Un método permite que células de piel se regeneren a sí mismas

author noviembre 7, 2005

Según el método del científico Stefano Calvieri, las células podrían regenerar el tejido de la piel, lo que constituiría una auténtica revolución en el mundo de la dermatología.

EpidermisAlgunas células de la piel pueden regresar a su estado de células madre y regenerarse a sí mismas, afirma según Stefano Calvieri.

Capaces de multiplicarse

En una entrevista, Calvieri dijo que descubrió que algunas células existentes en la piel colocadas o cultivadas sobre un «soporte particular» regresarían al momento en que son capaces de multiplicarse.

Las células podrían así regenerar el tejido de la piel, lo que sería «una revolución en el mundo de la dermatología», según el medio, que indica que incluso podría aplicarse en otros campos, como el de los trasplantes de órganos.

Leer el resto de la entrada »

Estamos a punto de descubrir el primer ADN fósil de la historia

author noviembre 5, 2005

O almenos, eso opina Mary Schweitzer, paleontóloga molecular, investigadora de la Universidad de Carolina del Norte que fue la primera científica en conseguir averiguar el sexo (hembra) de un tiranosaurio de hace 68 millones de años.

Mary SchweitzerSu idea, la que la ha llevado desde su laboratorio a los periódicos del mundo entero es, como la mayoría de las que son buenas, sencilla: aplicar a los restos fósiles las mismas, o parecidas técnicas, a las que aplica cualquier biólogo a los tejidos vivos para estudiarlos. Si a esto añadimos el hecho de que, sorprendentemente, existen ciertos tejidos blandos de dinosaurios (vasos sanguíneos, venas o células óseas) que no fosilizan y que siguen siendo «blandos» setenta millones de años después, tenemos todos los elementos necesarios para obtener, por un lado, resultados sorprendentes y, por otro, una nueva disciplina científica que ella misma ha bautizado: paleontología molecular.

En estrecha colaboración con Jack Horner, uno de los más prestigiosos paleontólogos del mundo («él encuentra los dinosaurios y yo los analizo»), Mary Schweitzer ha conseguido demostrar que determinado ejemplar de tiranosaurio hallado por Horner en el desierto de Montana era hembra, cosa hasta ese momento imposible. Actualmente, sigue empeñada en encontrar, en el interior de las células de estos raros tejidos prehistóricos que la buena suerte ha conservado casi intactos, material genético suficiente como para empezar a encontrar las respuestas que faltan.

Leer el resto de la entrada »

China prevee aterrizar en la Luna en 2017

Si el nuevo plan espacial del presidente Bush prometió devolver a la luna a los Estados Unidos en 2018, los chinos anuncian planes semejantes para un año antes. El objetivo de los asiáticos es el codiciado Helio 3 (posible combustible del futuro). La nueva carrera espacial está servida.

LunaChina, que lanzó su primera misión tripulada hace solo dos años, planea poner un hombre en la luna alrededor del 2017, y según informó ayer viernes la prensa, está investigando la fuente perfecta de combustible, el Helio 3.

Dos astronautas chinos orbitaron la Tierra durante cinco días el pasado mes a bordo de la Shenzhou VI; ahora, según anunció la prensa estatal esta semana, China está desarrollando nuevas naves espaciales por etapas que alcanzarán la Shenzhou X, previendo una estación espacial permanente y finalmente una misión a la luna. China enviará una misión tripulada que alunizará a su debido tiempo, alrededor del 2017”, mencionó el jefe científico Ouyang Ziyuan.

Leer el resto de la entrada »

Logran revertir en ratones la enfermedad de Huntington

Esta dolencia genera un deterioro cognitivo y motor que acaba con la muerte del enfermo. Un equipo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha comprobado en ratones la posibilidad de revertir la enfermedad de Huntington cuando ésta se encuentra en un estadio avanzado.

RatonesLa técnica empleada, que consiste en silenciar el gen responsable de esta dolencia, ha logrado revertir el déficit motor de los ratones afectados, además de reducir la perdida de neuronas.

El investigador del CSIC coordinador del proyecto, José Javier Lucas, precisa que «si bien se está aún muy lejos de llevar esta técnica a la práctica clínica, el reciente descubrimiento de la tecnología del ARN de interferencia permite que esta vía de estudio se plantee como una solución real».

El equipo de Lucas, que trabaja en el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa, había demostrado con anterioridad que cuando se apaga el gen en los estadios iniciales de la enfermedad -antes de que comience la pérdida de neuronas-, los animales afectados eran capaces de recuperar la coordinación motora.

Leer el resto de la entrada »

Una amenaza se cierne sobre Europa

Escasez de agua, incendios forestales y desplazamiento hacia el norte de especies vegetales típicas son sólo algunos de los efectos del cambio climático que amenazan con alterar el paisaje que ha caracterizado a los países mediterráneos hasta ahora.

DesiertoLos cambios, que se cree tendrán lugar en Europa durante este siglo, afectarían con mayor intensidad los recursos naturales localizados tanto en las montañas como en las costas del Mediterráneo.

Esta es la conclusión a la que llegó la revista Science tras analizar la situación en 15 países del viejo continente.

«Entre todas las regiones europeas, la mediterránea resulta la más vulnerable al cambio climático. Se prevén múltiples impactos potenciales, relacionados principalmente con el aumento de las temperaturas y la reducción de las precipitaciones», asevera el estudio.

El análisis fue elaborado con modelos de computadora que pretendían determinar el impacto que factores como el cambio climático, la tierra e incluso los factores socio económicos tendrían en Europa. Se simularon el efecto que el aumento de temperatura tendría en la fertilidad de los suelos y la disponibilidad del agua a medida que los seres humanos se adecuan a esta situación, por ejemplo, trasladándose a nuevas áreas.

