Científicos estadounidenses anunciaron la posibilidad de próximamente poder vacunar a los miembros de equipos de emergencia contra los efectos de una explosión nuclear.
Investigadores de la Universidad de Pittsburgh desarrollaron una serie de experimentos en los que una forma de terapia genética parece proteger a ratones de los efectos de la exposición a la radiación.
Esto se hizo posible al aplicar un componente protector a cada célula en los cuerpos de los ratones.
Expertos dicen que una vacunación contra la radiación nuclear podría ser utilizada para proteger a los miembros de los equipos de emergencia en el caso de un ataque nuclear terrorista. La radiación afecta los sistemas inmune, circulatorio y respiratorio.
La explosión en la planta nuclear de Chernobyl, ocurrido el 26 de abril de 1986, lanzó polvo radioactivo por toda Europa. Varios integrantes del equipo de respuesta a la emergencia murieron por la radiación.
Fuente: BBC Ciencia
Salud |
Comentarios desactivados en Vacuna contra la radiación nuclear
Un equipo de investigadores de los EE.UU. ha descubierto una “fábrica” de células madre en el corazón, dando credibilidad a la idea de que el corazón posee la capacidad de repararse a si mismo. El hallazgo hace surgir la posibilidad de que estas células madre cardíacas puedan un día ser manipuladas para reconstruir tejido dañado por las enfermedades coronarias; aún a día de hoy la principal causa de fallecimientos en los EE.UU. y el Reino Unido.
Como las células cardíacas completamente desarrolladas no se dividen, los expertos han creído desde siempre que este órgano era incapaz de regenerarse después de sufrir daños. Pero en 2003, un investigador de los laboratorios Piero Anversa del Colegio Médico de Valhalla, sito en Nueva York, EE.UU., descubrió células madre en el corazón de los ratones, y por consiguiente, también en el de los humanos. Sin embargo, todavía se desconoce si estas células madre residen en realidad en el corazón o si simplemente han migrado allí provenientes de otros tejidos, tales como la médula ósea.
De modo que una colega de Anversa, Annarosa Leri comenzó a buscar indicios de “nichos” de células madre en el corazón, tales como cúmulos de células no diferenciadas emparejadas con las necesarias células “nodriza”, vitales para el crecimiento y desarrollo de las células madre.
Read more »
Genética, Salud |
Comentarios desactivados en El corazón puede crear sus propias células madre
Aunque la leyenda urbana más extendida sitúa el nacimiento del Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) en un laboratorio, la comunidad científica hace tiempo que acordó que fueron monos africanos los causantes del mal. Ahora, un equipo internacional de científicos ha confirmado que el virus que causa el sida se originó en chimpancés que viven en el África Central, según un informe que publica la revista Science.
El grupo, integrado por investigadores de EE UU, Francia, Reino Unido y Camerún, explica que pruebas genéticas extraídas de material fecal de esos chimpancés en las selvas de Camerún han determinado que el virus, identificado como VIH-1, surgió de ese tipo de primates, una subespecie llamada Pan troglogdytes troglodytes que vive en las selvas del sur de Camerún. Una forma de otro virus de inmunodeficiencia llamado VIS (por Virus de Inmunodeficiencia Simia), que es el pariente más cercano del VIH, había sido hallado solamente en chimpancés cautivos. No existe una variante del VIS que haya infectado hasta ahora a seres humanos.
Read more »
Un grupo de investigadores de Estados Unidos ha creado unas nanopartículas que, una vez inyectadas en un tumor maligno, pueden matar las células cancerígenas y dejar intactas las sanas. Por ahora el experimento sólo se ha realizado con ratones modificados genéticamente para expresar un tipo de cáncer, pero los resultados obtenidos han sido tan claros que sus autores confían en poder reproducirlos en humanos, dentro de dos años. De ser así, estas nanopartículas se convertirían en una especie de caballo de Troya que destruiría selectivamente células cancerígenas.
El equipo, liderado por el doctor Omid C. Farokhzad, profesor de Medicina de la Universidad de Harvard y del Brigham and Women’s Hospital de Boston, llevó a cabo estos experimentos con ratones genéticamente modificados para que presentaran un cáncer de próstata como el de los humanos. El grupo de ratones al que se le inyectaron nanopartículas que contenían dosis letales de quimioterapia (del fármaco docetaxel) vio cómo el tumor desaparecía por completo o se reducía significativamente. Los animales del grupo que no recibió esta inyección acabaron muriendo o con un tumor visiblemente más grande. Los resultados del estudio aparecieron el pasado mes de abril en Proceedings of the National Academy of Sciences.
Read more »
Científicos del Centro Médico de la Universidad de Baylor (Estados Unidos) han utilizado burbujas diminutas para administrar genes productores de insulina a las células pancreáticas de ratas y así tratar la diabetes en estos animales, según un estudio que se publica en la edición digital de la revista ‘Proceedings of the National Academy of Sciences‘ (PNAS).
