La idea de recoger energía solar desde paneles colocados en el espacio no es nueva, pero ahora, un nuevo estudio elaborado por la Oficina Nacional de Seguridad Espacial estadounidense considera que debido a la situación energética actual junto con la preocupación por el cambio climático, es buen momento para comenzar a invertir en el desarrollo de esta idea.
Según los autores del estudio, las posibilidades teóricas de captar la energía solar con paneles fotovoltaicos son enormes, ya que una franja de un kilómetro de ancho de órbita terrestre geosincrónica recibe suficiente luz solar en un año como para producir la misma energía que la que se obtendría con todas las reservas de petróleo conocidas.
Para transportar hasta la Tierra la energía recogida por los paneles solares en órbita, se tendría que transformar la energía en microondas o en láser y enviarla a bases terrestres para procesarla, pero antes se deben realizar estudios medioambientales ya que se desconoce el impacto de pasar esta energía continuamente a través de la atmósfera.
Para ello, la primera prueba se realizará en 2008, transmitiendo la energía a través del módulo de la Agencia Europea del Espacio (ESA) Columbus, que se instalará en la EEI en diciembre y permitirá probar los principios técnicos básicos del sistema: un preciso alineamiento del láser con los receptores en tierra y su adecuación para su uso en el espacio.
Esperemos que la iniciativa de sus frutos y las llamadas energías alternativas dejen de serlo.
Fuente: Público
Imagen: Recreación de una instalación de paneles solares en el espacio. NASA.
La NASA, gracias a la sonda «New Horizons«, ha descubierto relámpagos cerca de los polos de Júpiter y actividad volcánica, asegurando que estos descubrimientos «van más allá de nuestros sueños más inimaginables».
«No solo puso a prueba nuestro aparato espacial, sino además lo colocó en la senda para poder llegar a Plutón en 2015. Fue una oportunidad para llevar aparatos sofisticados a lugares en el sistema Jovian donde otros aparatos no han podido ir», aseguró Alan Stern, uno de los encargados de los descubrimientos de la sonda «New Horizons».
Señaló que les había proporcionado «datos importantes que nos ayudarán en nuestro conocimiento del mayor planeta del sistema solar, sus lunas, anillos y atmósfera».
Además «New Horizons» ha ofrecido las imágenes más claras de las que se dispone hasta el momento de los anillos de Júpiter, en las que se puede observar que un meteorito chocó recientemente contra uno de ellos. También, en el mismo viaje la nave usó la gravedad de Júpiter para darle un empuje a su trayectoria, lo que le recortará en tres años el viaje a Plutón.
Fuente: EFE
Universo | Comentarios desactivados en Descubre relámpagos y actividad volcánica cerca de los polos de Júpiter
Los agujeros negros son sin duda uno de los fenómenos más sorprendentes e intrigantes para los astrónomos, se trata de una región finita del espacio-tiempo provocada por una gran concentración de masa en su interior, con enorme aumento de la densidad, lo que provoca un campo gravitatorio tal que ninguna partícula material, ni siquiera la luz, puede escapar de dicha región.
Esto provoca que en ocasiones un agujero negro puede tragarse tranquilamente a una estrella o incluso puede engullir a otro. Cuando esto sucede se produce un brote de rayos gamma, y se cree que en el centro de la mayoría de las galaxias, entre ellas la Vía Láctea, hay agujeros negros supermasivos, capaces de seguir absorbiendo más y más materia.
Estamos ante un fenómeno sorprendente, como este vídeo, donde se recrea precisamente la voracidad de uno de ellos frente a una estrella.
Un equipo de astrónomos norteamericanos y australianos acaba de anunciar el descubrimiento de la estrella más parecida al Sol encontrada hasta la fecha. Pese a que las han tildado de gemelas, ambas están separadas por la friolera de doscientos millones de años luz.
La nueva estrella, bautizada como HIP56948, es tan parecida a nuestro Sol que no ha sido posible apreciar entre ambas diferencias de tamaño, masa, temperatura o composición química, convirtiendo esa zona del universo en un lugar ideal para la búsqueda de planetas similares a la Tierra. Enlazando con esto, hoy leía en Ciencia Kanija que se ha descubierto lo que definiríamos como una segunda Tierra en formación alrededor de una estrella que se encuentra a 424 años luz de distancia, os recomiendo la lectura del artículo.
Volviendo a la noticia, anteriormente ya se habían descubierto estrellas parecidas al Sol, concretamente tres, pero tenían en común el hecho de albergar una cantidad de litio muy superior a la que tiene el Sol. Por el contrario, el nuevo descubrimiento tendría concentraciones idénticas.
Sin caer en sensacionalismo, los científicos aseguran que si debemos empezar a buscar vida exterior, este podría ser un buen punto de partida, después de todo, la única civilización conocida ha surgido bajo una estrella de ese tipo.
