Catástrofe del Columbia, hubo supervivientes

author | enero 5, 2006

Un estudio publicado en la edición de diciembre de Astrobiology anuncia un resultado totalmente imprevisible. Tras el accidente que aniquiló al Columbia y a su tripulación, hubo seres que llegaron a la superficie terrestre sanos y salvos. Los defensores de la Panspermia reciben un impulso inesperado.

Caenorhabditis elegansMinúsculos gusanos de laboratorio, que se guardaban en unas cánulas especiales de aluminio, a bordo de la malograda lanzadera espacial Columbia, sobrevivieron tras salir despedidas de la nave y golpear contra el suelo en un impacto cuya fuerza fue 2.295 veces mayor que la de la gravedad terrestre, tal y como se informa en un documento de investigación publicado en la edición de diciembre de la revista Astrobiology. (Click aquí para ver el trabajo mencionado).

Read more »

Prueba casera de fertilidad masculina

Científicos británicos desarrollaron la primera prueba casera para medir la fertilidad masculina.

Ovulo y espermatozoidesLa prueba llamada Fertell puede dar el resultado en una hora y ofrece a las parejas la oportunidad de someterse a tratamientos tempranos de fertilidad.

Fertell fue diseñada por investigadores de la Universidad de Birmingham en el Reino Unido y funciona midiendo la motilidad de los espermatozoides.

Según los investigadores, que analizaron muestras de esperma de 150 hombres, la prueba ofreció un resultado correcto en el 95% de los casos.

Read more »

Científicos logran células madre sin utilizar sustancias animales

author | enero 4, 2006

Científicos de la Universidad estadounidense de Madison, en el estado de Wisconsin, han desarrollado un método que permite cultivar células madre sin utilizar sustancias animales, según informa el diario británico The Guardian. Este descubrimiento acerca el momento en el que este tipo de células puedan ser utilizadas para tratar enfermedades como la diabetes, el Parkinson o el Alzheimer.
Células embrión
El crecimiento de las células en un laboratorio precisa de un exhaustivo control del entorno en el que se desarrollan. Hasta ahora, la mezcla de los nutrientes, los factores de crecimiento y los sueros que se han utilizado para mantenerlas vivas eran derivados de los animales, sobre todo de embriones de ratón.

Pero algunos científicos alertaban del riesgo de este método, por ejemplo por la transmisión de virus de los animales a las células humanas que podrían acabar infectando a los pacientes a los que se les implantaran como tratamiento. «Todo lo concerniente a la contaminación de las proteínas en las líneas de células madre puede ser cambiado con este método», asegura Tnneille Ludwig, uno de los científicos de la compañía WiCell, que lidera los esfuerzos para desarrollar un nuevo medio de cultivo.

Read more »

La Nasa ve una explosión en la Luna

Los científicos de la Agencia Espacial Estadounidense avistaron un destello causado por un meteoro que se estrelló contra el satélite.

Explosión en la LunaLa explosión fue igual en energía a lo que generaría una deflagración de cerca de 70 kilos de dinamita y fue vista al borde de lo que se conoce como Mare Imbrium o el Mar de las Lluvias.

El destelló se observó el 7 de noviembre, el meteoro de al parecer 12 centímetros de diámetro, golpeó la superficie lunar a una velocidad de 27 kilómetros por segundo.

El objeto formaba probablemente parte de una lluvia de meteoritos que impactaron a la Tierra entre octubre y noviembre, pero a diferencia de la Tierra, la luna no tiene atmósfera que los intercepte y los vaporice, por lo que explotaron en su superficie.

Read more »

Emplean ADN para diseñar nanocircuitos

El logro representa un paso para producir circuitos electrónicos u ópticos en masa, en una escala 10 veces menor que los circuitos más pequeños que ahora son manufacturados.

NanocircuitoCientíficos de la Universidad Duke en Estados Unidos utilizaron las propiedades de autoensamblado del ADN para producir estructuras en escala nanométrica en forma de rejillas, en las cuales los patrones de moléculas pueden ser especificados.

Los científicos aseguraron que el logro representa un paso para producir circuitos electrónicos u ópticos en masa, en una escala 10 veces menor que los circuitos más pequeños que ahora son manufacturados.

Read more »

¿Cómo evolucionan los humanos?

Un proyecto para la caza global de variaciones genéticas revelará los secretos de las enfermedades, de la supervivencia, y de cómo continuaremos evolucionando en el futuro.

