La reproducción asexual implica la extinción de cualquier especie

author noviembre 1, 2005

Cuando una especie se reproduce asexualmente, es decir, que necesita sólo un progenitor para producir descendientes, pierde una de las características más importantes que otorga la mezcla de genes: la capacidad de adaptación.

Reprducción asexual bacteriaUn equipo de científicos ha conseguido demostrar esta premisa, adelantada por las teorías evolucionistas, gracias al estudio de los genes de un tipo de hongo común en el sudeste asiático.

La reproducción debe ser sexual o, de lo contrario, puede significar la extinción de cualquier especie, señala una investigación realizada con un tipo muy concreto de hongo. Una reproducción asexual no garantiza el intercambio genético necesario para el desarrollo y la evolución de las especies, publica la revista PLoS Pathogens.

La reproducción asexual consiste en que los organismos por sí solos sean capaces de desprender una célula o un trozo de su cuerpo y que éstos, por procesos mitóticos (la mitosis es la división del núcleo celular con la consecuente segregación cromosómica en dos núcleos hijos) puedan formar un individuo genéticamente idéntico a él. Por lo tanto, este tipo de reproducción se lleva a cabo con un único progenitor y sin la intervención de las denominadas células sexuales o gametos.

Leer el resto de la entrada »

Descubren el gen del «inicio de la vida»

author octubre 31, 2005

Investigadores ingleses y franceses descubren al gen que hace posible la gestación, actuando como guía y supervisor en el proceso de adaptación del ADN del espermatozoide para su fusión posterior con el del óvulo en un nuevo ser, genéticamente independiente.

GenomaEl gen HIRA está involucrado en los eventos necesarios para la fertilización que tienen lugar una vez que el esperma se introduce en el óvulo.

Investigadores de Francia y Reino unido creen que los defectos en este gen podrían explicar por qué algunas parejas luchan por conseguir el embarazo a pesar de contar con esperma saludable.

Aunque su trabajo, publicado en Nature, está basado en moscas de la fruta, los mismos procesos genéticos están presentes en los humanos.

Las parejas no fértiles deberían comprobar si cuentan con una versión defectuosa del gen HIRA, sugirieron los expertos.

Leer el resto de la entrada »

Fabrican el primer chip con una bacteria incorporada

Científicos norteamericanos han conseguido por primera vez fabricar un dispositivo electrónico con microorganismos. Han incorporado una bacteria viva a un circuito electrónico para conseguir un chip sensible a la humedad. Chip bacteriaEl dispositivo es el resultado de la unión de un microbio y una máquina que aprovecha las características de ambos para obtener un sensor de máxima sensibilidad. Este cyborg es el primer organismo vivo que actúa como un dispositivo electrónico y que funciona hasta un mes de muerta la bacteria incorporada.

Estos científicos de la Universidad de Nebraska han logrado el primer artefacto de la historia que contiene un microorganismo vivo: una bacteria recubierta de nanopartículas de oro introducida en un chip de silicio que tiene a su vez electrodos también de oro. El trabajo ha sido publicado por la revista Angewandte Chemie.

La bacteria viva se dilata y se contrae a través de los electrodos como respuesta a la humedad, convirtiéndose así en un sensor super-sensitivo. Durante dos días, la bacteria sobrevive en este entorno sin nutrientes, y después sigue funcionando durante más de un mes, realizando la misma función tras su muerte en ese tiempo. De esta forma, el revolucionario dispositivo une al microbio y a la máquina, aprovechando las características de ambos.

Leer el resto de la entrada »

Crean diamantes magnéticos a escala nanométrica

Los diamantes siempre han tenido un gran poder de atracción para mucha gente, pero ahora un equipo de científicos los ha dotado, a escala nanométrica, de una verdadera capacidad de «atracción» de índole magnética.

DiamanteLos investigadores han puesto a punto una técnica para hacer partículas magnéticas de diamante, de sólo 4 – 5 nanómetros de diámetro. Los diminutos imanes de diamante podrían encontrar usos en campos que van desde la medicina hasta la tecnología de la información.

