Los físicos del mundo están celebrando el centenario de la ecuación más conocida de Albert Einstein: E=mc2.
Publicada en el cuarto de una serie de documentos científicos que revolucionaron las matemáticas en 1905, E=mc2 está ahora vinculada con el poder de la bomba atómica.
Ninguna otra ecuación, en ninguna parte, es tan reconocida como E=mc2.
Corría 1905, cuando la fórmula se convirtió en la prueba final del genio e imaginación de un joven científico nacido en Alemania que aún no tenía un puesto universitario.
Parece muy simple: tres cartas sobre la energía, la masa y la velocidad de la luz, abrirían la puerta a un universo inexplorado. Sin embargo, todavía representa un desafío para los científicos descubrir todo lo que está detrás de la simple ecuación.
Leer el resto de la entrada »
A veces leemos historias que le dejan a uno el corazón helado. Un ejemplo es el caso de esta niña, que pese a tener 12 años, su apariencia es la de un bebé que no ha alcanzado el primer año de edad. Un caso único en el mundo, la única persona que padece esta enfermedad.
Para asombro del mundo médico, Brooke está congelada en el tiempo, una auténtica Peter Pan. Pesando menos de 6 kilos y midiendo 68 centímetros, parece y actúa como si fuera una niña pequeña de 6 meses, y no como una chica que estuviera llegando a la adolescencia.
Brooke vive con sus padres, Howard y Melanie Greenberg y sus 3 hermanas en Reisterstown, un barrio de Baltimore, y los médicos acreditan que su supervivencia es debida al amor y apoyo de estos.
“Ella no ha cambiado en 12 años” dijo al periódico el Sr. Greenberg (de 48 años), quien no siente pena al ver a su querida hija. “¿Porqué debería ser triste?” se pregunta. “La amamos tal y como es”.
Durante 12 años la familia ha cambiado sus pañales, han velado su sueño y se han turnado para darle abrazos. Su enfermedad no tiene nombre y los doctores no conocen otro caso similar.
Leer el resto de la entrada »
Salud |
Comentarios desactivados en Una niña congelada en el tiempo
Una investigación desarrollada con macacos ha puesto de manifiesto que la representación sensorial no refleja realmente el mundo externo, sino que confirma algo que previamente se ha pensado. Las percepciones, según esta investigación,
surgen de la combinación, en diferentes áreas cerebrales, de sensación, atención y expectativa.
El experimento ha puesto de manifiesto que las neuronas de los macacos se activan cuando el mono “piensa” que los estímulos sensoriales están activos -aunque no lo estén-, mientras que no descargan cuando el mono “piensa” que los estímulos no estan sucediendo, aún cuando sí ocurran.
Los investigadores Ranulfo Romo y Víctor de Lafuente, del Howard Hughes Medical Institute (HHMI), han descubierto que la percepción de algo que se toca puede depender tanto de la memoria, la atención y la expectativa, como del estímulo mismo.
Leer el resto de la entrada »
Biología |
Comentarios desactivados en Las percepciones sensoriales no siempre responden a la realidad
Sin duda, una gran notícia para los amantes de la ciencia.
¡Eureka!, la primera revista gratuita de divulgación científica y humanísitica sale esta tarde a las calles de Barcelona. Se trata de una publicación mensual sin ánimo de lucro que tratará de acercar temas de cultura general de forma «amena, atractiva y entretenida».
Detrás de esta publicación está Omnis Cellula, una ONG vinculada a la Universidad de Barcelona que pretende «impulsar la comunicación pública de la ciencia en todos sus estilos y formas». ¡eureka! es su «apuesta más ambiciosa para la divulgación social de la ciencia y la cultura»
El equipo responsable de ¡eureka! es un grupo de «jóvenes científicos y humanistas que combinan la investigación y la docencia con su vocación divulgativa». Al frente del proyecto se encuentran Hèctor Ruiz y Jesús Hernán, que dirigen un equipo de casi 30 personas. En esta iniciativa también colabora la Asociación para la Difusión de las Humanidades.
La publicación tendrá unas 52 páginas, de las que el 5%, aproximadamente, serán publicidad. «Una proporción muy baja porque, pese a que no es comercial, buscamos que se automantenga», explica Hèctor Ruiz.
Leer el resto de la entrada »
La sonda espacial Hayabusa no ha podido aterrizar, tal y como había sido planeado, en el asteroide Itokawa, según ha informado la Agencia de Exploración Aeroespacial Japonesa (JAXA).
Los responsables de la misión perdieron temporalmente el contacto con el vehículo debido a algún tipo de fallo operacional, entrando éste en modo seguro y abortándose la llegada a la superficie y la recogida de muestras. Actualmente se están recogiendo los datos obtenidos para averiguar los problemas del acercamiento, el estado de la sonda y los datos científicos tomados.
Hayabusa inició correctamente su descenso desde una altura de 900 metros de la superficie del asteroide, comenzando la aproximación a una velocidad de 50 metros/hora y variándola posteriormente a unos 3 metros/minuto y en la última fase de acercamiento a 10 cm/s. En un momento determinado fue necesario cortar las comunicaciones con la antena de alta ganancia del vehículo, para obligar a la sonda espacial a situarse de modo vertical con la finalidad de tomar muestras del terreno.