Leer el resto de la entrada »

El árbol de la vida… extraterrestre

author noviembre 4, 2005

La biología clasifica a casi todos los tipos de vida aquí en nuestro planeta. Pero existen otras formas vivientes… y otros mundos.

Arbol de la vidaEl paleontólogo Peter Ward intenta destrozar el árbol de la vida; al menos ese árbol de la vida honrado por el tiempo y que todos estudiamos en nuestras clases de biología.

En su último libro, “Life as We Do Not Know It,”(“La vida tal como no la conocemos”), Ward indica que los científicos ya están jugueteando con el código genético para crear lo que razonablemente se podría sostener que son organismos extraterrestres, y propone un árbol más grande (o todo un bosque de árboles) para incluir a esos recién llegados, así como a los virus, a la vida no basada en el ADN y a los extraterrestres de siliciocarbono.

“Esto aprontaría la casa para admitir a todos esos extraños”, dijo Ward, un profesor de la Universidad de Washington que se introduce en asuntos sobre la vida tanto antigua como futura.

Leer el resto de la entrada »

¿Las primeras luces del cosmos?

El Telescopio Espacial Spitzer ha detectado lo que podría ser la luz generada por las primeras estrellas que nacieron en nuestro universo.

Luces UniversoUtilizando el Telescopio Spitzer de la NASA, los científicos han observado lo que ellos dicen podría ser la luz proveniente de los primeros objetos que se formaron en el universo. Si se confirma, esta observación nos daría un atisbo de un tiempo ocurrido hace 13 000 millones de años, cuando, luego de que las agonizantes brasas del Big Bang dieran lugar a millones de años de oscuridad total, el cosmos comenzó a vivir.

“Esta observación profunda estaba llena de estrellas y galaxias de aspecto familiar”, dijo el Dr. John Mather, científico principal de proyecto para el Telescopio Espacial James Webb y co-autor del artículo. “Eliminamos todo lo que conocíamos, todas las estrellas y galaxias cercanas y lejanas. Nos quedamos con una imagen de una porción del cielo sin estrellas ni galaxias, pero permanecía aún este rubor infrarrojo con manchones gigantes que pensamos podría ser el resplandor de las primerísimas estrellas”.

Leer el resto de la entrada »

Hallan una nueva especie de pez y 43 nuevos tipos de corales

A parte de este pez, algas y 43 tipos de corales hasta ahora desconocidos, también encontraron ejemplares de animales en peligro de extinción que no se sabía que habitaban allí.

CoralLos científicos que participaron en el único estudio de los fondos marinos de las islas Fiji informaron hoy de la existencia nuevas especies entre ellas un pez, (un Pomacentrus), y una gran biodiversidad desconocida hasta ahora.

Aaron Jenkins, miembro de Wetlands Internacional una red de científicos de todo el mundo que tiene sede en Wageningen, Holanda, es el director científico de la expedición que estudió los recursos marinos de la Gran Barrera de Coral de Fiji, una de las más grandes del mundo.

Jenkins y su gente descubrieron el pequeño pez grisáceo y con una aleta negra, de la familia de las Pomacentridae. «Sólo en la primera inmersión lo vi y supe de inmediato que teníamos algo nuevo», explicó. Ello demuestra, añadió el científico, «lo poco que conocemos las aguas de esta área del mundo.

Leer el resto de la entrada »

Nuevo material para demostrar un estado exótico de la materia

author noviembre 3, 2005

Un nuevo material que puede probar la existencia del muy raro estado magnético «líquido» a temperaturas sumamente bajas, ha sido descubierto por un equipo de investigadores japoneses y estadounidenses.

Fluido magnético
El material, sulfuro de galio-níquel (NiGa2S4), fue sintetizado por un equipo de científicos en la Universidad de Kyoto. Sus propiedades han sido estudiadas tanto por el equipo japonés como por investigadores de la Universidad Johns Hopkins y la Universidad de Maryland en el NIST (National Institute of Standards and Technology).

Los científicos estudiaron las muestras policristalinas usando tanto rayos X como neutrones, con objeto de comprender su estructura y propiedades. Los experimentos con neutrones se llevaron a cabo en el Centro para la Investigación de Neutrones del NIST.

Leer el resto de la entrada »

Aprueban el implante de células fetales en el cerebro de niños con un grave síndrome

Médicos de la Universidad de Standford (Estados Unidos) probarán un tratamiento pionero para intentar salvar a seis niños con síndrome de Batten, una enfermedad hereditaria que provoca un deterioro neurológico irreversible y un desenlace fatal antes de que el paciente pueda cumplir los 20 años de edad. Células embriónNo existe ningún tratamiento eficaz que pueda revertir ese proceso, que comienza en niños completamente sanos entre los 5 y 10 años de edad.

La evolución de la enfermedad de Batten es cruel. Aparece de forma repentina, causando cambios en la conducta de los pequeños, aprendizaje lento y torpeza, otras veces provoca problemas de la visión y convulsiones que empeoran progresivamente hasta causar deterioro total.

Para darles una nueva oportunidad, los médicos de Standford implantarán células madre fetales en el cerebro de los pequeños con técnicas estereotáxicas especiales que permiten depositarlas en el punto exacto con una aguja guiada. Las células madre que se utilizarán en este ensayo reducido no se obtienen de embriones, sino de células neuronales muy inmaduras procedentes de abortos.

Leer el resto de la entrada »