Una cepa «virtualmente incurable» de tuberculosis ha surgido en el mundo, según la Organización Mundial de la Salud (OMS).
La llamada TB XDR o «tuberculosis extremadamente drogoresistente» ha sido identificada en todas las regiones del mundo.
Según la OMS las zonas donde se ha visto más frecuentemente son Asia y los países de la antigua Unión Soviética.
Tal como dijo el doctor José Caminero Luna, neumólogo y asesor de la Unión Internacional contra la Tuberculosis, «el mal uso que se ha hecho de los antibióticos para tratar la enfermedad ha producido estas nuevas cepas que son resistentes a los medicamentos».
Y la situación, agrega, «es particularmente preocupante en los países más pobres del mundo».
Actualmente, la tuberculosis causa 1.700.000 muertes cada año en el mundo. Pero los investigadores temen que esta cifra aumente debido al incremento de la tuberculosis resistente a los medicamentos y la combinación con el VIH.
Read more »
Un grupo de científicos de la Universidad de Alberta, en Edmonton (Canadá) asegura que ha creado un sistema basado en ultrasonidos que favorece el crecimiento de los dientes.
Por ahora, está previsto que esta tecnología sólo se emplee para la reparación de piezas dentales fracturadas o para corregir dentaduras asimétricas con fines estéticos. Sin embargo, sus creadores aseguran que tiene otros usos y que podría ser eficaz, incluso, para estimular los huesos del crecimiento en personas con problemas de estatura.
Read more »
Un equipo científico desarrolló una goma de mascar que contiene una bacteria «benigna» y podría ayudar a prevenir las caries.
Estas bacterias evitarían que otras malignas se adhieran a los dientes y los ataquen.
Según la empresa alemana BASF, que desarrolló el chicle de Lactobacillus anticaries (o L. anticaries), también se está experimentando con pastas de diente y enjuagues bucales basados en estos microorganismos.
En la actualidad, es posible encontrar estas bacterias benignas en el yogurt fresco y se cree que ayudan a tratar trastornos intestinales.
La Lactobacillus también tiene otros usos potenciales, incluida la prevención del mal olor corporal.
Los científicos alemanes, que describen su nueva aplicación en la revista especializada Chemistry and Industry, indican que también están tratando de desarrollar un desodorante que detenga a la bacteria responsable de producir el mal olor en la axila.
Read more »
Un equipo internacional de investigadores ha descubierto una novedosa manera de curar heridas: la electricidad. Se trata de científicos que estudian cómo las corrientes continuas de los campos eléctricos pueden ser aplicadas al cuerpo para controlar el comportamiento celular. Los resultados de esta investigación podrían generar métodos pioneros de tratamiento de heridas y otras lesiones del organismo humano.
El equipo, liderado por el profesor Min Zhao, de la Universidad escocesa de Aberdeen, ha descubierto una pareja de proteínas y genes en células que juegan un papel esencial en las células para que éstas curen heridas, como respuesta a las señales eléctricas que se producen de manera natural en las lesiones.
Los científicos han descubierto asimismo que cuando aplican un campo eléctrico a una herida, se altera la “ruta” que siguen las células, que en un intento de reparar las heridas, se mueven alrededor de éstas. Variando el voltaje de los campos eléctricos se puede modificar la velocidad con la que una herida cicatriza, publica la Universidad de Aberdeen en un comunicado.
El estudio ha demostrado, según Zhao, que la electricidad en el cuerpo es mucho más importante de lo que previamente se creía, y que podría ser utilizada para curar heridas e incluso para la regeneración celular.
Read more »
Investigadores del Hospital Infantil de Boston (Estados Unidos) han conseguido dar los primeros pasos para conseguir en el futuro que los niños con bloqueo cardiaco puedan ser tratados con sus propias células y no tengan que recurrir a la implantación de un marcapasos, según publica la revista American Journal of Pathology.
En concreto, trabajando con animales de laboratorio han logrado diseñar un tejido a partir de células del propio animal que puede sustituir al marcapasos a lo largo de toda la vida del sujeto.
El marcapasos es el es recurso más empleado para tratar esta patología, aunque en el caso de los niños estos aparatos presentan más fallos que se traducen en la necesidad de que los pacientes pasen más veces por el quirófano para que el dispositivo sea reimplantado.
