Un escorpion mayor que un hombre

author diciembre 1, 2005

Un geólogo ha descubierto en Escocia las huellas fósiles de un escorpión de agua cuyas dimensiones eran mayores que las de un hombre, según publica este jueves la revista británica Nature.

EscorpiónEstas huellas pertenecen a un ‘hibbertopterus’, un animal de 1,6 metros de largo y un metro de ancho, dotado con seis patas y que vivió hace 330 millones de años, según el estudio realizado por Martin Whyte, de la Universidad británica de Sheffield.

Esta especie desaparecida, que podía sobrevivir fuera del agua, poblaba la Tierra en la misma época que nuestros antepasados, cuando éstos se desplazaban aún a cuatro patas y aquéllos daban sus primeros pasos fuera del entorno acuático.

La huella muestra que la enorme criatura se desplazaba sin duda muy lentamente, reptando, gracias a las patas situadas en la parte anterior del cuerpo, que daban zancadas de hasta 27 centímetros de largo. El escorpión tenía una cola que arrastraba por el suelo al desplazarse.

Esta huella de un artrópodo (crustáceos, insectos y arañas), de 6 metros, puede ser la mayor descubierta de su categoría, según el autor del artículo.

Fuente: AFP

Ordenadores resistentes a la radiación

Los científicos están desarrollando ordenadores avanzados que pueden pensar mejor incluso cuando son bombardeados por la radiación espacial. Cuando tu ordenador se comporta de forma extraña, perdiendo datos, o incluso cuando se cuelga totalmente, llega a ser frustrante. Pero para un astronauta confiando en su ordenador de abordo, un mal funcionamiento del mismo puede resultar de fatales consecuencias.
Pc
Desgraciadamente, la radiación espacial puede producir estos mal funcionamientos. Cuando una partícula de gran velocidad, como los rayos cósmicos, colisiona con un circuito microscópico de un chip de un ordenador, puede provocar que se comporte de manera incorrecta. Si esos errores provocan que la nave espacial se dirija en la dirección incorrecta, podemos imaginarnos las consecuencias.

Para que esto no ocurra, la mayoría de las misiones espaciales usan chips a prueba de radiaciones. los chips “Rad-had”, son bastante diferentes a los usados en nuestros ordenadores. Por ejemplo, contienen transistores de más, que requieren de mayor energía para conmutarlos, de forma que los rayos cósmicos no pueden activarlos de una forma tan fácil. Los chips Rad-hard continuarían funcionando sin errores al recibir el impacto de un rayo cósmico mientras que los normales producirían señales erróneas e impredecibles.

Leer el resto de la entrada »

Láseres ultraveloces toman »instantaneas» del choque de átomos

Usando pulsos de luz láser que duran sólo 70 femtosegundos (milbillonésimas de segundo), unos físicos han observado con el mayor grado de detalle hasta la fecha lo que pasa cuando colisionan átomos.

AtomoLos experimentos en el JILA, un instituto conjunto del Instituto Nacional de Estándares y Tecnología (NIST) y de la Universidad de Boulder en Colorado, confirman una teoría existente desde hace décadas, de cómo los átomos, que podemos imaginar en este caso como pelotas de tenis, pierden forma y energía por un breve instante cuando impactan contra algo. Los resultados ayudarán a los científicos a estudiar otros procesos que operan en dimensiones atómicas, y a entender mejor las leyes de la física.

Leer el resto de la entrada »

El origen de la Antártida

author noviembre 30, 2005

Un nuevo hallazgo permite comprender mejor cómo la Antártida se convirtió en el continente yermo y helado que hoy conocemos. Hace entre 30 y 50 millones de años, Sudamérica y la Antártida se separaron de manera muy rápida. Como consecuencia de esto, se formó el Paso de Drake y se produjo un enfriamiento global del planeta.

AntártidaEsto es lo que revela el estudio efectuado por científicos del BAS (British Antarctic Survey).

El equipo del BAS ha descifrado las intrincadas huellas geológicas que quedaron grabadas en la corteza terrestre bajo el Mar de Weddell, cuando América del Sur se alejó de la Antártida. Estas huellas revelan que los dos continentes se separaron extremadamente deprisa en la escala del tiempo geológico, formando una especie de pasarela de acceso, a poca profundidad, entre los océanos Pacífico y Atlántico. Calculan que esto sucedió entre diez y veinte millones de años antes de lo que las estimaciones anteriores tomaban como la mayor antigüedad posible.

Leer el resto de la entrada »

Científicos europeos desarrollan una mano biónica

Un consorcio de investigadores de Italia, Alemania, España y Dinamarca, llamado Cyberhand está desarrollando una mano biónica capaz, en parte, de enviar y recibir señales entre prótesis y cerebro.

Mano biónicaHacer partes del cuerpo biónicas se está convirtiendo en realidad, gracias a una mano artificial altamente diestra e inspirada en la biología, y a un sistema sensorial que en la actualidad está en fase de desarrollo.

El proyecto, llamado apropiadamente “Cyberhand” (Cibermano), trata de cablear una mano creada artificialmente imitando un sistema nervioso, lo cual permitiría una respuesta sensorial de la mano que alcanzase el cerebro y viceversa, es decir, la mano podría además recibir instrucciones de control del cerebro, al menos parcialmente.

