Categoría: Salud

Hallan diferencias en el funcionamiento del corazón entre hombres y mujeres

author | febrero 6, 2007

CorazónUn reciente estudio alemán realizado por varias instituciones, entre ellas el Instituto Robert Koch, han hallado evidencias que aseguran que las palpitaciones cardíacas entre hombres y mujeres son diferentes, lo que podría ayudar a tratar patologías del corazón en ambos sexos.

El riesgo de sufrir un infarto en hombres es de un 72 por ciento, contra un 46 por ciento en las mujeres, pero ellas presentan más riesgo de morir, y que suelen resistir más el dolor y de promedio, recibir atención médica una hora después que los hombres, lo que produce el doble de muertes femeninas en el primer mes después de un infarto agudo.

También las diferencias en el funcionamiento cardíaco se aprecian en la sensibilidad a los fármacos, ellas suelen toleran mejor los medicamentos que los hombres. Sin embargo, las diabéticas presentan entre cuatro y seis el riesgo de sufrir un infarto coronario, mientras que en los hombres solo lo duplica, y fumar afecta en mayor grado a las mujeres y más si toman píldoras anticonceptivas.

Todas estas diferencias han llevado a lo investigadores a determinar que efectivamente el corazón de un hombre y una mujer reacciona de diferente modo en determinadas situaciones.

La intención ahora es comparar diagnósticos en hombres y mujeres de manera sistemática, para brindar terapias y medicamentos adecuados a cada uno.

Fuente: Prensa Latina

[Vídeo] Anisakis en el intestino

author | enero 26, 2007

Mucho se ha hablado del parásito Anisakis en estas pasadas Navidades, el Real Decreto que entró en vigor el pasado día 20 de Diciembre, obliga a todos los establecimientos que sirven comida garantizar que los productos de la pesca para consumir en crudo han sido previamente congelados a una temperatura igual o inferior a –20 ºC en la totalidad del producto, durante un período de al menos 24 horas.

Los síntomas de infección aparecen entre las 24 y 48 horas después de consumir pescado infectado y se caracteriza por dolor estomacal, náuseas, vómitos, diarrea, fiebre, urticaria y edemas (en el caso de anidación gastroduodenal) o bien dolor abdominal, o incluso obstrucción intestinal (en caso de anidación en el intestino delgado).

Muchas voces se alzaron en contra de esta medida considerándola exagerada e incluso alarmante ante lo que consideran un riesgo relativo.

Bien, yo no se si las probabilidades de ingerir larvas vivas de anisakis por consumir pescado crudo son o no muy elevadas, lo que si se es que viendo el vídeo de como extraen este parásito a un paciente se me quitan las ganas de comprobarlo… el pescado bien hecho, ¡por favor!


Vía Meneame

Harvard confirma un aumento deliberado de nicotina en el tabaco

author | enero 25, 2007

CigarroCientíficos de la Facultad de Salud Pública de la Universidad de Harvard han destapado un dato revelador, la deliberada intención de las tabacaleras en aumentar los niveles de nicotina inhalados por los fumadores. Lo curioso es que esta investigación se ha realizado a partir de datos suministrados por las propias tabacaleras. El Incremento ha sido cuantificado en un 11% entre los años 1998 y 2005, con el correspondiente efecto de una mayor dificultad para abandonar esta dañina adicción.

En palabras de Howard Koh, decano asociado de la Facultad de Salud Publica de Harvard, “las compañías fabricantes de cigarrillos están ajustando cuidadosamente sus productos para convertirlos en sistemas para el suministro de droga diseñados para perpetuar la pandemia del tabaco”.

Los fabricantes, independientemente de la marca consumida, estarían intensificando la concentración de este componente adictivo en el tabaco utilizado en un 1,6% anual así como diseñando cigarrillos que aumenten el número de caladas necesarias para terminárselo.

Los científicos, no llegan a determinar como se logran exactamente estos aumentos de nicotina, pero si aseguran que el producto final es potencialmente más adictivo.

Como dato curioso, Philip Morris (el mayor fabricante de cigarrillos del mundo) asegura que los niveles de nicotina fluctúan de manera aleatoria, y no mediante prácticas deliberadas. Las probabilidades, según los investigadores, de que los niveles de nicotina aumenten producto de la casualidad son de una entre mil.

