La Cartera Solar

author septiembre 27, 2005

Una estudiante de la Universidad de Brunel, en Inglaterra, inventó la primera cartera solar para mujeres. Cartera Solar La creación de Rosanna Kilfedder, de 24 años, utiliza los rayos del sol durante el día para iluminar su interior durante la noche, ayudando a encontrar dentro llaves u otros objetos. Kilfedder ideó su bolso de mano «Sun Trap» (Atrapa Sol) al notar que todas sus amigas utilizaban sus teléfonos celulares como «linternas», para hallar llaves u otros objetos dentro de sus carteras. Según la estudiante británica, su invento puede hacer sentir más seguras a las mujeres durante la noche y hasta evitar atracos, robos o abusos, «en momentos donde la rapidez para hallar una llaves es crucial».

Fuente: Agencias

Preparan la mayor instalación solar fotovoltaica del mundo

Físicos de la Universidade de Santiago de Compostela (USC) preparan la «puesta a punto» de la mayor instalación solar fotovoltaica del mundo. Placas fotovoltaicas Desconcertados todavía por el descubrimiento de Pierre Auger, que en 1938 determinó la existencia de lluvias de rayos cósmicos o partículas de energía ultraelevada, un equipo de científicos pertenecientes a 15 países se embarcaron en el macroproyecto que lleva el nombre del físico francés y que persige construir un gigantesco detector de esas partículas en la provincia argentina de Mendoza.

Entre esos eminentes investigadores se encuentra una representación del Departamento de Física de Partículas de la Universidad compostelana y el Instituto Gallego de Física de Altas Energías, encargados de analizar los datos proporcionados por la mayor instalación solar fotovoltaica del mundo.

Leer el resto de la entrada »

Neutrones que nacen en los rayos

Investigadores rusos teorizaron y demostraron que en las tormentas eléctricas se dan las condiciones necesarias para que, durante brevísimos lapsos de tiempo, se formen reacciones termonucleares.

TormentaPara que se produzca una reacción termonuclear, primeramente es necesario tener disponibles unos cuantos núcleos con una gran cantidad de neutrones disponibles, por ejemplo núcleos de deuterio, y en segundo lugar estos núcleos deberían poseer una velocidad lo suficientemente alta y unirse conjuntamente en una colisión que superase la barrera de Coulomb*. Resulta que todas estas condiciones se pueden observar en el impacto de un rayo; semejante conclusión es evidente según los cálculos del doctor B.M. Kuzhevsky, líder del laboratorio de investigación en neutrones del Instituto Skobeltsin de Investigación Científica en Física Nuclear (Universidad Estatal de Moscú).

Leer el resto de la entrada »

Detección de Tsunamis

India utilizará un sistema de detección de pruebas nucleares subterráneas para predecir «tsunamis».

Olas El Departamento de Energía Atómica (DAE) de la India utilizará un sistema de detección de pruebas nucleares subterráneas para predecir «tsunamis» en el Océano Indico. Esta organización tiene una red para detectar las pruebas nucleares realizadas bajo tierra en varios lugares del mundo, en especial por parte de las dos potencias vecinas de la India -China y Pakistán-, a través del análisis del movimiento sísmico.

En los últimos años, el DAE ha elevado el sistema al nivel que puede vaticinar si un seísmo tiene una potencia suficiente para desencadenar unas olas gigantes o «tsunamis» en el Indico.

Leer el resto de la entrada »

Objetivo: Vida artificial

El biólogo Antón Vila coordina en Berkeley uno de los experimentos científicos más ambiciosos de Estados Unidos: conseguir la primera célula sintética.Célula El viejo mito de Frankenstein cobra realidad científica en uno de los proyectos más ambiciosos de la investigación en Estados Unidos. La consecución artificial de un mínimo organismo vivo, el sueño que siempre rondó la mente de los biólogos, es la meta que se ha fijado un equipo científico dirigido en Berkeley por el biólogo coruñés Antón Vila bajo la supervisión del peruano Carlos Bustamante, firme candidato al premio Nobel de Química y asesor de la poderosa Fundación Howard Hughes, al que la revista Nature dedicó recientemente una portada por sus investigaciones sobre el ADN.