El ferromagnetismo ha estado históricamente reservado para los metales, pero los científicos se interesan cada vez más por la opción de crear imanes sin metal, particularmente partiendo de los materiales basados en el carbono. El diamante es una forma de carbono cristalina por naturaleza.

Los imanes hechos de carbono podrían tener determinadas ventajas sobre sus homólogos de metal. «El carbono es ligero, muy estable, simple de procesar, y un producto menos caro de obtener», destaca Saikat Talapatra, un investigador post doctoral del Centro de Nanotecnología adscrito al Instituto Politécnico Rensselaer.

Leer el resto de la entrada »

Identificada la región del cerebro que regula los hábitos

En el cerebro existe una región que cambia cuando adquirimos un hábito determinado, que vuelve a cambiar cuando este hábito se abandona, pero que rápidamente se reactiva cuando algún elemento nos recuerda la vieja costumbre abandonada. CerebroDado que adquirir una rutina supone un esfuerzo considerable, el cerebro almacena en su memoria la “plantilla” del hábito, para reactivarla ante la más mínima señal.

Estos patrones se desarrollan y establecen en el llamado ganglio basal, cuyas funciones son esenciales en la adquisición de los hábitos, las adicciones y los procesos de aprendizaje. Su descubrimiento ayudará al tratamiento de enfermedades como el Parkinson o las obsesiones.

Los hábitos más arraigados en nuestras acciones jamás se eliminan del todo, señala un estudio realizado por el MIT. Eso explicaría, por ejemplo, que los ex fumadores no puedan, después de años de haber dejado el tabaco, volver a fumar ni siquiera un cigarro, porque enseguida recuperarían el antiguo hábito.

Leer el resto de la entrada »

Un cuerpo nuevo cada diez años

author octubre 29, 2005

Un ingenioso método para medir la antigüedad de las células, basado en la presencia del carbono 14 en el ADN, demuestra que casi todo el organismo de una persona adulta es capaz de regenerarse casi por completo en un plazo de diez años o incluso menos. El corazón y el cerebro son las grandes excepciones a este estado de eterna juventud.

RegeneraciónHay personas que psicológicamente se sienten mucho más jóvenes que lo que dice su fecha de nacimiento. Y físicamente no les falta razón. Casi todo el cuerpo de una persona adulta tiene en realidad unos diez años de edad, o incluso menos, en virtud de un constante proceso de renovación experimentado con el paso del tiempo. El problema es que algunas partes vitales de nuestro organismo tienen un carácter casi permanente.

Estas mediciones fascinantes, detalladas en un reciente número de la revista «Cell», son obra del doctor Jonas Frisén -un especialista en biología del Instituto Karolinska-, concentrado en el difícil campo de medir la renovación celular, que hasta ahora se había basado en «etiquetar» células con marcadores químicos. Sus cálculos se basan en las múltiples pruebas nucleares realizadas al comienzo de la Guerra Fría, con el consiguiente aumento de los niveles del isótopo carbono 14 en la atmósfera terrestre. Niveles que en 1963 disminuyeron de forma exponencial en todo el mundo al lograrse que estos ensayos nucleares fueran subterráneos.

Leer el resto de la entrada »

Diseñan coche que fabrica su propio combustible

Desde Israel nos llega un nuevo intento de sacar combustibles alternativos al petróleo, esta vez a favor del hidrógeno. Hydrogen se llama el prototipo, y el profesor Amon Yogev, fundador de Engineuty, ha propuesto un método para producir un flujo continuo de hidrógeno y vapor a alta presión en el interior de un coche.

Coche HydrogenEl depósito de combustible del coche sería sustituido por el carburador Metal-Steam. En su interior se produciría el calentamiento de agua junto con una pieza metálica de magnesio o aluminio. Al incrementar mucho la temperatura, los átomos metálicos se combinarían con el oxígeno de la molécula de agua, consiguiéndose hidrógeno libre que es conducido directamente al motor. Los restos sólidos en forma de óxido metálico podrían ser posteriormente recogidos y reciclados por la industria. (Para ver una imágen con el detalle de esta tecnología, clicar aquí)

Ellos destacan las ventajas del sistema centrándose en lo barato y común del combustible, y además la eficiencia con la que se aprovecha la energía en el interior del sistema. Por el contrario, la desventaja clara es el peso de la pieza metálica necesaria, al que hay que sumar el peso del agua necesaria. El peso de la pieza metálica tripicaría el de un depósito de combustible convencional, pero todo sea por un mundo más limpio y sin emisiones. Estaremos atentos por si la iniciativa sigue adelante.

