Categoría: Universo

Un cometa que supera en tamaño al Sol

author | noviembre 18, 2007

Cometa_Holmes_Vs_SolLa coma del cometa 17P/Holmes alcanzó en las últimas semanas un diámetro de 1.4 millones de kilómetros, con lo que ha superado ya el tamaño del Sol y es ahora el objeto individual más grande del Sistema Solar.

Tres científicos del Instituto de Astronomía de la Universidad de Hawaii descubrieron el inusual tamaño de la coma del cometa Holmes durante unas mediciones llevadas a cabo el 9 de noviembre. A partir de la observación de la coma del cometa (la nube de polvo y gas que envuelve el núcleo) pudieron determinar su tamaño empleando la cámara de campo amplio del telescopio CFHT (Canadá-Francia-Hawaii Telescopio), uno de los pocos instrumentos profesionales capaces de captar la imagen de la coma de un cometa en una sola imagen.

Las imágenes del telescopio, de 3.6 metros de apertura y ubicado en el Observatorio de Mauna Kea (Hawaii), determinaron que el diámetro de la coma del cometa Holmes ha alcanzado los 1.4 millones de kilómetros, generado por la presión del viento solar sobre los granos de polvo en la coma.

El aumento del tamaño de Holmes tiene su origen en el espectacular estallido que experimentó el 24 de octubre (detectada por Juan Antonio Henríquez, de la Agrupación Astronómica Palmera), y desde entonces, la erupción se ha ido extendiendo a una velocidad constante de 0.5 kilómetros por segundo y el brillo del cometa es ahora 500 mil veces mayor.

Los astrónomos preven que tanto la coma como la cola de Holmes continúen expandiéndose durante las próximas semanas y meses, al mismo tiempo que el cometa va disminuyendo su brillo debido a la dispersión del polvo.

Imagen: En la foto aparecen los tamaños relativos de la coma del cometa, del Sol, y del planeta Saturno.
Fuente: EFE

Nuevo mineral que podría ser bastante común en Marte

author | noviembre 12, 2007

MarteUn investigador de la Queen’s University ha logrado el reconocimiento oficial de un nuevo mineral que podría existir en Marte, y que ha captado la atención de los expertos de la Nasa.

Se trata de la meridianita, muy inusual, pues se trata de de un mineral planetario presente en Marte y posiblemente en las lunas de Júpiter.

El descubrimiento estuvo inspirado en la información enviada por el robot explorador Opportunity, indicando la presencia de sulfato de magnesio en la superficie del planeta rojo apoyando la teoría de que algunas regiones de Marte estuvieron alguna vez cubiertas por agua, que se congeló y evaporó posteriormente, dejando moldes de cristales en el sedimento.

Aunque pueda sorprender, no es extraño descubrir nuevos minerales, aproximadamente entre 20 y 30 nuevos minerales son identificados cada año, pero estos a menudo contienen elementos raros. En el caso de la meridianita, por el contrario, esta formada por azufre, agua y magnesio, materiales comunes.

El investigador que lo descubrió se preguntaba si este mineral podría encontrarse también en la Tierra de manera natural, así que se dirigió a unos estanques cerca de Ashcroft, en la Columbia Británica, de donde en su día se había extraído sulfato de magnesio mediante actividades de minería. Finalmente, en febrero de 2007 consiguió el reconocimiento de este mineral.

Fuente: Amazings

Descubren partículas de rayos cósmicos de alta energía

author | noviembre 9, 2007

Rayos_cosmicosCientíficos del observatorio internacional Pierre Auger, en Argentina, anunciaron la detección de partículas de rayos cósmicos de «alta energía» que podrían provenir de galaxias con núcleos activos alimentados por agujeros negros.

Los investigadores explicaron en rueda de prensa que las partículas investigadas poseen la mayor energía que se puede hallar en la naturaleza y viajan por el universo a una velocidad similar a la de la luz.

Los astrónomos aseguran que lo más probable es que la fuente de estos rayos cósmicos sean galaxias con núcleos activos alimentados por gigantescos agujeros negros que absorben grandes cantidades de materia y ahora trabajarán en detectar la fuente exacta de los rayos y cómo éstos aceleran la velocidad de las partículas que transportan.

«La trascendencia de este hallazgo es que se inicia una nueva disciplina científica, que es la astronomía de partículas cargadas», destacó el vicepresidente de la Comisión Nacional de Energía Atómica de Argentina, Carlos Rey.