Fuente: ABC

Los besos no transmiten el catarro

author | enero 24, 2007

CatarroEscribo este post en medio de un liviano catarro, que ha derivado, eso sí, en una garganta maltrecha, así que mi estampa, es la de un chico delante de un ordenador con una bufanda al cuello. Lo más reseñable de esta noticia, es saber que mi dolencia no ha sido causada por un beso…

Ya que especialistas de la Asociación Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR) han determinado que el catarro, pese a ser una enfermedad que puede ser transmitida por 200 tipos de virus diferentes, no puede contagiarse por un beso, pues la saliva no los transmite. Sin embargo, el contagio sí que es posible si una persona sana se lleva los dedos a la nariz después de tocar un objeto contaminado.

De media, los adultos sufren entre dos y cinco catarros cada año, y los niños, entre cinco y ocho, pero todos los avances en virología que se han desarrollado en los últimos años no han conseguido reducir un solo día la duración de un catarro.

Estos especialistas explicaron que la razón por la que no se ha encontrado aún cura para el catarro, una patología aparentemente liviana pero que afecta varias veces al año a las personas, se debe a que sus causantes son un total de 200 virus. Encontrar un remedio para éstos sería como tratar de curar viruela, varicela, sarampión y una larga lista de enfermedades víricas a la vez.

Me temo, que nos quedan catarros para muchos inviernos…


Fuente: Azprensa

El monóxido de carbono protege a ratones de la esclerosis múltiple

RatonParece ser que unos investigadores del Instituto Gulbenkian en Portugal han demostrado como la administración de monóxido de carbono así como el aumento de la proteina HO-1, protege a ratones con esclerosis multiple de esta enfermedad.

La temible esclerosis múltiple es un desorden crónico inflamatorio que causa la degeneración de los nervios en el cerebro y la médula espinal, conduciendo a varios síntomas incluyendo la debilidad muscular y dolor. El estudio, ha sido publicado en la revista Journal of Clinical Investigation.

Según los investigadores, los ratones que carecen de esta proteina desarrollan una esclerosis múltiple más severa, mientras que en ratones que ya sufren sus males, con esta proteína y la administración de monoxido de carbono invierten los efectos.

Fuente: Electrónica Fácil

Encogiendo tumores cerebrales

author | enero 22, 2007

Tumor_cerebralUn nuevo tratamiento para cortar el flujo de sangre a los tumores cerebrales ha dado buenos resultados en las pruebas clínicas. Pese a la buena noticia, los médicos son precavidos, pues todavía no pueden asegurar que este tratamiento alargará la vida de los pacientes con cáncer cerebral, uno de los más mortales, con una esperanza de vida de menos de seis meses en la mayoría de los casos.

Las pruebas, publicadas en la revista Cancer Cell, fueron llevadas a cabo en 16 pacientes con tumores cerebrales conocidos como glioblastomas, suministrándoles una droga llamada AZD2171. Pasado un mes de la primera dosis de la droga, los tumores empezaron a reducirse en la mayoría de los pacientes, en ocho de ellos, el cáncer se encogió en la mitad o en más después del tratamiento.

El medicamento interfiere con los esfuerzos del tumor para proveerse con suficiente sangre, mediante la creación de nuevos vasos sanguíneos a su alrededor. Sin suficiente sangre y el oxígeno que ésta contiene, partes del tumor no pueden crecer más y pueden empezar a morir.

«Aunque éstos son los resultados preliminares de una prueba inicial, parece que estos agentes pueden tener un papel cada vez más importante en el tratamiento de pacientes cuyos tumores han vuelto a aparecer; también es posible que sirva en pacientes recién diagnosticados», aseguró el doctor Tracy Batchelor, quien dirigió la prueba.

Fuente: BBC Ciencia

Planean primer trasplante de útero

author | enero 18, 2007

EmbrionUn equipo de médicos del New York Downtown Hospital, dirigidos por el doctor Giuseppe del Priore, se plantea llevar a cabo lo que sería el primer trasplante de útero en EEUU, una técnica que beneficiaría a mujeres estériles por enfermedad o accidente que quieran tener hijos propios.

Pese a la buena noticia, el centro advierte de que aún pasará algún tiempo hasta que empiece a practicar la técnica. El equipo acaba de finalizar una serie de pruebas realizadas en los últimos 6 meses determinando que es posible utilizar úteros de mujeres fallecidas del mismo modo que se realizan otros trasplantes. Además, una vez que la mujer hubiera concebido y dado a luz, se le retiraría el útero implantado para evitar que tuviera que estar tomando medicamentos anti-rechazo toda su vida.

Después de realizar dichas pruebas con en ratas, cerdos, conejos y un mono, los médicos determinaron que para evitar el rechazo, se deben implantar arterias más gruesas junto al útero.