Fuente: Isracast

Las transferencias de calor en los sistemas biológicos varían en la escala nanométrica

Utilizando simulaciones por ordenador, investigadores del Instituto Politécnico Rensselaer, en Estados Unidos, han hallado que el calor puede conducirse mejor entre puntos de contacto líquidos que entre sólidos en el caso de los materiales a escala nanométrica. NanoconductorEste descubrimiento, que se ha publicado en la revista Nano Letters, puede tener aplicaciones en campos como la fabricación de chips informáticos o los tratamientos para el cáncer.

La conducción es el movimiento del calor de una sustancia caliente hacia otra más fría. Según Pawel Keblinski, coautor de la publicación y profesor asociado en Renseelaer, «los líquidos suelen tener una conductividad termal más baja en comparación con los sólidos. Por ejemplo, el diamante es uno de los mejores conductores, casi 5.000 veces mejor que el agua».

Pero este principio básico sólo hace referencia a la conductividad termal de gran volumen, en macroescala. En el caso de la escala nanométrica, la conductividad entre los puntos de contacto cobra mayor importancia. «La conductividad entre puntos de contacto en materiales está controlada por la naturaleza de la interacción molecular», ha asegurado Skekhar Garde, también docente en el centro de investigación. «Aunque las dos sustancias sean buenos conductoras, los puntos de contacto moleculares pueden afectar a la transferencia del calor entre ellas».

Leer el resto de la entrada »

La circuncisión reduce el riesgo de contraer Sida

La circuncisión masculina parece reducir en un 60% el riesgo de contraer el virus del sida, según un nuevo estudio, publicado en la Public Library of Science Medicine.

Lazo SidaLos científicos estudiaron a un total de 3.274 voluntarios surafricanos de edades comprendidas entre los 18 y los 24 años, de los que sólo la mitad se sometieron a la circuncisión, y siguieron luego la evolución de ambos grupos durante veintiún meses.

De los del grupo de circuncidados, veinte dieron positivo en la prueba del sida mientras que un 49% de los del otro grupo se infectaron con el virus VIH, indica el estudio.

Conclusiones erróneas

La diferencia entre los dos grupos era tan marcada que se suspendió el estudio por motivos éticos, señala el diario británico The Guardian, que se hace eco del mismo.

Peter Cleaton-Jones, de la Universidad de Witwatersrand, en Johannesburgo, advirtió, sin embargo, contra la conclusión equivocada de que la circuncisión equivale a una vacuna contra el virus de inmunodeficiencia humana adquirida y aconsejó el uso continuado de preservativos.

Fuente: Focos de interés

«Ceres» podría ser un planeta y no un asteroide

author octubre 28, 2005

Otro problema más se suma al ya famoso dilema de la definición de planeta y la posible inclusión de nuevos astro descubiertos como por ejemplo Xena. Ahora Ceres, el asteroide más grande conocido del Sitema Solar y el primero en ser descubierto, Ceresse suma a la polémica ya que recientes observaciones han revelado que la estructura del objeto podría ser más propia de un planeta que de un asteroide. El astro puede albergar grandes cantidades de agua congelada en su subsuelo.

Las observaciones hechas por el Telescopio Espacial Hubble de la NASA muestran que Ceres posee características típicas de los planetas rocosos o «terrestres», como la Tierra o Marte por ejemplo. La forma de Ceres es casi tan esférica como la de la Tierra, lo que sugiere que quizá tenga un interior diferenciado, con un centro interno rocoso y una delgada y polvorienta corteza exterior.

Ceres es un planeta embrionario. Las perturbaciones gravitatorias de Júpiter hace miles de millones de años impidieron que capturase más material para convertirse en un planeta con pleno derecho.

Leer el resto de la entrada »