Fuente: Agencias

Primeras imágenes de la Luna en TV de alta definición

author | noviembre 8, 2007

Me entero en Sondas Espaciales que la Agencia Espacial Japonesa JAXA y el canal de televisión NHK han llevado a cabo con éxito la adquisición de las primeras imágenes de la historia de la Luna en alta definición. Para lograrlo, han utilizado una cámara de la sonda lunar Kaguya, que fue inyectada en órbita lunar a 100 kilómetros de altura el pasado 18 de octubre.

Las imágenes fueron tomadas por la cámara de alta definición (HDTV) que lleva a bordo esta sonda, y es la primera adquisición de imágenes de alta definición de la Luna en el mundo, desde una altura de 100 kilómetros.

Aquí os deja una pequeña foto que enlaza con la web oficial donde podéis ver el resto y a mejor resolución.

Luna_alta_definicion

Descubren tres nuevos planetas

author | noviembre 6, 2007

ExoplanetaCientíficos de la Queen’s University anunciaron el descubrimiento de tres nuevos planetas fuera de nuestro sistema solar, a los que han bautizado con los nombres de «Wasp-1», «Wasp-2» y «Wasp-3».

Son planetas gigantes gaseosos, similares a nuestro Júpiter, que giran alrededor de sus propias estrellas o soles y que se conocen como «exoplanetas» o «planetas extrasolares».

Los astrofísicos han venido observando desde hace meses miles de lejanas estrellas en busca de pequeñas variaciones en su luminosidad. En ocasiones, esas variaciones de luz son provocadas cuando un «exoplaneta», en su órbita alrededor de su sol, bloquea la luz que emite la estrella a la Tierra, lo que alerta a los científicos de la posible existencia de un «planeta extrasolar».

Si efectivamente es así, sólo habrá que medir la velocidad e intensidad de la variación de la luminosidad para calcular su tamaño y la distancia a la que se encuentra de su estrella.

Muchos de estos planetas concluyen su órbita en tan sólo dos días -comparado con los 365 que tarda la Tierra en girar alrededor del Sol- y algunos están tan cerca de sus estrellas que su temperatura en la superficie puede superar los 2.000 grados centígrados, lo que elimina la posibilidad de que exista alguna forma de vida.

Fuente: EFE

Detectan lo que podría ser la huella de otro universo

author | octubre 29, 2007

Universos ParalelosUn nuevo estudio publicado en la revista Physical Review D realizado por científicos de la Universidad de California en Santa Cruz, determina la posible existencia de algunos efectos observables o “marcas” distinguibles que otros universos hubieran dejado en el nuestro, debido a colisiones entre ellos acaecidas en la época en que nuestro universo era aún muy reciente.

La idea de que existen otros universos es muy controvertida, ya que si realmente existieran, lo más probable es que no sean perceptibles y sería muy difícil probar su existencia. Pero esta nueva investigación trabaja con la hipótesis de que, si realmente existieron otros universos que colisionaron con el nuestro, podríamos detectar su presencia hoy, lo que supondría un trascendental descubrimiento.

Al mismo tiempo, estos investigadores reconocen que se desconocen las secuelas que tendría una colisión de este tipo, posiblemente, una colisión entre universos podría destruir a ambos, por lo que proponen estos científicos es una nueva aproximación.

«Aún queda por definir qué tipo de secuelas habría que buscar para confirmar el choque entre los universos», aseguran los investigadores. Algunas teorías físicas señalan que realmente existen otros universos, llamados universos burbuja y que cada uno de ellos tiene sus propias características e incluso valores diferentes de las constantes físicas.

Fuente: Tendencias21

Nacen los primeros seres concebidos en el espacio

author | octubre 26, 2007

CucarachaY el afortunado, no podía ser de otra manera, es una cucaracha bautizada como Nadezha (esperanza), que dio luz a varias crías durante el vuelo del satélite Foton-M bio el mes de Septiembre pasado.

«Recientemente hemos recibido el primer lote de 33 cucarachas concebido en microgravedad», dijo Dmitry Atyakshin, director del experimento.

Alguna de las variaciones que detectaron los científicos, fue que las cucarachas nacen con un carapacho transparente, que poco a poco se convierte en marrón, y en el espacio se puso más oscuro antes de lo habitual, posiblemente las condiciones de microgravedad hayan tenido un impacto en la naturaleza de los recién nacidos.

El vuelo duró del 14 al 26 de septiembre, y las cucarachas iban en contenedores sellados filmándose de forma continua a lo largo de todo el vuelo.

Los científicos están muy orgullosos con el experimento que sin duda será el primero de muchos otros de similar estilo, seguramente, con animales más complejos.