Aunque no suelo poner noticias de hechos pasados, creo que esta ocasión si merece una mención especial, y es que el lanzamiento el 4 de octubre de 1957 del Sputnik, el primer satélite artificial, inauguró la carrera espacial entre la Unión Soviética y Estados Unidos.
«Fuimos los primeros», proclamó con orgullo el diario ruso Izvestia con un titular en portada.
El pequeño y humilde satélite envió débiles señales de radio que causaron sensación en el mundo entero.
Un equipo de astrónomos operando desde el radiotelescopio Parkes de la CSIRO (Commonwealth Scientific and Industrial Research Organisation), ha detectado una breve emisión de radio proveniente del espacio profundo, y cuya potencia desafía toda explicación.
La duración de la señal tan sólo fue de 5 milisegundos y su origen se sitúa alrededor de 1 500 millones de años luz de la Tierra.
El acontecimiento ya se produjo hace seis años, pero no se le dió importancia, creyendo que se trataba de alguna emisión parásita de origen terrestre. Pero ahora, el estudiante de la Universidad de Virginia Occidental David Narkevik, acaba de darse cuenta que procede del espacio exterior, gracias a un minucioso repaso de grabaciones antiguas.
Teniendo en cuenta estos parámetros, la cantidad de energía emitida puede ser fácilmente estimada en 1033 julios, lo que equivale a la producción acumulada por una central eléctrica de 2 000 MW que funcionara sin interrupción 2 000 millones de años, realmente sorprendente.
En cuanto al origen de esta emisión , continúa siendo un misterio por el momento aunque se sospecha que puede ser el resultado de la colisión de dos estrellas de neutrones o el último suspiro de un agujero negro antes de su completa desaparición.
Gracias a un experimento realizado en el transbordador Atlantis, se ha descubierto que un cultivo de la bacteria Salmonella typhimurium desarrolla una virulencia tres veces superior a la del cultivo de control en la Tierra, capaz de matar ratones infectados.
Esta bacteria provoca diarrea, dolor abdominal, vómito y náuseas, y se encuentra con frecuencia en el pollo y los huevos, siendo además, la causa más común del envenenamiento de alimentos y no existiendo vacuna alguna para humanos.
Esto alerta que en futuras misiones espaciales se deban duplicar los estándares de higiene ya que la Salmonella typhimurium es una de las bacterias más difíciles de tratar con antibióticos y en las misiones espaciales de larga duración podría causar graves daños.
Según el estudio, la bacteria cambió en el espacio, en respuesta a las condiciones de microgravedad que experimentaron en el vuelo orbital de 12 días de duración, demostrando la capacidad de cambiar su maquinaria genética cuando cambian sus condiciones ambientales, y por si esto fuera poco, las bacterias más agresivas formaron una capa protectora que las hace más resistentes a los antibióticos.
El sábado pasado cayó un meteorito en la región peruana de Puno, cerca de la localidad de Carancas, situada unos 1.300 kilómetros al sureste de Lima, provocando un cráter de 30 metros de diámetro y seis de profundidad. Ahora, los habitantes de la región están preocupados por una supuesta emanación de una sustancia substància que está causando dolores de cabeza y problemas respiratorios.
«Existe la emanación de una sustancia que no podemos determinar, puede ser azufre o amoniaco» , dijo el director de Salud de Puno, Jorge López, al afirmar que hay un «peligro latente» de que puedan causar mayores problemas en la salud de los habitantes.
López explicó que un equipo de siete médicos del Ministerio de Salud de Perú ha sido desplazado a la zona para atender a los pobladores. También tomarán muestras del suelo y el agua para determinar de qué sustancia se trata y el grado de contaminación.
Para ver un vídeo de los efectos de este meteorito clicar aquí.
Y no sólo es grande, además tiene una enorme fuerza gravitatoria, para hacernos una idea, una persona que pesa 70 kilos en la Tierra pesaría en ese planeta alrededor de una tonelada.
El HAT-P-2b, que tiene un movimiento de traslación de sólo 5,63 días, se mueve en una órbita elíptica que lo acerca a casi cinco millones de kilómetros de su sol para alejarse luego a unos 15,3 millones de kilómetros. Su sol, es casi dos veces más grande y más candentes que nuestro Sol, y fue ubicado a unos 440 años luz en la constelación de Hércules.
Astrónomos de la Nasa han descubierto el que consideran, al menos hasta la fecha, el planeta más extraño del Universo bautizado como SWIFT J1756.9-2508.
Este planeta órbita alrededor del pulsar cada 54.7 minutos en una distancia media de solamente cerca de 370 mil kilómetros, levemente menor a la distancia entre la Luna y la Tierra. De todos modos, para Craig Markwardt, codescubridor del planeta, “este objeto es simplemente el esqueleto de una estrella”, asegura.
La imagen es desde luego sorprendente, si tenemos en cuenta el concepto de planeta típico que todos tenemos en nuestra cabeza desde pequeños.
Para ver la imagen con más resolución clicar aquí.