento más que las que aprendieron y memorizaron, es decir 54 días en lugar de 45.

En otras palabras, cuanto más inteligente se vuelve una mosca del vinagre, menos tiempo vive, ya que una actividad neuronal sostenida aceleraría su envejecimiento.

«Teniendo en cuenta que el cerebro consume entre el 20 y el 25 por ciento de la energía de los seres vivos, se puede comprender que los animales dotados de un cerebro menos desarrollado puedan vivir más tiempo«, explicaron los profesores.

Como comparación, mencionaron que en el caso de un bebé humano, más de la mitad de lo que come sirve para mantener y construir su cerebro.

Fuente: EFE

[Vídeo] Logran grabar al rinoceronte en mayor peligro de extinción

author | junio 2, 2008

Imágenes de un par de los rinocerontes en mayor riesgo de extinción del mundo, han sido capturadas por una cámara especial, instalada por la organización WWF en la jungla de Java en Indonesia.

Con tan sólo un mes en funcionamiento, las cámaras, instaladas para capturar imágenes de la vida salvaje en las junglas del sureste de Asia, han logrado grabar, en dos ocasiones, impresionantes momentos del par de mamíferos, que son madre e hijo. Pero este éxito ha venido acompañado de percances. Luego de inspeccionar un poco el aparato, el rinoceronte madre «atacó» a la cámara instalada en el Parque Nacional de Ujung Kulon, tirándola por los aires.

«Con sólo unos 60 ó 70 rinocerontes Java que quedan vivos, consideramos ha valido la pena perder nuestros equipos para poder conseguir este material audiovisual», afirma Adhi Rachmat Hariyadi, director de los proyectos de WWF en el parque de Indonesia.

«Es muy inusual conseguir imágenes de estos animales en su ecosistema natural. Estas cámaras son un mecanismo muy útil para observar la manera en que los rinocerontes se mueven en su espacio natural», añade Rachmat Hariyadi.

El 90% del total de rinocerontes Java que quedan se encuentran en el Parque Ujung Kulon. Los conservacionistas desarrollan proyectos para movilizar a un grupo de estos animales a otros lugares más adecuados y con esto prevenir enfermedades o desastres naturales que pudieran acelerar su extinción.

Fuente: Agencias

Dos monos logran alimentarse con un brazo artificial movido con su mente

author | mayo 29, 2008

Mono_brazo_robotSi hace algún tiempo hablábamos que los cerebros de unos monos habían movido piernas robóticas a miles de kilómetros de distancia, ahora, se ha logrado dar un paso más en la búsqueda de la prótesis perfecta. En esta ocasión, un equipo de la Universidad de Pittsburgh ha logrado que dos monos muevan un brazo biónico y se alimenten gracias a él usando tan sólo la energía del pensamiento.

El objetivo de esta experiencia es claro, desarrollar una prótesis que ayude a las personas con parálisis. «Cuanto más comprendamos el cerebro, mejor podremos tratar una variedad de trastornos, desde todo lo que tenga que ver con el Parkinson y la parálisis hasta el Alzheimer o, quizás, algunas enfermedades mentales», explica el doctor Andrew Schwartz, profesor de Neurobiología de la citada universidad.

El experimento consta de varias fases, primeramente los monos visualizan el movimiento que posteriormente deben realizar moviendo la prótesis usando un joystick, de este modo, aprenden primero viendo el movimiento, lo que activa las células cerebrales como si realmente lo estuvieran haciendo.

La segunda fase consiste en inmovilizar los brazos de los macacos de forma que no puedan utilizarlos y medir la actividad neuronal insertando unos microelectrodos en la corteza motora de su cerebro, que es donde se genera el movimiento voluntario. Estos receptores envían información a un programa informático que posteriormente será el responsable de transmitirlas para mover la prótesis.