Vía | Futuratronics
Fuente: News.com.au

El primer satélite lunar de China

author | octubre 25, 2007

China_satelite_lunarEn la nueva carrera espacial, ya tenemos otro actor principal, China, lanzando con éxito su primer satélite lunar, en la que supone la primera fase del programa de exploración lunar que el país asiático pretende desarrollar en tres etapas y que concluirá en 2017.

El Chang’e-I despegó a bordo del cohete portador Larga Marcha 3A desde la Torre de Lanzamiento número tres del Centro de Lanzamiento de Satélites de Xichang, en la provincia suroccidental de Sichuan.

El Chang’e I, llamado así por una diosa de la mitología china que se elevó hasta la Luna, entrará en la órbita de transferencia Tierra-Luna el 31 de octubre y alcanzará la órbita lunar el 5 de noviembre. El satélite transmitirá sus primeras imágenes de la Luna a finales de noviembre y continuará con sus exploraciones científicas durante un año.

Los objetivos científicos del satélite incluyen el estudio en tres dimensiones de la superficie lunar, el análisis de la abundancia y distribución de elementos en la superficie lunar, una investigación de las características del regolito lunar, la capa de sustancias pulverizadas sobre la superficie, y la exploración de las particularidades del espacio que separa la Tierra y la Luna.

Fuente: Europa Press

Espejos para desviar asteroides

author | octubre 23, 2007

Impacto asteroideUn nuevo estudio realizado por astrónomos de la Universidad de Glasgow en Escocia, asegura que enfocar la luz solar sobre un asteroide mediante espejos situados en el espacio es la mejor forma de desviar rocas espaciales que se dirijan a la Tierra.

En el estudio, se han tenido en cuenta diferentes técnicas para desviar estos asteroides, explosiones nucleares, “tractores de gravedad” y hasta nueve métodos más, siendo el desvío con espejos el más efectivo.

Para conseguir esto, se deberían lanzar naves desde la Tierra para rondar cerca del asteroide y concentrar la luz solar en un punto de la superficie del asteroide. De esta forma, calentarían la superficie del asteroide a más de 2100° C, suficiente para empezar a evaporarlo. Conforme el asteroide comienza a expulsar gases, éstos crearían un impulso en la dirección opuesta, alterando la órbita del mismo.

Esta farónica operación precisaría de 10 naves, cada una portando un espejo hinchable de 20 metros de ancho, para poder desviar un asteroide de 150 metros en aproximadamente seis meses. Con 100 naves, llevaría sólo unos pocos días, una vez que las naves estuviesen en posición. Pero para desviar un asteroide de 20 kilómetros, aproximadamente el tamaño del que acabó con los dinosaurios, se necesitaría el trabajo combinado de 5000 naves espejo concentrando la luz solar en el asteroide durante tres años o más.

Esta última opción es realmente complicada de llevar a cabo, pero para los otros casos, la operación sería viable en un futuro próximo. Se descarta por lo tanto la opción de utilizar una bomba nuclear, ya que esto ocasionaría la fragmentación del asteroide en «trocitos» que podrían caer sobre la superficie ocasionando cuantiosos daños.

Aprovecho la noticia para colocar un enlace al escalofriante vídeo donde se simula la colisión de un asteroide contra la Tierra.

Fuente: Ciencia Kanija

Descubren el mayor agujero negro junto a una estrella

author | octubre 18, 2007

Agujero negroEn alguna ocasión ya había hablado de estrellas al borde de agujeros negros, pero esta vez se trata de uno un poco más especial, un agujero negro que, con una masa 16 veces más grande que el Sol, lo que lo convierte en el mayor jamás observado junto a una estrella masiva y el primero conocido en un sistema binario eclipsante.

El artículo publicado en la revista científica Nature asegura que los científicos hallaron este sistema binario, compuesto por un agujero negro y una estrella masiva, en el espiral de la Galaxia del Triángulo, a unos tres millones de años luz de la Tierra.

Gracias al telescopio de rayos X Gemini North, el equipo descubrió el paso, por delante del agujero negro, de una estrella gigante que, con un peso de setenta veces la masa solar, se convertiría también en la más grande jamás observada a partir de un telescopio de ese tipo.

Durante este periodo de tiempo, la estrella eclipsó la emisión de rayos X del agujero negro, lo que permitió al equipo, calcular las masas de ambos con más precisión de lo habitual.

Los investigadores calificaron el descubrimiento de «extraordinario» porque los modelos que explican la formación de agujeros negros a partir de estrellas masivas hasta ahora no habían demostrado que éstos pueden alcanzar dimensiones superiores a diez veces la masa del Sol.

Fuente: EFE