Según un reciente informe realizado por astrónomos que se dedican a investigar sobre Plutón, las temperaturas de este cuerpo son más frías de lo que se estimaba. Se piensa que estas temperaturas tan bajas son el resultado de las interacciones que tienen lugar entre la superficie helada del planeta y su fina atmósfera de nitrógeno.
Usando el SMA (Submillimeter Array), una red de telescopios situados en Hawai, los astrónomos se percataron de que la temperatura superficial media de Plutón estaba en 43K (-230ºC), en vez de en los 53K previstos (-220ºC), que es la temperatura de la luna más grande de Plutón, Caronte.
Al contrario que Plutón, Caronte no tiene ninguna atmósfera, así que la temperatura que dieron los astrónomos sobre Plutón, basándose en la reflectividad y el color de Caronte, estaba equivocada, al no haber contado con la atmósfera de Plutón.
Read more »
Universo |
Comentarios desactivados en Plutón es más frío de lo esperado
Un estudio publicado en la edición de diciembre de Astrobiology anuncia un resultado totalmente imprevisible. Tras el accidente que aniquiló al Columbia y a su tripulación, hubo seres que llegaron a la superficie terrestre sanos y salvos. Los defensores de la Panspermia reciben un impulso inesperado.
Minúsculos gusanos de laboratorio, que se guardaban en unas cánulas especiales de aluminio, a bordo de la malograda lanzadera espacial Columbia, sobrevivieron tras salir despedidas de la nave y golpear contra el suelo en un impacto cuya fuerza fue 2.295 veces mayor que la de la gravedad terrestre, tal y como se informa en un documento de investigación publicado en la edición de diciembre de la revista Astrobiology. (Click aquí para ver el trabajo mencionado).
Read more »
Universo |
Comentarios desactivados en Catástrofe del Columbia, hubo supervivientes
Los científicos de la Agencia Espacial Estadounidense avistaron un destello causado por un meteoro que se estrelló contra el satélite.
La explosión fue igual en energía a lo que generaría una deflagración de cerca de 70 kilos de dinamita y fue vista al borde de lo que se conoce como Mare Imbrium o el Mar de las Lluvias.
El destelló se observó el 7 de noviembre, el meteoro de al parecer 12 centímetros de diámetro, golpeó la superficie lunar a una velocidad de 27 kilómetros por segundo.
El objeto formaba probablemente parte de una lluvia de meteoritos que impactaron a la Tierra entre octubre y noviembre, pero a diferencia de la Tierra, la luna no tiene atmósfera que los intercepte y los vaporice, por lo que explotaron en su superficie.
Read more »
Universo |
Comentarios desactivados en La Nasa ve una explosión en la Luna
El Telescopio Espacial Hubble ha fotografiado un par de anillos no observados anteriormente en torno al planeta Urano, presentando el mayor de ellos un diámetro dos veces mayor al del resto de anillos conocidos. Éstos se encuentran tan lejanos al planeta que los científicos del Proyecto Hubble los han definido como «el segundo sistema de anillos de Urano».
Además, el telescopio ha descubierto dos nuevas lunas (que han sido bautizadas como Mab y Cupido), hallándose una de ellas situada en la misma órbita que uno de los nuevos anillos. Pero lo más sorprendente han resultado ser los datos de los satélites más internos de Urano: al parecer sus órbitas han cambiado significativamente durante la última década, lo cual significa que el planeta cuenta con un sistema dinámico de lunas y anillos, cambiante y posiblemente inestable.
El polvo de los anillos de Urano -al igual que ocurre en otros planetas gigantes- tiende a alejarse del planeta o a caer hacia éste, existiendo fuentes de «abastecimiento» que reaprovisionan los anillos con material nuevo.
Read more »
El nuevo sistema se alimentará de electricidad solar para crear un campo magnético a través del que pasa el hidrógeno causando una corriente de plasma que impulsa la nave.
Científicos de la Universidad Nacional de Australia han declarado haber inventado un propulso iónico electrónico para viajar al espacio, que la Agencia Europea del Espacio pondrá a prueba.
La experta Christine Charles ha afirmado a la radio australiana ABC que el «Helicon Double-Layer Thruste» (HDLT), como se llama en inglés, es una fuente de energía más simple, segura y barata que el resto de tecnologías rivales.
Charles ha indicado que, si las pruebas europeas salen bien, el HDLT será aplicable en viajes espaciales en cinco o diez años.
Read more »
Energía, Universo |
Comentarios desactivados en Científicos idean una nueva fuente de energía para viajar al espacio
Para los aficionados a observar el cielo, ya sea a simple vista, con binoculares o con telescopio, aquí les ofrecemos unas breves notas de lo que se podrá observar en relación con los planetas durante el año que comienza.
