Remolcador espacial

author noviembre 12, 2005

“Cualquier asteroide amenazador tan sólo necesita un empujoncito”, declaran dos astronautas.

Incluso un asteroide relativamente pequeño de 200 metros de ancho podría resultar desagradable si golpeara la Tierra, pudiendo devastar un pequeño país. Los investigadores se han tomado esta amenaza muy en serio, y están buscando maneras de predecir colisiones futuras y prevenirlas.

Remolcador espacialLos científicos han considerado detonar una gran bomba atómica para dividir la roca en trozos menos amenazadores. Aunque ésta pudiera ser una solución espectacular, Edward Lu, del Centro Espacial Johnson de la NASA en Houston, Texas, lo califica despectivamente como “el método de explosión y esperanza”.

“La razón de que no sea una buena idea es que no sabes el resultado”, explica. La estructura interna de los asteroides es poco conocida, y hacer estallar la roca en rotación en el momento erróneo podría incluso empeorar la situación, declara.

Un buen remolque

“Lo que realmente necesitas es algo controlable”, argumenta Lu. Y eso significa un remolcador espacial.

Leer el resto de la entrada »

El último minuto del 2005 tendrá 61 segundos

A las 23:59:59 horas del 31 de diciembre de 2005 en el meridiano de Greenwich se introducirá un segundo adicional antes de que el reloj atómico marque las 00:00:00 del 1 de enero.

RelojLa corrección es necesaria para compensar que la Tierra gira cada vez más lenta, explicaron los científicos de la Universidad de Bonn. Esta medida supondrá en la práctica que el último minuto del año tendrá 61 segundos.

En España, debido a la diferencia horaria con Greenwich, el segundo adicional pasará a computarse en 2006, a las 00:59:59 del 1 de enero. Desde 1972 se han introducido un total de 32 segundos adicionales. No obstante, la corrección de este año podría ser una de las últimas, ya que se está planteando cambiar el sistema.

Entre las alternativas que se estudian está la de hacer retroceder las agujas del reloj en una hora cuando la variación horaria haya acumulado un retraso de más de media hora.

Leer el resto de la entrada »

Godzila vivió hace 135 millones de años

Un grupo de investigadores en Argentina dice haber identificado a una nueva especie de un antiguo reptil, el cual tenía la cabeza de un dinosaurio y la cola de un pez.

Nuevo GodzilaDe acuerdo a un artículo publicado en la revista Science, ellos aseguran que el saurio debe haber sido un feroz depredador pese a su apariencia la cual reconocen, era extraña.

La especie, que fue bautizada con el sobrenombre «Godzila», vivió hace más de 100 millones de años.

Fue identificada por un cráneo y otros fósiles encontrados en lo que es ahora el oeste y el sur de Argentina.

Los investigadores señalaron que el descubrimiento sugiere que había más tipos de reptiles primitivos de lo que se pensó previamente.

Leer el resto de la entrada »

Los líquenes son capaces de sobrevivir en el espacio

author noviembre 11, 2005

Uno de los puntos más importantes de estudio exobiológico es -además de la búsqueda de vida en otros planetas- la capacidad de ésta de poder ser transportada y sobrevivir en otros mundos en los cuales el medio ambiente es considerablemente más duro que en la Tierra.
Líquen
Precisamente este es el enfoque de uno de los experimentos que ha desarrollado la Agencia Espacial Europea dentro de la reciente misión Foton-M2, realizando con ello el descubrimiento de que los líquenes son capaces de sobrevivir en el vacío del espacio.

Los líquenes no son organismos simples, sino que consisten en la asociación de dos seres que viven en simbiosis: un hongo y un alga. Aunque se trate de dos componentes, ambos se hallan tan íntimamente relacionados entre sí que se comportan y reproducen como un ser único e independiente.

La función del hongo es la de proteger al alga de las radiaciones solares y proporcionarle agua y sales minerales. El alga, por su parte, es la responsable de realizar la fotosíntesis y alimentar al hongo.

Leer el resto de la entrada »

Localizan una vertiginosa estrella

Una estrella ocho veces mayor que el Sol, con matrícula HE0457-5439, se ha escapado de la Gran Nube de Magallanes y atraviesa imparable el halo exterior de la Vía Láctea a una velocidad vertiginosa de 2,6 millones de kilómetros por hora.

Estrella fugazLo que parece ser un parte policial intergaláctico es, en realidad, el resumen del estudio hecho público hoy por un grupo de astrónomos del Observatorio Austral Europeo (ESO) utilizando el Telescopio de Gran Amplitud (VLT) de Cerro Paranal, en el norte de Chile.

Según Uli Heber, líder del grupo formado por científicos de la Universidad de Erlangen-Nürnberg (Alemania) y del Centro de Investigación Astrofísica de la Universidad de Hertfordshire (Inglaterra), la posición de la estrella sugiere que fue expulsada desde la Gran Nube de Magallanes, la galaxia más cercana a la Vía Láctea.