Leer el resto de la entrada »
Universo |
Comentarios desactivados en Hayabusa se aproxima, pero no llega a aterrizar en Itokawa
Científicos norteamericanos descubren que la inhibición en ratones de cierto gen, produce roedores sin miedo.
A pesar de que a uno se le hiela la sangre imaginando posibles usos militares, lo cierto es que este descubrimiento podría abrir nuevas vías de investigación en humanos para combatir fobias y desórdenes de ansiedad.
La investigación descubrió que los ratones a los que les falta un gen activo en la proteína estatmina no sólo tienen más coraje, sino que también aprenden de forma más lenta las respuestas al miedo asociadas a los estímulos del dolor, tal y como comentó el genetista Gleb Shumyatsky, de la Universidad Rutgers en New Jersey, EE.UU.
En los experimentos, los ratones a los que les faltaba estatmina vagaban hacia el centro de una caja abierta, desafiando el instinto normal de los ratones de esconderse pegándose a los laterales de las paredes de la caja para prevenir a potenciales predadores.
Leer el resto de la entrada »
Genética |
Comentarios desactivados en Gen desactivado vuelve a los ratones inmunes al miedo
La cocina del futuro cuenta con un dispositivo que regula la temperatura del agua según lo que estemos haciendo con ella, con un aparato que produce y recicla la vajilla, o con una nevera con pantalla incorporada en la puerta para conocer su interior sin necesidad de abrirla. Con estas innovaciones se pretende que las cocinas sean un lugar más seguro y que el ahorro de energía sea mucho mayor.
Beneficios ecológicos y mayor seguridad es lo que pretendió el investigador Leonardo Bonanni del Counter Intelligence Group del Media Lab, del Instituto Tecnológico de Massachussets (MIT), al crear una cocina con tecnología punta. Gracias a ella, las tareas cotidianas pueden convertirse en una experiencia interesante, que además será respetuosa con el medio ambiente.
Bonanni pretende con esta tecnología que las cocinas vuelvan a ser tan vistosas como antaño, cuando el fuego avisaba a los habitantes de la casa del estado de las comidas, por ejemplo, informa el MIT. Ahora, reducido todo a botones y a aparatos eléctricos, carecemos de la capacidad de saber instantáneamente lo que sucede en ellas.
Leer el resto de la entrada »
Tecnología |
Comentarios desactivados en La cocina del futuro
Investigadores de la unidad de Circulación Cerebral Experimental del Hospital La Fe de Valencia han constatado en un estudio experimental en ratas, los efectos positivos de incluir alimentos ricos en isoflavonas de soja para reducir el infarto cerebral o ictus, según informaron fuentes del centro.
Además, estos investigadores están investigando nuevos fármacos para reducir las secuelas de esta patología, con «éxitos» recientes, como el inhibidor de la NO sintasa inducible, la enzima responsable de la producción excesiva de óxido nítrico que resulta tóxico para las neuronas y contribuye al infarto.
El estudio, llevado a cabo por los doctores de la Fundación La Fe, Enrique Alborch, Germán Torregrosa, Juan Salom y otros colaboradores, «ha demostrado el beneficio de las isoflavonas reduciendo las consecuencias del ictus en ratas macho». Sin embargo, según señalaron, aún no han podido constatar «ese carácter beneficioso en el caso de las hembras».
Leer el resto de la entrada »
Salud |
Comentarios desactivados en Las dietas ricas en soja podrían reducir el infarto cerebral
¿Del barro venimos? Tal vez en efecto sea así, según dicen algunos científicos que estudian los posibles lugares de aparición de la vida sobre nuestro planeta.

La geoquímica Lynda Williams de la Universidad del Estado de Arizona y sus colegas han descubierto que ciertos minerales arcillosos en las condiciones existentes en el fondo de los océanos podrían haber actuado como incubadoras para las primeras moléculas orgánicas sobre la Tierra.
La investigación de Williams sugierte que algunos de los materiales fundamentales necesarios para la vida podrían haber llegado a surgir en las profundidades marinas. Los resultados de los experimentos de la científica serán publicados en el artículo «Organic Molecules Formed in a Primordial Womb» (“Moléculas orgánicas formadas en un útero primordial”) en el número de noviembre de la revista Geology.
Leer el resto de la entrada »
Geología |
Comentarios desactivados en Un útero primordial hecho de arcilla
El programa Galileo, que se encuentra en estos momentos en su fase de desarrollo, es un proyecto europeo similar al GPS estadounidense, pero diseñado desde el primer momento con fines civiles.
La Agencia Espacial Europea (ESA) anunció que lanzará el próximo 28 de diciembre en Kazajistán el primer satélite piloto del proyecto Galileo, que pretende crear un sistema europeo de navegación por vía satélite que compita con el americano GPS.
En una ceremonia celebrada hoy en el Centro Europeo de Tecnología e Investigación Espacial (ESTEC), en la ciudad de Noordwijk, la ministra de Transportes holandesa, Carla Peijs, desveló que el primer satélite piloto recibirá el nombre de «GIOVE», que corresponde a las siglas en inglés de «Elemento Galileo en Orbita de Validación».
Leer el resto de la entrada »
Universo |
Comentarios desactivados en El primer satélite piloto de Galileo se lanzará el 28 de diciembre