Para lograr esta conexión entre el cerebro y la tecnología, los expertos diseñaron un algoritmo matemático que capta la información de un centenar de neuronas implicadas en el movimiento y la traduce a un «idioma» comprensible por el brazo biónico.

Es decir, la prótesis se movió porque los monos pensaron en hacerlo, pero también gracias al dispositivo que se encargó de traducir esta idea en impulsos eléctricos.

Actualización: Ya está disponible el vídeo en el Youtube.


Fuente: El Mundo Ciencia

[Vídeo] Logran grabar por primera vez un pez volador manteniéndose durante 45 segundos en el aire

author | mayo 22, 2008

Navegando por la categoría de ciencia de meneame me he encontrado un vídeo sorprendente, un pez que surca los aires durante nada menos que 45 segundos a una velocidad de 30 Km/h, hasta la fecha, el vuelo más largo jamás filmado.

La grabación ha sido realizada por un equipo de la televisión japonesa, en el Mar de Japón. Tal hazaña está al límite de lo físicamente tolerable para el sistema de branquias de este animal.


Vía Meneame

Resucitan genes del tigre de Tasmania

author | mayo 20, 2008

Embrión tigre de TasmaniaHace algo más de 70 años el último ejemplar de tigre de Tasmania murió por una negligencia de sus cuidadores. Por increíble que parezca, dejaron al animal a la intemperie, en una época de cambios meteorológicos extremos.

Ahora, científicos australianos de la Universidad de Melbourne han «creado» un ratón con los mismos cartílagos del tigre de Tasmania, convirtiéndose en el primer ser vivo que lleva genes de una especie extinta hace 70 años.

El ADN para crearlo ha sido extraído de varios fetos (en la imagen) datados de 1866, conseguidos tras el sacrificio de una hembra, y que se han conservado en alcohol. De esta manera, los científicos australianos han podido recuperar el material genético que controla la creación de cartílagos para inyectarlo posteriormente en el núcleo de las células de embriones de un ratón de nueve días. El resultado es un híbrido, con los genes de un ratón y uno del tigre de Tasmania.

Los científicos aseguran que que si en vez de resucitar un sólo gen se hace con varios, sería posible acercarse a las especies desaparecidas como mamuts, dinosaurios o incluso el hombre de neandertal.

Imagen: Embrión tigre de tasmania.
Fuente: 20minutos

Asombrosa resistencia a la radiación en unos invertebrados de agua dulce

author | mayo 16, 2008

Rotiferos_bdelloideaUn equipo de científicos de la Universidad de Harvard ha descubierto que una clase común de animales invertebrados de agua dulce llamados rotíferos bdelloidea (en la imagen) son extraordinariamente resistentes a las radiaciones ionizantes. Sobreviven y se siguen reproduciendo después de recibir dosis de radiación gamma mucho mayores que las soportables por cualquier otra especie animal estudiada hasta la fecha. De hecho, la radiación destroza su genoma, provocando la ruptura de cientos de hebras dobles de ADN que, sin embargo, él es capaz de reparar.

Debido a que los radicales libres como los generados por la radiación han estado implicados en inflamaciones, cáncer y el envejecimiento, en animales superiores, los resultados de este nuevo estudio podrían estimular nuevas líneas de investigación sobre estos importantes problemas médicos.

Han logrado soportar dosis de radiación casi cinco veces mayores que las soportables por otras clases de rotíferos u otros animales, aseguran los investigadores. Creen que tal resistencia no parece ser el resultado de ninguna protección especial para impedir rupturas del ADN, más bien refleja la capacidad de los rotíferos bdelloidea para proteger su maquinaria de reparación de ADN del efecto de las radiaciones.

Con un tamaño corporal aproximado de medio milímetro, los rotíferos bdelloidea son bastante peculiares en varios aspectos: parecen ser exclusivamente asexuales, tienen relativamente pocos genes transponibles, y pueden sobrevivir y reproducirse después de la desecación total en cualquier etapa de su ciclo de vida.

Fuente: Hardvard News