Categoría: Universo

Stephen Hawking: «Los hombres vivirán en la Luna en 20 años, y en Marte en 40»

author | junio 15, 2006

Para el científico británico Stephen Hawking, los seres humanos «podremos tener una base permanente en la Luna en 20 años, y en Marte en 40», según dijo en una rueda de prensa en Hong Kong. Sin embargo, Hawking, que se ha desplazado hasta esta ciudad para dar una conferencia ante la Universidad de Ciencia y Tecnología de Hong Kong, declaró que «no encontraremos ningún lugar tan bueno como la Tierra, a menos de que nos marchemos a otro sistema solar».

Stephen_HawkingPor ello, aseguró que «si somos capaces de no matarnos a nosotros mismos durante los próximos 100 años, podremos ser capaces de tener asentamientos (en el Espacio) que podrían mantenerse sin el apoyo de la Tierra».

«Para la especie humana es importante expandirse en el espacio para mantener la supervivencia de la especie. La vida en la Tierra vive un riesgo creciente de ser barrida por un desastre, como el calentamiento global, la guerra nuclear, un virus genéticamente modificado u otros peligros en los que aún no hemos pensado», dijo durante su intervención.

Read more »

Sobreviven microorganismos en el espacio abierto

author | junio 14, 2006

El Instituto ruso de Problemas Médicos y Biológicos anunció hoy que sus experimentos han comprobado que los microorganismos sobreviven durante largo tiempo en el espacio bajo el impacto de la radiación cósmica.

Microbios“Hemos obtenido los primeros resultados del experimento Biorisk: las esporas de los microorganismos y los hongos resultaron capaces de sobrevivir en condiciones del espacio abierto”, informó el director del Instituto, adjunto a la Academia de Ciencias, Anatoli Grigoriev, en la XIII Conferencia de Biología y Medicina Espacial.

Los últimos resultados del experimento Biorisk, destinado a comprobar el efecto de la radiación cósmica en microorganismos, los recogieron durante su reciente caminata, el pasado 2 de junio, los actuales tripulantes de la Estación Espacial Internacional (ISS) , el ruso Pável Vinográdov y el estadounidense Jeffrey Williams.

Read more »

Encuentran la «bola de fuego» más grande del Universo

author | junio 13, 2006

Un equipo internacional de científicos ha identificado la bola de gas caliente más grande del universo, circulando a una velocidad de 750 kilómetros por segundo en un clúster (cúmulo) de galaxias situado a tres millones de años luz de la Tierra.
Bola_fuego
Según informó la Agencia Espacial Europea (ESA), la bola, que posee una masa que supera en miles de millones de veces la del Sol, tiene la apariencia de un resplandor circular de rayos X con una cola en forma de cometa de tamaño equivalente a la mitad de la Luna.

La bola, que ha sido detectada gracias a los datos enviados por el satélite de rayos X XMM-Newton, de la ESA, se encuentra dentro del clúster de galaxias ‘Abell3266’, al que está unido por la atracción gravitatoria de la materia oscura.

Read more »

Descubren un naciente sistema solar con gran abundancia de carbono

author | junio 8, 2006

Científicos de la NASA han descubierto un naciente sistema planetario en torno a la estrella Beta Pictoris que tiene una gran abundancia de gas de carbono, informó hoy la agencia espacial estadounidense.

Sistema SolarLa estrella y su naciente sistema planetario tienen menos de 20 millones de años y la abundancia de carbono indica que sus componentes pueden ser ricos en grafito y metano y sus respectivos ambientes pueden ser similares a los de nuestro propio Sistema Solar en sus primeros tiempos, indicó un informe de la NASA.

Beta Pictoris se encuentra a unos 60 años luz de la Tierra y tiene una masa 1,8 veces mayor que la de nuestro Sol.

Read more »

La NASA pone en marcha planes para conquistar Marte y la Luna

author | junio 6, 2006

La NASA ha iniciado el «Proyecto Constelación» para llevar nuevamente un hombre a la Luna y preparar viajes tripulados a Marte en las próximas décadas.

LunaEn el primer paso del proyecto, la agencia espacial estadounidense anunció que ha asignado a 10 centros de investigación y laboratorios la preparación de los sistemas con que contarán sus nuevas naves.

Según un comunicado de la NASA, en la tarea participarán miles de personas y cada uno de los centros «desempeñará un papel vital en los esfuerzos por convertir en una realidad la Visión para la Exploración Espacial».

La distribución de labores en los centros de la NASA refleja la intención de la institución de utilizar su personal, instalaciones y recursos de manera productiva, señalaron fuentes del programa espacial.

Read more »

Descubierto el segundo anillo planetario azul en nuestro Sistema Solar

author | mayo 29, 2006

El anillo exterior de Urano, descubierto a finales del año pasado, es de color azul brillante, según se ha constatado ahora. Ello lo convierte en el segundo anillo azul conocido del sistema solar.
Anillo_Urano
El anillo «E» de Saturno es el otro ejemplo conocido de anillo planetario azul. Los anillos azules de Saturno y Urano están asociados a lunas pequeñas.