Leer el resto de la entrada »

El Pangenoma

author septiembre 26, 2005

Los científicos prueban un nuevo concepto para describir la complejidad genética, el Pangenoma.

Un equipo del Institute for Genomic Research (TIGR) ha desarrollado una línea de investigación en torno a la bacteria Streptococcus agalactiae, principal causa de infección en los recién nacidos y, Pangenomaextrapolando matemáticamente los datos obtenidos, descubrió que el depósito de genes disponible para la inclusión en las secuencias es teóricamente ilimitado. Consideran que las bacterias y los virus no podrán ser nunca del todo descritos porque sus genomas son interminables: en cualquier secuencia de ADN que se analiza, se encuentran siempre nuevos genes significativos. Y, así, hasta el infinito. Esta complejidad ha propiciado la elaboración de un nuevo concepto, el pangenoma.

Leer el resto de la entrada »

Llegando a la Luna de bote en bote

Los primeros colonos lunares pueden no ser seres humanos sino compactos robots capaces de saltar más de un kilómetro de un solo bote. Los ingenieros de la empresa Raytheon, contratista de defensa de los EE.UU., Pingüino Lunaren Massachusetts, han desarrollado un robot, apodado “el pingüino lunar”, que podría saltar a través de los cráteres más peligrosos y de las montañas más imponentes de la superficie escarpada de la luna usando un sistema de propulsión con pequeños cohetes.

Para la vuelta de los seres humanos a la luna, los exploradores robóticos necesitarán buscar puntos seguros de aterrizaje y minerales útiles para los colonos.

«Puesto que podríamos hacerlo posarse en una localización exacta, el pingüino podría ser de gran utilidad para la comunidad científica» comentaba Karleen Seybold, de Raytheon que dirige el proyecto del pingüino.

Leer el resto de la entrada »

Carrera de coches solares

Veintidós coches solares con forma de insecto, diseñados y construidos por empresas y universidades de todo el mundo han sido probados en una vasta e inhóspita zona de Australia el domingo en la octava edición del World Solar Challenge.

Coche SolarEl coche japonés Sky Ace Tiga de la universidad de Ashiya en Osaka, lidera la carrera, que recorre los 3.000 kilómetros entre la ciudad tropical del norte Darwin hasta Adelaida, al sur de Australia.

El profesor de la universidad de Ashiya Kunio Nakagawa dijo que el coche de su equipo, uno de los favoritos de la carrera, fue capaz de lograr velocidades medias de 95 kilómetros por hora.

Leer el resto de la entrada »

Proyectan fabricar una libélula artíficial que vuela mediante nanomúsculos

Una libélula de silicio que mide 6 centímetros y que sólo pesa 120 miligramos es el último proyecto de la empresa especializada en miniaturización SilMach. Libélula artificialBasado en nanomúsculos, el proyecto se propone desarrollar un sistema de nanosistemas inspirado en la biología. El principal escollo con el que se encuentra el proyecto es la creación de una batería lo suficientemente potente y ligera como para que el insecto artificial pueda mover sus alas. Aunque se trata de una investigación exploratoria, de alcanzar resultados las principales aplicaciones serán militares, ya que este avión no tripulado es insensible a la contaminación e invulnerable a las armas convencionales, toda una innovación en términos de discreción tanto acústica como óptica.

Leer el resto de la entrada »

Los huracanes en EEUU son «una llamada a despertarse» al mundo sobre el peligro del cambio climático

Los huracanes que han golpeado Estados Unidos en las últimas semanas son «una llamada a despertarse» al mundo sobre los peligros que conlleva el calentamiento global, opinó hoy el coordinador de la ONU para las ayuda de emergencia, HuracánJan Egeland, quien consideró que el huracán ‘Katrina‘, que devastó Nueva Orleans el mes pasado, y el huracán ‘Rita‘, que llegó a Texas y Luisiana, son resultado del cambio climático.

«Creo que es un llamada a despertarse para todo el mundo el hecho de que se han producido dos de los peores huracanes que han golpeado a Estados Unidos con un lapso de semanas», afirmó. Egeland también apuntó a los huracanes que han asolado recientemente los océanos Indico y Pacífico y el mar Caribe.

Leer el resto de la entrada »