Leer el resto de la entrada »

Descubren una molécula que combatirá la legionella

Los laboratorios Neochemical presentaron en Córdoba un novedoso hallazgo científico. Se trata de la comprobación de que una molécula, llamada peróxido de 2-butanona, tiene enormes potencialidades como antiséptico y es muy eficaz en la lucha contra la legionella, Legionellaespecialmente allí donde más fácilmente se propaga esta bacteria: en las torres de refrigeración de los grandes hospitales.

Las ventajas de esta molécula, derivada del agua oxigenada, son su gran estabilidad, su alta versatilidad y el hecho de que no produce residuos, frente a la inestabilidad y carácter muy corrosivo de otros productos que se usan actualmente en la desinfección.

El catedrático de Microbiología de la Universidad de Valencia, Juan García de Lomas, explicó que las pruebas para comprobar el comportamiento del peróxido de 2-butanona en su contacto con bacterias, virus, hongos y otros organismos «fue sorprendente». Especialmente significativo fue su comportamiento con la legionella, cuyo germen resultó «muy sensible» al contacto con la molécula.

Leer el resto de la entrada »

Nanopartículas que mejoran la conducción de fármacos

Investigadores del Instituto de Magnetismo Aplicado de Las Rozas, en Madrid, han descubierto propiedades magnéticas en el oro y el paladio en escala nanométrica, lo que posibilita su aplicación en la conducción de fármacos. Su director, Antonio Herrando, pretende desarrollar una tecnología con imanes externos que ayude a transportarlos al lugar deseado a través del cuerpo.

MicroscopioSegún explicó, en un simposio sobre materiales avanzados celebrado en la Fundación Areces, en Madrid, «la base consiste en lograr partículas del orden de dos o tres nanómetros para evitar el riesgo de embolia al introducirlas en el torrente sanguíneo. Una vez obtenidas, y gracias a sus capacidades magnéticas, se pueden ejercer sobre ellas fuerzas con otros campos magnéticos y conseguir que las nanopartículas que transportan los fármacos se acumulen en la zona deseada».

La idea que Hernando considera más adecuada es desarrollar una tecnología que permita aplicar campos magnéticos externos que dirijan a las nanopartículas.

El proceso sería el siguiente: la nanopartícula entra con el fármaco en el cuerpo por venas o arterias, y desde el exterior se aplicaría un campo magnético que acumularía las nanopartículas en la zona deseada.

Leer el resto de la entrada »

El telescopio «Spitzer» capta imágenes de estrellas recién formadas

author noviembre 10, 2005

Una fotografía resplandeciente tomada por el Telescopio Espacial «Spitzer«, propiedad de la NASA, muestra colosales columnas de gas gélido y polvo cósmico, lo cual ha otorgado a los científicos una profunda visión del proceso de formación estelar.

Formación estrellasLa imagen (clicar en ella para ampliar), divulgada el miércoles, muestra columnas que se despliegan como dedos similares a una fotografía tomada a la Nebula Eagle por el telescopio espacial «Hubble» en 1995.

Mientras que la imagen de luz visible, tomada por el «Hubble», fue titulada «Pilares de la Creación», la NASA describe a la imagen tomada por el Spitzer, como «montañas cósmicas de la creación».

La imagen refleja una región espacial conocida como W5, de la constelación Casiopea, situada a 7.000 años luz, que está dominada por una gran estrella.

Leer el resto de la entrada »

Desarrollan un cigarrillo que supuestamente reduce el riesgo de cáncer

Un cigarrillo que supuestamente reduce hasta en un 90 por ciento el riesgo de padecer cáncer y fallos cardíacos, según sus fabricantes, será lanzado por la British American Tobacco (BAT) en el 2006.

CigarroEsos cigarrillos están elaborados con tabaco tratado de forma que la presencia de substancias químicas cancerígenas sea inferior a la de los tradicionales.

Asimismo llevan un nuevo tipo de filtro, que, según BAT, disminuye buena parte de las toxinas restantes, aunque deja pasar a los pulmones la nicotina, precisamente la substancia adictiva.

La empresa tabacalera asegura que ha perfeccionado además el método de secado de las hojas de tabaco, de forma que se reducen las toxinas cancerígenas en la combustión.

Leer el resto de la entrada »

Cómo evolucionó el cristalino

La evolución de estructuras complejas y fisiológicamente asombrosas como el ojo de los vertebrados, ha sido motivo de debate desde hace mucho tiempo.

En un nuevo estudio, se ha descubierto ahora la relación entre los ojos de los vertebrados y los sistemas fotosensibles más primitivos de los invertebrados. OjoEste hallazgo ayudará a incrementar nuestra comprensión de la historia evolutiva del ojo de los primeros.

La investigación ha sido efectuada por Sebastian Shimeld de la Universidad de Oxford y colegas suyos de la Universidad de Londres y la Universidad Radboud en los Países Bajos.

Nuestra visión depende de la capacidad del ojo (específicamente de su lente, el cristalino) para enfocar una imagen clara en la retina. Las propiedades físicas del cristalino, como transparencia y refracción de la luz, provienen de su alta concentración de proteínas especiales llamadas cristalinas.

Leer el resto de la entrada »