Los expertos explican que tanto en el caso de la diabetes tipo 1 como de la tipo 2, inducir la producción de insulina por parte del páncreas es vital para el tratamiento de la enfermedad. La administración de nuevas copias del gen de la insulina puede inducir la promoción de insulina o promover la supervivencia de las células que la producen.
Read more »
Salud |
Comentarios desactivados en Científicos utilizan burbujas para administrar terapia génica como tratamiento para la diabetes
Un reciente estudio indica que los antioxidantes presentes en el vino tinto, el té verde, y la aspirina, combaten a los radicales libres responsables de ciertos tipos de sordera.

La sordera asociada al envejecimiento, y la pérdida de oído causada por los ruidos altos, podrían reducirse mediante antioxidantes presentes en el vino tinto, el té verde y la aspirina, según afirmaciones realizadas ayer.
Los resultados sugieren que los compuestos que contienen podrían ayudar a proteger a los delicados cilios que se encuentran en el oído interno y que resultan vitales en la audición.
Los agentes químicos destructivos llamados radicales libres de oxígeno, producidos por los procesos normales de la célula y como respuesta a los altos niveles de ruido o a la exposición a potentes antibióticos, pueden dañar los cilios. Pero antioxidantes como el resveratrol, hallados en el vino tinto y el té verde, y el salicilato (ingrediente activo de la aspirina) deberían ser capaces de neutralizarlos.
Read more »
Salud |
Comentarios desactivados en Beber vino tinto podría ayudar a prevenir la sordera
Hacer más efectivos los medicamentos puede convertirse en uno de los logros científicos del futuro inmediato, gracias a un método ideado por un grupo de investigadores del Centro Médico de la Universidad de Rochester, en Estados Unidos, que actúa en un mecanismo celular esencial inalcanzado hasta ahora por la medicina.
Según un comunicado de dicha universidad, los científicos creen haber hallado la forma de cambiar la acción de las medicinas del mercado, en algunos de los casos haciéndolas varias veces más efectivas. El hallazgo ha sido publicado en el número de abril de la revista Science, en la que se señala la posibilidad de mejorar los tratamientos de enfermedades coronarias, el cáncer, la diabetes, la depresión o la artritis.
Aunque aún quedan numerosas pruebas por realizar antes de que este método pueda convertirse en una práctica clínica cotidiana, parece muy prometedor. Su efectividad está basada en una nueva forma de manipular una de los mecanismos más importantes de emisión de señales de las células humanas: la de los receptores dobles de la proteína G (GPCRs son sus siglas en inglés).
Read more »
Salud |
Comentarios desactivados en Nueva fórmula para mejorar la efectividad del 60% de los medicamentos
Unos científicos de la Universidad de Wake Forest han logrado criar una colonia de ratones capaces de resistirse ante varios tipos de cáncer.
En el pasado se han experimentado y documentado algunos casos de resistencia espontánea contra el cáncer en seres humanos, pero sin saber porqué ciertas personas lograban con éxito vencer un cáncer y otros no.
Dr. Cui y su equipo de investigación de la Universidad de Wake Forest estaban realizando una serie de experimentos con células sarcomas (S180) que forman cáncers muy agresivos en todos los ratons normales cuando les sorprendió el caso de un ratón que tenía la capacidad de resistir diversos tipo de cáncer a pesar de recibir dosis repetidas de la células sarcomas.
Read more »
Salud |
Comentarios desactivados en Ratones resistentes al cáncer
Expertos en terapia genética aseguran haber encontrado la manera de persuadir a las células para que se «auto-curen».
En vez de reemplazar a un gen defectuoso, el nuevo enfoque aprovecha los propios mecanismos de la célula para que ésta se corrija.
Los detalles de la investigación se presentarán en la conferencia de la Sociedad Europea de Genética Humana en Amsterdam.
La propuesta se centra en el estudio de la atrofia muscular espinal (SMA, por sus siglas en inglés), una enfermedad hereditaria relativamente común. La condición también es una importante causa de muerte entre los recién nacidos ya que afecta a uno de 6.000 bebés.
Debido a una degeneración de las neuronas en la médula espinal, los pacientes desarrollan una debilidad muscular, lo cual conduce a que las piernas, los brazos y el tronco se atrofien.
Read more »
Salud |
Comentarios desactivados en Células que se curan a sí mismas
Una nueva lente intraocular ajustable mediante luz, está demostrando que puede dotar de una mejor visión a los pacientes con cataratas, según los resultados obtenidos en los primeros ensayos clínicos.
Basada en una tecnología desarrollada por investigadores de la Universidad de California en San Francisco (UCSF) y el Instituto de Tecnología de California (CalTech), la lente se fabrica con una silicona fotosensible que puede ser ajustada con notable precisión y de manera no invasiva, después de la cirugía de cataratas, reduciendo así los errores refractivos comunes después del procedimiento quirúrgico.
«La tecnología permite hacer ajustes después de que la lente esté colocada en su lugar, y se haya producido la cicatrización», explica el profesor de oftalmología Daniel Schwartz, coinventor de la lente. «Esto permite alcanzar la visión de distancia óptima después de la cirugía, sin necesidad de gafas».
Read more »