Read more »
Una potencial vacuna de ADN para combatir el Alzheimer produjo resultados prometedores en ratones.
Según los experimentos realizados, la vacuna ayudó a reducir los niveles de proteínas que se cree causan la enfermedad, en hasta un 50% en algunas partes del cerebro.
A diferencia de vacunas alternativas en desarrollo que utilizan virus, esta no produce efectos secundarios. Se cree que la sobreproducción de proteínas de amiloide provoca los síntomas de enfermedad de Alzheimer formando depósitos que «ensucian» el cerebro.
El estudio japonés fue publicado por el diario Proceedings, de la Academia Nacional de Ciencias.
Read more »
Maya Saleh, integrante del grupo de investigación, dijo que la capsasa-12 desapareció de las demás etnias hace unos 60 mil años. «El porqué la población africana retuvo esta enzima es todavía un misterio. Es posible que en ese segmento de la población haya tenido una función protectora para el combate de ciertas enfermedades o parásitos, como la malaria, que afectan al sistema inmune».
Capsasa-12 es el nombre de una molécula de la cual los científicos dicen tiene pocos deseos de vivir. Se trata de una proteína que «apaga» el sistema inmune, dejando el cuerpo a merced de múltiples enfermedades, muchas de ellas potencialmente letales.
Sin embargo, esta molécula se encuentra únicamente en descendientes de africanos, asegura un estudio realizado en el Centro de Salud de la Universidad de McGill, en Montreal, publicado en la revista Nature.
Read more »
Un equipo de científicos chinos afirmaron haber obtenido resultados positivos en las primeras pruebas de una vacuna contra el virus VIH, desarrollada completamente por el país asiático, publica hoy el diario ‘China Daily‘.
Esta es la primera de una serie de tres pruebas a las que deberá someterse la nueva vacuna, que comenzó a ensayarse en humanos en la primavera de 2005 en la región autónoma de Guangxi Zhuang, en el sur de China.
Los análisis de esta primera fase, que han durado 15 meses, se dieron por concluidos este fin de semana después de que 15 de los 49 voluntarios que restaban por pasar los exámenes médicos dieran resultados positivos.
‘Hasta ahora, los datos basados en las observaciones clínicas han mostrado que todo es normal y tenemos confianza en la seguridad de la vacuna contra el sida’, explicó Chen Jie, subdirector del Centro de Control de Enfermedades de esta región.
Read more »
Científicos de la Universidad de Granada profundizan en la investigación del aceite de oliva y el papel de la grasa de la dieta y el coenzima Q10 como terapia anti-envejecimiento, desde el punto de vista del estrés oxidativo.
Los investigadores pretenden establecer los posibles mecanismos moleculares a través de los cuales el aceite de oliva virgen (y/o la suplementación con el antioxidante coenzima Q), ejerce sus influencias beneficiosas en el proceso de envejecimiento, en comparación con otras fuentes grasas (aceite de girasol y pescado), tal y como previamente ya han puesto de manifiesto.
Se trata de un proyecto financiado con 99.900 euros por la Consejería andaluza de Innovación, Ciencia y Empresa, que informó hoy de esta iniciativa en un comunicado.
El diseño experimental se basa en alimentar a grupos de animales con dietas que difieren en su fuente grasa (aceite de oliva virgen, girasol o pescado y/o la suplementación con coenzima Q), durante toda su vida.
Read more »
Salud |
Comentarios desactivados en Científicos avanzan en la investigación del aceite como terapia «antiedad»
Una investigadora del MIT (el Instituto Tecnológico de Massachussets) ha construido una pequeña y relativamente barata máquina que permite a los invidentes o a personas con problemas en la vista leer libros, ver fotos o visitar espacios virtuales, entre otras cosas.
Es un proyector muy pequeño que cabe en un ojo. Gracias a un lenguaje visual proyecta imágenes relacionadas con las palabras directamente en la retina (word-images). De esta forma, personas con dificultades en la visión pueden percibir desde dibujos sencillos hasta espacios virtuales.
Tal como explica al respecto el MIT en un comunicado, la máquina ha tenido una buena acogida en las pruebas clínicas que se han realizado con 10 personas afectadas por distintos niveles de ceguera. El proyecto ha sido publicado originalmente en la revista Optometry. The Internacional Herald Tribune dedica asimismo un interesante artículo a esta máquina.
Read more »