Venus, Marte y Saturno iluminarán las frías y escarchadas noches del invierno al comienzo del año, pero el 2006 no tendrá ni una semana de duración cuando Venus aparezca por el horizonte a la puesta del Sol. Mientras tanto, Marte se desvanecerá en la distancia.
A medida que se acerque un clima más templado, Saturno tomará su papel principal para dominar los cielos templados de finales de invierno y del comienzo de la primavera, sólo para ser sustituido por Júpiter ya entrados en la primavera y luego todo el verano. Mientras tanto, Mercurio pasará frente al Sol a principios de noviembre y después se unirá a Marte y Júpiter para formar un apretado triángulo en los cielos del atardecer de principios de Diciembre.
Read more »
Universo |
Comentarios desactivados en Los planetas en el 2006
Estas cargas altamente energéticas pueden penetrar densos blindajes y dañar la electrónica sensiblemente en los satélites; este ambiente intenso de radiación es también una amenaza para astronautas.
La misión Cluster de la Agencia Espacial Europea (ESA) ha revelado un nuevo mecanismo de creación de los llamados «electrones asesinos», cargas altamente energéticas que son responsables de dañar los satélites y significan un serio peligro para los astronautas.
Según la agencia europea, en los últimos cinco años, una serie de descubrimientos hechos por la misión multinave Cluster ha aumentado perceptiblemente nuestro conocimiento de cómo, dónde y bajo qué condiciones se crean estos electrones asesinos en la magnetosfera de la Tierra.
Read more »
Universo |
Comentarios desactivados en Hallan origen de los “electrones asesinos” en el espacio
Auroras similares a las terrestres parecen ser bastante comunes en Marte, según los físicos de la Universidad de California Berkeley, que han analizado datos de seis años de la Mars Global Surveyor. El descubrimiento de estos centenares de auroras durante los últimos seis años son toda una sorpresa, ya que Marte no tiene el campo magnético global que en la Tierra es el origen de las auroras boreales y su equivalente en las antípodas, las auroras australes.
Según los físicos, las auroras marcianas no son debidas a un campo magnético planetario, si no que están asociadas con zonas de fuertes campos magnéticos en la corteza, principalmente en el hemisferio sur. Y probablemente no sean tan coloridas como las terrestres: los electrones energéticos que interactúan con las moléculas atmosféricas y producen el brillo generarían sólo luz ultravioleta, y no los rojos, verdes y azules de la Tierra.
Read more »
Universo |
Comentarios desactivados en Detectadas cientos de auroras en Marte
Con los actuales viajes espaciales limitados a solo unas cuantas sondas robóticas visitando planetas cercanos, ¿qué tan realista es pensar en alcanzar las estrellas más cercanas?
A corto plazo, no mucho – especialmente cuando hablamos de misiones tripuladas. Pero a largo plazo – 50 o incluso 100 años – la humanidad tiene buenas opciones de tener misiones, no tripuladas en principio, de viajar a las estrellas en nuestra vecindad galáctica.
En realidad, ya tenemos naves espaciales aventurándose en el espacio interestelar. Las sondas Pioneer y Voyager, dos de cada, han alcanzado la velocidad de escape solar y ahora permanecerán en el límite exterior para siempre. La más rápida, la Voyager 1, viaja a 62 000 kilómetros por hora. Incluso esta tremenda velocidad es dolorosamente lenta cuando se ve envuelta en distancias interestelares. La Voyager 1 necesitaría unos 17 000 años para llegar a Próxima Centauri, nuestra vecina más cercana a 4,22 años luz de distancia.
Read more »
Universo |
Comentarios desactivados en Viaje Interestelar: ¿Es posible?
El Telescopio Espacial Spitzer de la NASA ha descubierto algunos de los más básicos ingredientes de la vida en el polvo que gira alrededor de una joven estrella.
Estos ingredientes, precursores gaseosos del ADN y de las proteínas, fueron detectados en la zona de planetas terrestres de la estrella, una región donde se cree que nacen los cuerpos rocosos similares a la Tierra.
Los hallazgos representan la primera vez en que esos gases, denominados acetileno y cianuro de hidrógeno, han sido detectados en una zona planetaria terrestre que no sea la nuestra.
“Este sistema infantil podría lucir muy parecido a lo que fue el nuestro hace miles de millones de años, antes de que la vida surgiera sobre nuestro mundo”, dijo Fred Lahuis del Observatorio Leiden en Holanda y del instituto holandés de investigación espacial llamado SRON. Lahuis es el autor principal del artículo que será publicado en el número del 10 de enero de 2006 en Astrophysical Journal Letters.
Read more »
Universo |
Comentarios desactivados en Descubren ingredientes básicos del ADN alrededor de una estrella