Un nuevo material permite la fotosíntesis artificial de forma económica
Un grupo de ingenieros de la Universidad de Kyoto, ha desarrollado un material que podría ser utilizado para reproducir a muy bajo costo el proceso de la fotosíntesis de las plantas, de manera artificial.
El nuevo material se ha logrado desarrollar utilizando una especial técnica de combustión que permite producir nanopartículas muy puras de dióxido de manganeso, que desempeñan un papel fundamental en el proceso de la fotosíntesis.
El reducido tamaño de estas partículas, de varios nanómetros, convierte al nuevo material en más reactivo y eficaz para imitar el fenómeno natural de la fotosíntesis, con la ventaja adicional de que el nuevo material podría reducir 300 veces más que las plantas el dióxido de carbono presente en la atmósfera.
Aparte de su bajo coste, por tanto, tiene un valor ecológico. Ahora, los ingenieros se plantean su comercialización en dispositivos prácticos, de pequeño tamaño, que en principio serían utilizados para reducir las emisiones de dióxido de carbono en su misma fuente de producción, es decir, que se instalarían en los coches o fábricas.
Fuente: Tendencias21
Un equipo de científicos de la
Un especie de pájaro de los humedales que se creía extinguida tras ser vista por última vez hace 140 años en la India, ha sido redescubierta en Tailandia.
Científicos mexicanos encontraron el fósil de
Parece que esta vez el logro es muy importante, un nuevo producto para hacer frente a la
Según Michael Ryan (en la imagen con el fósil, AP), hace 78 millones de años, un dinosaurio herbívoro de una tonelada de peso desconocido hasta ahora, se paseaba por el suroeste de Canadá exhibiendo unos cuernos gruesos curvados hacia delante que le servían para defenderse o como señuelo sexual.