Gracias a una observación prolongada de supernovas situadas entre 2.000 millones y 8.000 millones de años luz de distancia, la mayoría de las cuales explotaron cuando el Universo tenía menos de la mitad de la edad actual,
se ha podido determinar que la energía oscura que explica la expansión acelerada del Universo se comporta como la constante cosmológica de Einstein con una precisión del 10%. Casi 100 años después, esta constante renace de sus cenizas, esta vez basada en datos experimentales, no para definir un Universo estático, como pretendía Einstein, sino la expansión acelerada del Universo.
La misteriosa energía oscura que presumiblemente es la causante de la aceleración del Universo podría ser la constante cosmológica de Einstein, según los primeros resultados del proyecto Supernova legacy survey que publica la revista Astronomy & Astrophysics. Una nota explicativa de este descubrimiento ha sido difundida asimismo por la mencionada revista, así como otra nota no menos interesante por la Universidad de Toronto, una de las implicadas en esta investigación.
Read more »
La sonda japonesa Hayabusa ha aterrizado hoy en el asteroide Itokawa, entre la Tierra y Marte, y aparentemente ha tomado muestras de la superficie de este objeto celeste, según informó la Agencia de Exploración Espacial de Japón (JAXA).
Ésta es la segunda vez que la Hayabusa toca el Itokawa (ya lo hizo el domingo pasado), pero en esta ocasión, según la JAXA, parece haber tenido éxito a la hora de tomar datos de la superficie del asteroide que podrían revelar información clave sobre el origen del sistema solar.
Si se confirma que la Hayabusa ha tomado esas muestras, ésta sería la primera vez en la historia de la exploración espacial que una sonda consigue ese tipo de información de la superficie de un asteroide.
Fuente: EFE
Universo |
Comentarios desactivados en La sonda japonesa Hayabusa aterriza por segunda vez en el asteroide Itokawa
La Luna es el mayor satélite de todo el Sistema Solar. Tanto, que si no «dependiera» de la Tierra en la medida en que lo hace, merecería sin duda la consideración de planeta, por derecho propio.
Sin embargo, la Luna no se formó, como los demás mundos sólidos, como consecuencia de la acreción de materiales en un Sistema Solar primitivo, sino a causa del gigantesco impacto de un cuerpo del tamaño del planeta Marte contra una Tierra en plena formación y que aún no había terminado el proceso que la llevaría a convertirse en un cuerpo sólido.
Dicho impacto, que según los científicos se produjo hacia el final del mencionado periodo de acreción, sería responsable del último 10% de materia que forma nuestro propio mundo. Por esa razón, conocer con exactitud la edad de la Luna sería la mejor manera de saber, también, el momento exacto de formación de la Tierra.
Read more »
Universo |
Comentarios desactivados en La Luna tiene 4.527 millones de años
Los investigadores que tratan de entender cómo se formaron los planetas han descubierto una nueva pista analizando meteoritos que son más viejos que la Tierra.
La investigación realizada muestra que el proceso que despojó a los planetas y meteoritos de los elementos llamados volátiles (que se evaporan con facilidad), debió ser una de las primeras cosas en ocurrir en nuestra nebulosa solar.
Esta pista implica que la «disminución volátil» sería una parte inevitable de la formación planetaria, un rasgo no sólo de nuestro sistema solar, sino también de muchos otros sistemas planetarios.
Los investigadores del Imperial College de Londres alcanzaron sus conclusiones después de analizar la composición de meteoritos primitivos, rocas que son más viejas que la Tierra y que apenas han cambiado desde que se creó el sistema solar a partir de la nube primigenia de polvo fino y gas.
Read more »
Después de una semana intentando sacar algo en claro de este asunto, los funcionarios de la agencia espacial JAXA anunciaron que la sonda Hayabusa, cuya misión era aterrizar brevemente en el asteroide Itokawa, recoger material de su superficie y traerlo de vuelta a la Tierra, logró descender sobre el asteroide tras maniobrar a varios metros de la superficie.
Los datos recibidos confirmaron que la sonda había aterrizado el domingo en el asteroide y había permanecido alrededor de media hora en su superficie, aunque no logró recoger material del asteroide.
El domingo, Hayabusa descendió a unos 17 metros de la superficie, en cuyo momento el control de la misión perdió contacto con la sonda durante unas tres horas. Pero después de analizar los datos recibidos, la agencia confirmó que la sonda se posó en el asteroide a unos 30 metros del lugar previsto inicialmente para el descenso.
Read more »
Universo |
Comentarios desactivados en Finalmente la sonda espacial Hayabusa se posó sobre un asteroide
A la pregunta histórica, «¿Hay vida sobre Marte? «Los científicos de NASA han añadido a la intriga un «¿Hay recursos sobre Marte?». Ahora, un equipo internacional de investigadores estudia la tecnología para taladrar que podría proporcionar respuestas.