GenomaLa habilidad de servirse unas cucharadas de crema helada o de sorber un batido podría no parecer una ventaja evolutiva en nuestra sociedad tan pendiente de las cuestiones del peso. Pero algunos científicos dicen que hace entre 5 000 y 10 000 años atrás, alrededor de la época en que la actividad lechera comenzó en el norte de Europa, la selección natural favoreció la diseminación de una mutación genética que permitía que los adultos digirieran los azúcares de la leche. Aquellos que tenían el nuevo gen tenían una ventaja nutricional (la lactasa) sobre los que carecían del mismo, de modo que proliferaron, junto a la mutación.

Esta teoría fue propuesta por primera vez en 1970, pero los científicos de la Escuela Médica de Harvard mostraron la prueba genética recientemente.

Read more »

Nuevos anillos y lunas en torno a Urano

author | enero 3, 2006

El Telescopio Espacial Hubble ha fotografiado un par de anillos no observados anteriormente en torno al planeta Urano, presentando el mayor de ellos un diámetro dos veces mayor al del resto de anillos conocidos. Éstos se encuentran tan lejanos al planeta que los científicos del Proyecto Hubble los han definido como «el segundo sistema de anillos de Urano».

Anillos y lunas de UranoAdemás, el telescopio ha descubierto dos nuevas lunas (que han sido bautizadas como Mab y Cupido), hallándose una de ellas situada en la misma órbita que uno de los nuevos anillos. Pero lo más sorprendente han resultado ser los datos de los satélites más internos de Urano: al parecer sus órbitas han cambiado significativamente durante la última década, lo cual significa que el planeta cuenta con un sistema dinámico de lunas y anillos, cambiante y posiblemente inestable.

El polvo de los anillos de Urano -al igual que ocurre en otros planetas gigantes- tiende a alejarse del planeta o a caer hacia éste, existiendo fuentes de «abastecimiento» que reaprovisionan los anillos con material nuevo.

Read more »

Nace el Blog Planeta Ciencia

Planeta Ciencia

Después de un tiempo preparándolo, el Blog Planeta Ciencia ya está listo para su desembarco en la red.

Planeta Ciencia es un lugar donde se recogerán las noticias de 5 blogs de temática científica, entre ellos NovaCiencia, y de este modo, podréis acceder a todos nuestros contenidos desde un solo sitio. En la parte inferior derecha de esta página, podréis ver el icono que enlaza directamente.

Planetaciencia.com está formado por los siguientes blogs:

Para cualquier consulta sobre Planetaciencia.com podéis escribirnos a ciencia[arroba]planetaciencia.com

Y para cualquier duda sobre el resto de blogs, la podéis efectuar directamente en nuestras webs.

¡Espero que os guste! 😉

Nanobelén: el belén más pequeño del mundo

La nanotecnología probablemente se anotará no solo el belén más pequeño del mundo, sino también el más original. En la Universidad de Navarra se ha conseguido el primer nanobelén.

NanobelenInvestigadores de la Escuela de Ingenieros TECNUN de la Universidad de Navarra y de su centro tecnológico, CEIT, han creado el belén más pequeño del mundo. Es un nacimiento observable únicamente a través de un microscopio y realizado con técnicas de nanotecnología.

En conjunto, las tres figuras -San José, la Virgen María y el niño Jesús- tienen un tamaño de 0,1 mm. de ancho por 0,2 mm. de alto. ¡Un gigante en términos nanotecnológicos!. Los ingenieros, familiarizados en el diseño de circuitos integrados para comunicaciones, han construido este belén-nacimiento sobre el sustrato de un microchip. Para su construcción han utilizado técnicas de nanotecnología y de manera particular la fotolitografía, empleada para la fabricación de circuitos integrados.

Read more »

Pirámides de ADN

Con un método muy simple científicos del Reino Unido consiguen crear nanoestructuras de ADN con forma piramidal.

ADN piramidalCada arista del tetraedro está formada por una doble hélice de ADN. Además, estas pirámides pueden formar agregados para formar estructuras tridimensionales mayores para así construir hipotéticos circuitos electrónicos o servir de pequeños vehículos de administración de medicinas.

El ADN consiste en dos hebras que se adosan la una a la otra y se retuerzan para formar una estructura helicoidal que recuerda a las escaleras de caracol. El ADN se autoensambla gracias a la afinidad que unas bases nitrogenadas (A, C, G y T) tienen por su complementario.

En otros intentos de crear estructuras diferentes como cubos u octaedros se necesitaron de numerosos pasos.

Read more »