Una de las lunas de Saturno, Enceladus, expulsa una gigante columna de vapor de agua que probablemente alimenta uno de los anillos del planeta, dijeron un grupo de científicos.

Los hallazgos, publicados en la revista Science el jueves, sugieren que la pequeña Enceladus podría tener un océano líquido bajo su superficie helada lo que en teoría podría permitir formas de vida primitiva, similares a las de Europa, la luna de Júpiter. La columna fue detectada por Cassini, una sonda espacial financiada por Estados Unidos y la UE que se encuentra en una misión en Saturno.
«Tenemos claro que ésta es una conclusión radical… que tenemos pruebas de agua líquida en un cuerpo tan pequeño y helado», dijo Carolyn Porco, directora del equipo encargado de las imágenes en el Instituto de Ciencia del Espacio en Boulder, Colorado, EEUU.
Read more »
Huygens mostró a los científicos el espectacular panorama de la superficie de Titán durante su descenso y aterrizaje. La misión también ha servido para demostrar que no existen grandes cantidades de metano líquido en forma de mares o lagos, como se había pensado desde hacía años, aunque parecen producirse precipitaciones y flujos de este material en la superficie, cuyo origen no está nada claro.
Empleando los datos obtenidos tanto por la Huygens como por la Cassini, los científicos de la Universidad de Nantes (Francia) y de la Universidad Estatal de Arizona (EEUU) han desarrollado un modelo de la evolución de Titán enfocado en el origen del metano atmosférico, estudio publicado en el número del 2 de marzo de la revista Nature.
Una de las muchas diferencias que presenta Titán en comparación con la Tierra es la presencia de criovulcanismo: este proceso en Titán incluiría tanto la fusión como la degasificación del hielo, algo análogo al vulcanismo terrestre, aunque con diferentes materiales y por tanto bajo diferentes condiciones físicas.
Read more »
Universo |
Comentarios desactivados en ¿De donde procede el metano atmosférico de Titán?
Los astrónomos aficionados siguen con gran interés la evolución de una formación nubosa en el planeta Júpiter: el conocido «óvalo blanco» – habitualmente designado BA- ha ido adquiriendo un color cada vez más enrojecido, casi idéntico al de la Gran Mancha Roja. Este fenómeno atmosférico, situado en el cinturón templado sur, ha sido denominado «Red Junior» o «Mancha Roja Junior» (Red Spot Junior). Su tamaño es similar al del planeta Tierra y es perfectamente distinguible con telescopios medianos.
Esta tormenta comenzó a adquirir un color marrón en diciembre de 2005, pero su coloración rojiza no se ha hecho más marcada hasta hace pocas semanas, fenómeno que ha sido descubierto por el astrónomo aficionado filipino Christopher Go: «El óvalo mostraba un aspecto blanquecino en noviembre de 2005; lentamente fue adquiriendo un color marrón durante diciembre hasta alcanzar el tono rojizo que muestra ahora.»-señala Go. Mientras los astrónomos aficionados obtienen imágenes y datos sobre el esta tormenta, los profesionales intentan averiguar a que se debe ese cambio de color hacia el rojo.
Read more »
Universo |
Comentarios desactivados en Nueva mancha roja en Júpiter
El telescopio terrestre de Calar Alto, en Almería, y el observatorio espacial ‘Spitzer‘ de la NASA han detectado la colisión de cinco galaxias en la constelación Pegaso, informó el Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL) de la agencia aeroespacial de EEUU.
La enorme onda expansiva de la colisión, a unos 300 millones de años luz de la Tierra y mucho más grande que nuestra Vía Láctea, fue detectada por el telescopio de Calar Alto mediante luz visible y consiste principalmente de hidrógeno candente.
El Observatorio Astronómico hispano-alemán de Calar Alto, en la sierra de los Filabres, cuenta con cuatro telescopios y desde que fue inaugurado en 1980 ha participado en importantes proyectos y es considerado el más importante en la Europa continental.
Read more »
Universo |
Comentarios desactivados en Detectan en la constelación de Pegaso una colisión intergaláctica
Cosmonautas rusos en la Estación Espacial Internacional esperan golpear una pelota de golf, dirigirla hacia a la órbita terrestre y de esta forma establecer el récord del golpe más largo en la historia de este deporte.
Si la NASA aprueba el proyecto, el intento se realizará durante una de las tres caminatas espaciales previstas para 2006.
La pelota será golpeada con un palo de golf elaborado con la misma aleación de escandio utilizada para construir la estación espacial y se espera que gire alrededor de la Tierra durante cuatro años.
Sin embargo, algunos expertos han advertido que si se produce un contratiempo se puede provocar un daño «catastrófico» a la estación espacial.