Los científicos, académicos e ingenieros, conducidos por el Centro de investigación Ames de la NASA, colaboran para perfeccionar el hardware y el software para taladrar capaz de recorrer millones de millas de viaje a Marte y tunelar cientos de pies bajo la superficie del planeta rojo para extraer muestras principales para el análisis.
La Oficina de Exploración del Centro espacial Johnson de la NASA en Houston colaboró con Baker-Hughes Inc. para desarrollar el hardware para un sistema adecuado para taladrar sobre Marte y la Luna. Baker-Hughes participa en el proyecto conforme a un “Acuerdo de Actuación Espacial” con la NASA.
Read more »
La sonda espacial Hayabusa no ha podido aterrizar, tal y como había sido planeado, en el asteroide Itokawa, según ha informado la Agencia de Exploración Aeroespacial Japonesa (JAXA).
Los responsables de la misión perdieron temporalmente el contacto con el vehículo debido a algún tipo de fallo operacional, entrando éste en modo seguro y abortándose la llegada a la superficie y la recogida de muestras. Actualmente se están recogiendo los datos obtenidos para averiguar los problemas del acercamiento, el estado de la sonda y los datos científicos tomados.
Hayabusa inició correctamente su descenso desde una altura de 900 metros de la superficie del asteroide, comenzando la aproximación a una velocidad de 50 metros/hora y variándola posteriormente a unos 3 metros/minuto y en la última fase de acercamiento a 10 cm/s. En un momento determinado fue necesario cortar las comunicaciones con la antena de alta ganancia del vehículo, para obligar a la sonda espacial a situarse de modo vertical con la finalidad de tomar muestras del terreno.
Read more »
Universo |
Comentarios desactivados en Hayabusa se aproxima, pero no llega a aterrizar en Itokawa
El programa Galileo, que se encuentra en estos momentos en su fase de desarrollo, es un proyecto europeo similar al GPS estadounidense, pero diseñado desde el primer momento con fines civiles.
La Agencia Espacial Europea (ESA) anunció que lanzará el próximo 28 de diciembre en Kazajistán el primer satélite piloto del proyecto Galileo, que pretende crear un sistema europeo de navegación por vía satélite que compita con el americano GPS.
En una ceremonia celebrada hoy en el Centro Europeo de Tecnología e Investigación Espacial (ESTEC), en la ciudad de Noordwijk, la ministra de Transportes holandesa, Carla Peijs, desveló que el primer satélite piloto recibirá el nombre de «GIOVE», que corresponde a las siglas en inglés de «Elemento Galileo en Orbita de Validación».
Read more »
Universo |
Comentarios desactivados en El primer satélite piloto de Galileo se lanzará el 28 de diciembre
Una capa antes desconocida ha sido descubierta en la atmósfera de Marte la cual los científicos creen es creada cuando los meteoritos se queman muy por encima de la superficie del planeta.
La nueva capa, de entre 65 y 110 kilómetros sobre la superficie Marciana constituye una tercera parte de la ionosfera del planeta – una región de partículas ionizadas – y se encuentra justo bajo dos capas ya conocidas.
Fue descubierta alrededor de todo el planeta en 10 de 120 observaciones, pero no fue detectada en 20 medidas durante la noche Marciana. Las dos principales capas de la ionosfera del planeta son creadas la radiación ultravioleta y de rayos X del Sol, que desaloja los electrones de las moléculas de oxígeno en la atmósfera.
Los científicos creen que la tercera capa se forma por el choque de meteoritos en la atmósfera, que chocan con moléculas y átomos. Este proceso, como se piensa, golpea electrones del magnesio y partículas de hierro dentro de los cuerpos rocosos cuando estos se rompen, dejando una nueva y fina capa de partículas cargadas metálicas en la atmósfera.
Read more »
Universo |
Comentarios desactivados en Nueva capa en la atmósfera Marciana
A principios de Noviembre sabíamos que la sonda espacial japonesa Hayabusa estaba lista para aterrizar en un asteroide. El aterrizaje previsto para el 12 de Noviembre ha ocasionado más preocupaciones que alegrías, y es que aparentemente la microsonda Minerva que forma parte de la sonda Haybusa se ha perdido.
La Agencia espacial japonesa ha sufrido otro revés en su misión destinada a recolectar muestras del asteroide Itokawa y retornarlas a la Tierra cuando el aterrizador robótico, del tamaño de un bote de conservas, aparentemente se ha perdido en el espacio mientras intentaba un aterrizaje de prácticas.
El ensayo de aterrizaje continuaba un intento previo que fue abortado debido a problemas mecánicos, pero la agencia espacial ha dicho que todavía mantiene su objetivo de aterrizar realmente en el asteroide con forma de patata Itokawa entre el 19 y el 25 de noviembre.
Read more »
Universo |
Comentarios desactivados en Aparente perdida de Minerva, la microsonda de Hayabusa