Categoría: Universo

Los científicos observan un tsunami en el Sol

author | diciembre 18, 2006

Tsunami_solarUtilizando el prototipo de un nuevo telescopio solar en New México, unos astrónomos consiguieron divisar lo que han denominado como Tsunami solar (en la imagen).

Se trata de una impresionante llamarada de Sol, que se deslizó por la superficie destruyendo dos filamentos visibles de gas frío en lados opuestos de la cara visible del Sol. Esas ráfagas de ondas a gran escala son muy poderosas, capaces de cubrir en cuestión de minutos el Sol entero.

Las llamaradas se propagan desde las manchas solares, que son regiones oscuras y de menor temperatura que cubren una actividad magnética ubicada debajo de ellas. Cuando estas «tapas» o coberturas estallan, se produce una emisión de colosales dosis de materia sobrecalentada y radiación.

La onda expansiva se propagó como el oleaje de una roca lanzada en una charca barriendo dos filamentos oscuros ampliamente separados en la superficie solar, llegando a desaparecer algunos minutos. Los científicos no están seguros de si los filamentos fueron soplados o comprimidos de modo que no quedasen a la vista por un tiempo.

Diversos astrónomos de más observatorios están a la caza de nuevos tsunamis solares, ya que las posibilidades de que vuelva a ocurrir en los próximos días es del 40%.

Fuente: Axxón

La mayor estrella de la vía láctea es en realidad la suma de tres estrellas

author | diciembre 14, 2006

Pismis_24Un investigador español del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha descubierto que la estrella Pismis 24-1, considerada hasta ahora la estrella gigante más grande de la Vía Láctea, es en realidad un sistema formado por tres estrellas.

Esta estrella, que se creía con un tamaño 200 veces mayor que el del Sol, es un sistema múltiple, pareciendo una estrella desmesuradamente grande.

Las observaciones, realizadas en buena parte con el instrumento de mayor resolución del telescopio espacial Hubble, señalan que Pismis 24-1 está formada por: Pismis 24-1SW y la estrella doble Pismis 24-1NE.

Según el astrónomo Jesús Maíz, que ha dirigido la la investigación, en la Vía Láctea, por cada 15.000 estrellas como el Sol, existe una de más de 65 masas solares.

También han estudiado la estrella Pismis 24-17, con una masa de aproximadamente 100 soles, que constituye la cuarta estrella gigante del cúmulo.El próximo reto de este equipo investigador es estudiar en detalle el cúmulo, para separar las dos estrellas de Pismis 24-1NE.

“Se hallan tan cerca que no pueden tomarse imágenes diferenciadas de ambas, pero se conoce su existencia por separado, gracias a las variaciones de velocidad”, explicó Maíz.

Según los cálculos provisionales, cada una de las tres estrellas del sistema contendría una masa de unos 70 soles, lo que aún las sitúa entre las 25 estrellas más masivas de la Vía Láctea.

Imagen: Una imagen tomada con el telescopio Hubble del conjunto de estrellas Pismis 24 en la nebulosa NGC 6357.
Fuente: EFE

Agua en Marte

author | diciembre 11, 2006

Marte_aguaA estas alturas todos conoceréis la noticia de la semana en lo que a ciencia se refiere, se trata del importante hallazgo de agua líquida en Marte (imagen).

«Ya teníamos pruebas de que hubo agua hace millones de años en Marte. Ahora hemos encontrado pruebas de la presencia de agua líquida en la actualidad», dijo el experto Kennet Edgett en una conferencia de prensa en la sede de la Nasa.

Edgett, de la empresa Malin de Ciencias Espaciales, mostró una serie de fotografías tomadas en los años 2000 y 2005 en laderas de cráteres volcánicos en las que se ven lo que parecen ser lechos de cursos de agua, estrechos en su comienzo y que se abren en deltas al llegar a la base.

«Puede ser agua salina, agua que contenga una gran cantidad de sedimentos, agua ácida, no lo sabemos, pero es definitivamente agua, H2O«, afirmó Edgett.

Michael Malin, presidente y científico principal de ese laboratorio en San Diego, California, relató la forma en que los investigadores encontraron que las imágenes de una misma área de Marte, registradas en diferentes fechas, mostraban puntos y surcos que no aparecían en imágenes anteriores, o se habían movido.

El aspecto cambiante de las zanjas en Marte en pocos años ha fortalecido la creencia de los científicos de que ha habido flujo de agua recientemente en la superficie del planeta rojo. «Esto del agua fue, claramente, una sorpresa para nosotros. El ambiente de Marte en su totalidad no parece muy propicio para el agua», dijo Malin.

También quiero aprovechar esta noticia para anunciar que el transbordador espacial Discovery inició con éxito su viaje hacia la Estación Espacial.