«Creo que estamos preparados» , explicó Del Priore. «Siempre hay más cosas que se pueden mejorar, pero sabiendo lo que otros colegas en este campo han hecho y lo que nosotros hemos hecho, creemos que se puede lograr perfectamente».

Fuente: EFE

Consiguen reconstruir la médula en ratones con células madre adultas

author | enero 16, 2007

RatonesCientíficos de la Universidad de Minnesota encabezados por la doctora Catherine Verfaillie lograron reconstruir los sistemas inmunes devastados por la radiación y las médulas en ratones, así como crear nuevas neuronas y células hepáticas, según un artículo publicado en Journal of Experimental Medicine.

Y lo consiguieron utilizando células madre adultas, que se pueden obtener de forma casi indefinida en el laboratorio, eliminando así los problemas éticos que provocan la utilización de células madre embrionarias.

«Las células no sólo sobrevivieron al ser trasplantadas, sino que repoblaron completamente el sistema sanguíneo de los ratones«, señaló Verfaillie.

Pese a la utilización de estas células adultas en vez de embrionarias, Verfaille asegura que también está a favor de la investigación experimentación con embriones humanos para regenerar tejidos y órganos y producir medicina personalizada. «Mi investigación ha sido mal utilizada todo el tiempo. Hay una enorme razón por la cual tenemos que seguir investigando células embrionarias», aseguró Verfaillie.

Las células madre son las células maestras del organismo, y depende de cómo se desarrollen pueden generar todas las células y tejidos del organismo. Estas células ayudarían a reconstruir los sistemas inmunes dañados, tratar los cánceres sanguíneos y ayudarían a los pacientes trasplantados a «engañar» a sus sistemas inmunológicos, incluso, existen evidencias de que podrían ser usadas para reconstruir por completo nuevas arterias.

Fuente: Reuters

Desarrollan un chicle para adelgazar

ChicleUn grupo de científicos británicos han creado un chicle para tratar la obesidad en el futuro. Se trata de un un chicle elaborado a partir de una hormona intestinal, conocida como polipéptido pancreático, que reproduce la sensación de saciedad.

Los investigadores, encabezados por Steve Bloom, del Imperial College de Londres, también están desarrollando un fármaco con la mencionada hormona para que pueda ser administrada a través de una inyección o bien un inhalador nasal, pero su objetivo es elaborar un medicamento que pueda absorberse por la boca para poder introducirlo en un chicle, agregaron.

Los primeros experimentos sugieren que dosis moderadas de la hormona pueden reducir de un 15 a un 20 por ciento la cantidad de comida ingerida por voluntarios sanos.

Los ratones a los que se administró el compuesto perdieron un 15 por ciento de su peso en sólo una semana. En Inglaterra, unas 30.000 personas mueren cada año a causa de la obesidad, asociada con patologías como la diabetes y las enfermedades coronarias.

Los medicamentos disponibles actualmente tienen efectos secundarios indeseables y deben administrarse con cuidado. «Un tratamiento basado en un supresor natural del apetito, que simule la sensación de saciedad del propio organismo, tiene el potencial de ser seguro y efectivo. Creemos que el polipéptido pancreático puede ser la respuesta», declaró Bloom.


Fuente: EFE

Gallinas genéticamente modificadas ponen huevos con proteínas para fármacos

author | enero 15, 2007

GallinasUnos científicos británicos han creado varios tipos de gallinas genéticamente modificadas capaces de poner huevos que contienen proteínas útiles para fabricar fármacos contra el cáncer y otras enfermedades.

Los expertos del Instituto Roslin de Edimburgo (Escocia), donde se creó la oveja clonada Dolly, han criado 500 gallinas ponedoras a partir de una especie común llamada ISA Brown, cuyo ADN manipularon con la introducción de genes humanos productores de proteínas.

Esas proteínas humanas se localizan después en la clara del huevo, de la que pueden extraerse fácilmente para la elaboración de fármacos.

Otros científicos habían logrado antes crear pollos transgénicos, pero esta es la primera vez que la modificación genética introducida perdura varias generaciones, lo que podría permitir un suministro en masa y de bajo coste de componentes para medicinas.

Uno de los tipos de gallina creado por los científicos de Roslin produce interferona, un agente antiviral que se utiliza a menudo en los fármacos contra la esclerosis múltiple, otros serían útiles para tratar cánceres de piel y artritis.

«Esto tiene el potencial de convertirse en una muy buena manera de producir medicamentos especializados, hemos criado cinco generaciones de gallinas y hasta ahora todas continúan produciendo grandes concentraciones de fármacos», declaró Karen Jervis, de la empresa de biotecnología Viragen, que ha colaborado en el proyecto.

Fuente: EFE