Según la reciente investigación, las partículas en el anillo estudiado de Urano son producidas probablemente por impactos en Mab, una de las lunas más pequeñas del planeta. Mab está inmersa dentro del anillo azul.

La investigación, dirigida por Seran Gibbard del Laboratorio Nacional Lawrence Livermore, Imke de Pater de la Universidad de California en Berkeley, Mark Showalter del Instituto SETI y Heidi Hammel del Instituto de Ciencia Espacial, indica que la similitud entre los anillos exteriores de Saturno y Urano puede ser debida a un mecanismo de producción parecido.

Read more »

Trabajan en mapa tridimensional del cielo

author | mayo 18, 2006

El proyecto de mapeo estelar llamado, Sloan Digital Sky Survey (SDSS), el estudio astronómico más ambicioso que jamás se haya intentado, pasó a su segunda etapa de operación en la que hará el mapa interestelar más grande de la historia.

UniversoDe acuerdo con la página de internet del proyecto, cuando esté terminado el SDSS proporcionará imágenes ópticas detalladas que cubrirán más de una cuarta parte del cielo, y un mapa tridimensional de cerca de un millón de galaxias y quasares.

Conforme avance el estudio, la información será presentada a la comunidad científica y al público en general con incrementos anuales.

El SDSS usa un telescopio dedicado de 2.5 metros en Apache Point, en las montañas Sacramento, Nuevo México, equipado con dos poderosos instrumentos especializados.

Read more »

Japón planea mandar un aterrizador a la Luna

author | mayo 17, 2006

La Agencia Espacial Japonesa ha designado un equipo para mandar una misión robótica a la superficie lunar. Keiji Tachikawa, director de la agencia JAXA, no ha dado más detalles sobre la composición de este equipo, pero ha dicho que la misión espera que sea lanzada en esta década.

LunaEl aterrizador robótico es un elemento básico en la estrategia espacial japonesa, que llegó a ser la más ambiciosa de Asia, pero ahora se ve adelantada por la China.

El orbitador de la JAXA Selene está previsto para ser lanzado en 2007, y la agencia anunció el año pasado que esperan poder mandar una misión tripulada a la Luna en 2025.

Actualmente, sólo los Estados Unidos, Rusia y Europa han colocado sondas en la Luna. Pero China, que sobrepasó a Japón al poner astronautas en órbita en 2005, también ha anunciado que tiene en mente un aterrizaje en la Luna. Japón aún tiene que lanzar un primer vuelo tripulado por sí mismo. No se ha anunciado ningún calendario para este objetivo, más que la genérica fecha del 2025 para la misión tripulada definitiva.

Read more »

Según un modelo hubo un antes del Big Bang

author | mayo 15, 2006

Universo_rebotandoSegún las teorías aceptadas en Cosmología que se basan en La Relatividad General el Big Bang representa el comienzo de todo. En ese momento el espacio, el tiempo y toda la materia y energía fueron creadas. Por eso no nos podemos preguntar qué hubo antes, porque no hubo un antes, pues el tiempo fue creado en ese momento. Esta teoría de la Relatividad General se ha comprobado experimentalmente reiteradamente, pero no es buena para describir el momento inicial porque el Universo estaba en un estado extremo y esta teoría da lugar a singularidades, que son lugares que no podemos describir o explicar.

Sin embargo, justo en ese momento los fenómenos cuánticos eran muy importantes. Por desgracia no disponemos de una teoría cuántica de la gravedad establecida que nos ayude. Pero hay físicos trabajando en ello.

Unos investigadores de Penn State University dirigidos por Abhay Ashtekar han podido calcular qué es lo que podría haber pasado “antes” del Big Bang usando ciertos cálculos en gravedad cuántica.

Read more »

Mares de dunas en Titán

author | mayo 9, 2006

Hasta hace un par de años se creía que Titán podía estar cubierto por océanos de metano líquido a temperatura bajísima. No se tenía la seguridad por que Titán está permanentemente cubierto por una espesa atmósfera de nitrógeno donde flotan unas partículas orgánicas que impiden ver el suelo. Con los telescopios terrestres y observando en el infrarrojo se intuían unas regiones oscuras que se creyó eran los mencionados océanos.

TitanDesde hace dos años la sonda Cassini orbita alrededor del sistema saturniano y de vez en cuando visita esta misteriosa luna. También la sonda Huygen, que dejó caer Cassini, consiguió posarse sobre la superficie, trasmitiendo valiosísimos datos e imágenes.

Cassini además de utilizar cámaras infrarrojas, que se ven menos afectadas por la densa atmósfera, puede utilizar un radar de abertura sintética para explorar dicha superficie.
El análisis de las imágenes de radar muestra que el satélite, sometido a fuertes vientos, está cubierto en grandes regiones por gigantescas dunas de material exótico.
Los resultados preliminares acaban de ser publicados en Science.

Read more »