Fuente: EFE

Base lunar permanente

author | diciembre 6, 2006

Base lunarLa NASA dijo el lunes que tiene previsto construir una base permanentemente ocupada en la luna, posiblemente en el polo norte lunar. El hábitat servirá como base científica así como banco de pruebas de tecnologías necesarias para futuros viajes a Marte, y su construcción será posterior a una serie de vuelos a la luna previstos para comenzar en 2020.

Los planes de cómo lucirá la base y qué es lo que los astronautas harán en ella aún debe ser determinados. Igualmente, la NASA no tiene fijada una fecha para que la base entre en operación.

Los polos de la luna son preferibles a las regiones ecuatoriales porque poseen temperaturas más moderadas y períodos más extensos de luz solar, un factor vital para los sistemas eléctricos de energía solar que la NASA planea desarrollar. Eventualmente, la energía nuclear podría ser usada para aumentar la potencia o reemplazar los sistemas de energía solar.

Los científicos también suponen que en los polos existen recursos como hidrógeno, hielo y otros materiales que podrían ser usados para soporte vital.

Estados Unidos había anunciado previamente planes de desarrollar nuevas naves espaciales para viajar a la Luna y descender en su superficie desde la última misión Apolo en 1972. También planea proveer un sistema de comunicaciones que conecte la Tierra y la Luna.

Pero la NASA no planea ir a la Luna sola, pese a recibir alrededor de 16.000 millones de dólares al año, Estados Unidos buscará socios internacionales y comerciales para compartir los gastos y posiblemente proveer componentes como sistemas de poder energía adicionales, habitaciones y recursos para viajes a través de la superficie lunar.

Vía Microsiervos

Fuente: Reuters

Descubren materia orgánica en un meteorito

author | diciembre 4, 2006

Capsula StardustCientíficos del Centro Espacial Johnson de la NASA han encontrado materia orgánica en un meteorito que cayó en el lago Tagish de Canadá y que se formó en los extremos del sistema solar.

La principal ventaja de este meteorito respecto a otros hallados otras zonas del Planeta es que se ha mantenido impoluto en las aguas congeladas del lago desde su caída, hace 6 años.

La presencia de materia orgánica es especialmente importante en los meteoritos porque, según algunos científicos, es posible que anteceda al sistema solar y que haya sido el origen de la vida en la Tierra, reforzando así la teoría de panspermia.

En el meteorito han hallado glóbulos orgánicos huecos, esta no es la primera vez que se hallan en meteoritos, pero hasta la fecha los científicos discutían si se trataba de material proveniente del espacio o sólo era material terrestre contaminado.

No existía forma de determinarlo hasta que, en 2005, con ayuda de la nanotecnología, el Centro Espacial Johnson detectaron en los glóbulos orgánicos, que tenían una inusitada cantidad de isótopos de hidrógeno y nitrógeno, lo que demostraba que procedían del espacio exterior, formándose a una temperatura de 260 grados centígrados bajo cero.

El tipo de meteorito en el que se encontraron los glóbulos orgánicos es enormemente frágil y al chocar con la atmósfera posiblemente haya estallado, diseminando su contenido sobre una extensa área, de este modo, en otros muchos meteoritos que han caído sobre la Tierra, el Planeta podría haber quedado sembrado de estos glóbulos orgánicos al mismo tiempo que se formaba la vida.

Fuente: Terra/EFE

La NASA emulará a la película Armageddon para destruir un asteroide que se dirige a la Tierra

author | noviembre 23, 2006

Impacto asteroideEl asteroide Apophis, del cual hemos hablado en alguna una ocasión, tiene la intención de pasearse delante de nosotros en algún momento entre los años 2029 y 2036 (anteriores previsiones citaban la fecha del 13 de abril de 2029 como la más probable), pasando a una distancia de entre 24.000 y 40.000 kilómetros de la Tierra. Pese a que no hay evidencias de que vaya a colisionar, la cercanía es tal que la NASA ha decidido tomar medidas para impedir que el asteroide Apophis impacte contra el Planeta.

El peligro real vendría dada la posibilidad que el Apophis chocase contra otro asteroide desviando así su trayectoria, o bien su desviación podría venir causada por la interacción con la gravedad de nuestro Planeta, en cualquier caso, la colisión produciría un efecto superior al de 20.000 bombas atómicas.

Para evitar esta posible catástrofe, la NASA está considerando emular a Hollywood y enviar a «un Bruce Willis» al asteroide, dotado de un sofisticado equipo para recoger información vital y descubrir cómo desviar o destruir esa gran roca. El gran problema es que hasta el momento no existe ninguna nave capaz de llevar a un astronauta hasta el asteroide.

Pese a estas intenciones, la mejor opción según los científicos es desviar su trayectoria hasta asegurar una distancia prudencial con la Tierra, destruirlo podría crear una lluvia de asteroides más pequeños que saldrían disparados como misiles sin desviar mucho su ruta.