Read more »
Universo |
Comentarios desactivados en Golf en el espacio
Observaciones de los astrónomos que siguen asteroides cercanos encontraron un nuevo cuerpo que encabeza la lista de objetos potencialmente peligrosos para nuestro planeta, pues podría golpear la Tierra en 2102. Don Yeomans, encargado del programa de la NASA de objetos cercanos a la Tierra (NEOs) en el Laboratorio de Propulsión a Chorro en California, afirmó que «la situación más probable es que esta probabilidad llegue a cero, a medida que se realicen observaciones adicionales.
«Es más probable que seamos golpeados hoy por un objeto cuya existencia desconozcamos», dijo.
El 23 de febrero, nuevas observaciones permitieron a los investigadores calcular con más exactitud la órbita del asteroide, nombrado 2004 VD17, y que fue detectado originalmente por el Instituto Tecnológico de Massachusetts dentro del proyecto LINEAR.
Read more »
Universo |
Comentarios desactivados en Descubren asteroide potencialmente peligroso para la Tierra
Tras una espera de siete años, los científicos han sido capaces finalmente de analizar las partículas de polvo planetario y estelar capturadas por la nave Stardust de la NASA. Los investigadores han realizado análisis preliminares de partículas de seis de los 132 colectores de la Stardust. Se están encontrando con que muchos de los materiales provenientes del cometa Wild 2 son los que se piensan que formaron las estrellas jóvenes, planetas y otros objetos celestes.
A pesar de que las muestras parecen tener pocas trazas de agua, sí contienen sulfuros, un componente básico para la vida.
«Cuando tienes las muestras en la mano, es un universo completamente diferente,» afirma el jefe del proyecto Don Brownlee de la Universidad de Washington.
Read more »
Universo |
Comentarios desactivados en Análisis de las muestras de Stardust: Primeros resultados
Nuestro universo puede algún día ser destruido o asimilado por un universo mayor, según un polémico análisis, dado a conocer por la revista New Scientist.

El trabajo sugiere que los universos paralelos propuestos por algunos teóricos cuánticos pueden realmente no ser paralelos, pudiendo obrar recíprocamente, con consecuencias desastrosas.
Las fluctuaciones cuánticas al azar significan que el comportamiento de partículas y de los fotones de luz no se pueden predecir exactamente.
Las ecuaciones cuánticas que las describen contienen una variedad de diversos y opuestos resultados en su solución, tales como el que una partícula cause la vibración o no de una campana, en una situación experimental.
Los físicos entonces tienen que utilizar una ecuación llamada «regla de nacimiento» para calcular la probabilidad de que la campana suene.
Read more »
Universo |
Comentarios desactivados en Sugieren que universo mayor puede engullir al nuestro
Las observaciones realizadas con el Telescopio Espacial Hubble han confirmado la presencia de las dos nuevas lunas en torno a Plutón que habían sido descubiertas en mayo de 2005.
Aunque los científicos no estaban muy seguros acerca de las primeras observaciones de estos dos cuerpos, las posiciones de ambos parecen ajustarse a las predicciones realizadas a partir de datos anteriores, con lo que cualquier duda al respecto ha quedado ya descartada. El descubrimiento, publicado en la revista Nature el 23 de febrero de 2006, abre la puerta a nuevas investigaciones para localizar nuevos satélites en torno a este pequeño planeta e incluso un sistema de anillos.
El equipo de astrónomos realizó nuevas observaciones del sistema Plutón-Caronte el 15 de febrero de 2006, empleando la Cámara Avanzada de Rastreo del Hubble (Advanced Camera for Surveys o ACS). La nítida visión del telescopio espacial permitió no sólo detectar estas dos lunas nuevas, sino también descartar la presencia de otros satélites similares más cercanos a Plutón. Las dos nuevas lunas, denominadas provisionalmente S/2005 P1 y S/2005 P2 se encuentran respectivamente a 65 000 y 48 000 km del planeta.
Read more »
El telescopio espacial Spitzer de la agencia espacial estadounidense (NASA) ha captado este martes un extraño grupo de galaxias que contienen nubes de pequeños cristales en sus regiones centrales.
Es la primera vez que se detecta ese tipo de cristales, que son arena o silicatos que se formaron como el vidrio en lo que sería el equivalente a hornos estelares, según ha señalado en un comunicado el Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL).
«Nos sorprendió descubrir esos cristales pequeños y delicados en el centro de lo sería uno de los lugares más violentos del Universo», dijo Henrik Spoon, científico de la Universidad Cornell y autor del informe sobre el hallazgo. El descubrimiento ayudará a los astrónomos a comprender mejor la evolución de las galaxias, incluida la Vía Láctea, que alberga a nuestro Sistema Solar. «Es como si estuviera ocurriendo una enorme tormenta de arena en el centro de las galaxias», indicó Lee Armus, investigador del Centro Espacial Spitzer en el Instituto Tecnológico de California.
Las nubes de cristales fueron detectadas en 21 galaxias que se encuentran entre 240 millones y 5.900 millones de años luz de la Tierra.
Imagen: Astroseti
Fuente: Diario Digital
Universo |
Comentarios desactivados en Detectan cristales en algunas galaxias