Coordinado por el profesor Paolo Dario, y liderado por la profesora Maria Chiara Carrozza, el proyecto de desarrollo de la mano involucra a investigadores de Alemania, España, Italia y Dinamarca.

Leer el resto de la entrada »

Disco holográfico de 300 gigabytes

Un disco del tamaño de un DVD pero que almacena 60 veces más información saldrá al mercado en 2006. El disco utiliza una tecnología basada en la holografía.

Disco holográficoEste disco ha sido desarrollado por la compañía norteamericana InPhase y puede llegar a contener hasta 300 gigabytes de información. Además puede leer dichos datos 10 veces más rápido que un DVD corriente. La compañía espera sacar a la venta este producto en 2006.

La ventaja de la holografía es, que a diferencia de otras tecnologías, es posible escribir y leer millones de bits a la misma vez con un solo flash de luz.

El disco mide 13 cm de diámetro, mayores que los DVD corrientes y es un poco más grueso. En lugar de almacenar la información sobre una superficie como hacen sus competidores, este disco almacena la misma a lo largo de todo el grosor de un material cristalino especial.

Leer el resto de la entrada »

La sonda japonesa Hayabusa tiene dificultades para regresar a la Tierra

La sonda japonesa Hayabusa, que el sábado llegó a un asteroide y aparentemente tomó muestras del mismo, registra problemas para regresar a la Tierra, informó hoy la Agencia de Exploración Espacial de Japón (JAXA). HayabusaLlevamos tiempo siguiendo la «aventura» de esta sonda y realmente es apasionante, a los problemas para aterrizar y las dudas de la propia Agencia Espacial de dicho contacto sobre el asteroide se les suma ahora la posibilidad de que todo el esfuerzo para poder tomar muestras se vaya al traste debido a la escasez de combustible. Una verdadera pena.

Fuentes de la JAXA, citado por la agencia Kyodo, explicaron que la Hayabusa experimenta dificultades con el control de su posición debido a una fuga de combustible en un circuito de propulsión del ingenio.

Además, el segundo juego del sistema de propulsión no produce el impulso necesario por lo que, si no se logra superar el problema, será «casi imposible» el retorno de la sonda a la Tierra.

Leer el resto de la entrada »

Mejores conocimientos sobre obtención de hidrógeno como combustible

author noviembre 29, 2005

El oxígeno puede ser necesario para la vida, pero sin duda dificulta la producción de hidrógeno como combustible barato y abundante a partir de una familia de enzimas presentes en muchos microorganismos. Coche de HidrógenoSi se bloquea el camino del oxígeno a la maquinaria de producción de dicha enzima, esto podría llevar a obtener una fuente de energía renovable que sólo generaría agua como subproducto de desecho.

Foto de alta resolución del esquema de la reacción hidrógeno-oxígeno que tiene lugar en la hidrogenasa CpI.

La investigación ha sido dirigida por Klaus Schulten, Jordi Cohen, Kwiseon Kim, Paul King y Michael Seibert, todos de la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign. Ellos han abierto una ventana mediante la simulación informática, que les permite ver cómo y dónde el hidrógeno y el oxígeno viajan para alcanzar y abandonar la ubicación del catalizador de una enzima, el grupo H, donde el hidrógeno es convertido en energía.

Leer el resto de la entrada »

El canto secreto de los iceberg

De acuerdo con científicos alemanes las canciones que de los glaciares pueden variar, semejando a las abejas que zumban hasta algo más melódico, como una secuencia de orquesta.

IcebergInvestigadores que supervisaban terremotos en la Antártida descubrieron una fuente sorprendente para algunos ruidos misteriosos; icebergs que cantan.

«Es algo como sacado de una película del horror,» dice Vera Schlindwein, un geofísico del Instituto Alfred Wegener para la Investigación polar y marina en Alemania.

Las canciones pueden variar, semejando a las abejas que zumban hasta algo más melódico, como una secuencia de orquesta, dice el investigador polar. Semejante al canto de las dunas de arena, éstas pueden ser tan ruidosas como un avión en vuelo bajo.

Las emisiones del iceberg no son audibles a los oídos humanos, sino que pueden ser escuchadas cuando las grabaciones del ruido sísmico se aceleran.

Leer el resto de la entrada »

Identifican gen responsable de la regeneración en gusanos

Investigadores de la Universidad de Utah han descubierto que cuando se silencia un gen llamado smedwi-2 en las células madre adultas de las planarias, este gusano de 6 milímetros es incapaz de llevar a cabo el proceso biológico que ha desconcertado a los científicos desde hace siglos: la regeneración.

PlanariaEl estudio, publicado en la edición de Science del 25 de noviembre, fue encabezado por Alejandro Sánchez Alvarado (doctor e investigador del Instituto Médico Howard Hughes y profesor de neurobiología y anatomía en la Escuela de Medicina de la Universidad de Utah) y por los miembros de su laboratorio, en particular por Helen Hay (miembro post-doctorado de la Fundación Whitney) y por Peter W. Reddien (en la actualidad miembro asociado del Instituto Whitehead para Investigación Biomédica).

La eliminación del gen smedwi-2, no solo conduce a la inhabilitación para procesar una respuesta regenerativa tras una amputación, sino que finalmente también lleva al fallecimiento de los animales que no han sufrido amputaciones, a causa de una serie de eventos reproducibles, por ejemplo: regresión de la punta de la cabeza, torsión del cuerpo y desintegración de los tejidos.

Leer el resto de la entrada »