A pesar de las grandes dificultades, la NASA está empecinada en realizar dicha aventura, quiero pensar que esto ayudará a conocer más a los asteroides, y finalmente aporte algo al mundo científico.

¿Quieres saber que pasaría si un asteroide impactase contra la Tierra? Entonces clica aquí. [Vídeo]

Fuente: 20minutos

Recrearán a escala atómica la explosión que dio origen al universo

author | noviembre 17, 2006

Agujero NegroPara realizar este fantástico experimento, investigadores del Laboratorio Europeo de Física de las Partículas (CERN) utilizarán el acelerador de partículas subterráneo de 27 kilómetros de largo, llamado Large Hadron Collider (LHC, Gran Colisionador de Hadrón), en el que harán chocar núcleos de átomos de hidrógeno con una violencia nunca antes alcanzada.

La explosión primitiva en el laboratorio sólo tiene un poco más de energía que el choque de dos mosquitos, pero se realizará en un tamaño que es una millonésima del de un mosquito, desplegándose un calor infernal que acercará a los investigadores como nunca el nacimiento del cosmos.

En la actualidad continua siendo una incógnita por qué después de la explosión primitiva quedó en realidad materia a partir de la cual, con el transcurso de los eones, se formó todo lo que hoy conocemos, teóricamente, después de tal explosión se debería haber formado materia y antimateria a partes iguales, y por lo tanto, a continuación se destruirse mutuamente por completo. Entonces, ¿Por qué existimos?

Esa y otras preguntas no menos trascendentales es lo que los investigadores quieren descubrir con este experimento sin precedentes, desarrollando un campo magnético 100 mil veces más intenso que el terrestre, obligando a seguir una trayectoria a los protones a casi la velocidad de la luz, y enfriando la instalación (situada 150 metros bajo la superficie terrestre) hasta 271 grados Celsius bajo cero, más frío que en el espacio exterior. Para llegar a esta temperatura serán necesarias entre dos y tres semanas, y como combustible se utilizarán 300 billones de núcleos de hidrógeno y se ocasionarán 600 millones de colisiones de partículas cada segundo.

Un despliegue de medios nunca utilizado para este fin que intentará, esperamos que con excelentes resultados, acercarnos un poco más a la resolución de numerosas dudas físicas y por qué no… existenciales.

Vía Meneame
Fuente: La Jornada

[Vídeo] ¿Que pasaría si un asteroide chocase contra la Tierra?

author | noviembre 3, 2006

Sorprendente vídeo de 7 minutos que nos muestra que pasaría si un asteroide de dimensiones considerables se estrellase de pleno contra la Tierra. En menos de 5 minutos el planeta estaría cubierto de lava y cenizas, ríete de Armaggedon y Deep Impact

Descartan la existencia de grandes depósitos de hielo en el polo sur de la Luna

author | octubre 30, 2006

LunaHasta la fecha se creía que en el cráter “Shackleton” del polo sur de la Luna existían grandes depósitos de agua congelada, pero nuevas imágenes de un radar de alta resolución de la NASA ha determinado que en realidad se tratan de restos rocosos.

La resolución de las imágenes, las mayor obtenida hasta la fecha, revelan que la tasa de polarización circular, atribuida a grandes concentraciones de hielo denso, puede también crearse a través de ecos de radar provocados por las paredes de los cráteres.

Los investigadores llegan a la conclusión que si existe algún tipo de hielo en el polo sur se trate muy probablemente de cantidades pequeñas y no de grandes depósitos. Esta información modifica la idea de asentamientos lunares en esta zona con la idea de explotar el hielo como forma de obtener hidrógeno.

Fuente: Europa Press

Medida por primera vez la temperatura de un planeta extrasolar

author | octubre 16, 2006

ExoplanetaEl telescopio espacial Spitzer de la NASA ha medido por primera vez las temperaturas diurna y nocturna de un planeta extrasolar, según un estudio divulgado por la revista Science.

Parece ser que las temperaturas son extremadamente altas en el lado del planeta gaseoso de cara a su sol y extremadamente frías en el otro, con diferencias entre un lado y el otro de 1400 ºC.

Hasta la fecha, las observaciones de los planetas que existen fuera de nuestro sistema solar (exoplanetas), se habían limitado a determinar el tamaño y la masa de los cuerpos así como su translación y su rotación, el reciente estudio revela datos no esperados por la mayoría de astrónomos que creían que su temperatura era más uniforme.

El planeta objeto de las observaciones del Spitzer es muy similar a Júpiter y ha sido identificado como «Upsilon Andrómeda b». Tiene un movimiento de traslación en torno a su estrella de sólo 4,6 días.

Fuente: Terra/EFE