Un equipo de investigadores de la Universidad de Standford ha diseñado el primer microscopio lo suficientemente sensible para advertir el movimiento en tiempo real de una proteína a nivel de sus átomos individuales.
Este descubrimiento, que se ha publicado en el último número de Nature, permitirá conocer más a fondo cómo los genes son copiados a partir del ADN, un proceso biológico esencial para la vida. El estudio se basa «en la utilización de rayos infrarrojos para atrapar y controlar las fuerzas que actúan en una proteína funcional, permitiendo a los investigadores monitorizar cada movimiento de la molécula en tiempo real», según ha reconocido Steven Block, catedrático de Física Aplicada y Ciencias Biológicas en Standford.
Block asegura que «hemos trabajado con las mayores resoluciones que jamás se han logrado para una proteína. Hemos llegado a medidas de un angstrom, es decir, una décima parte de un nanómetro«.
Leer el resto de la entrada »
Biología |
Comentarios desactivados en Diseñan un microscopio que capta los movimientos atómicos de las proteínas
Un estudio ha revelado nueva información sobre cómo el cerebro dirige al cuerpo para efectuar movimientos. El factor clave es el «ruido» en la señalización del cerebro, y esto ayuda a explicar por qué no todos los movimientos se llevan a cabo con el mismo nivel de precisión.

Entender dónde se origina el ruido en el cerebro tiene implicaciones importantes para la investigación del control neuromotor y las terapias que están siendo desarrolladas para dolencias en las que dicho control está dañado, como en la enfermedad de Parkinson.
El nuevo estudio fue orientado a tratar de entender la maquinaria cerebral subyacente en nuestros movimientos corporales cotidianos. Sus autores son Stephen Lisberger y Leslie C. Osborne, de la Universidad de California en San Francisco, y William Bialek (Universidad de Princeton).
Leer el resto de la entrada »
Neurología |
Comentarios desactivados en Como el cerebro dirigue el movimiento del cuerpo
El uso de microchip colocado bajo la piel de los seres humanos con finalidades médicas fue aprobado recientemente por el Gobierno de Estados Unidos (EEUU).
El microprocesador será comercializado por una firma norteamericana bajo la premisa de que permitirá a los galenos tener acceso inmediato a la historia médica de los pacientes, ubicar a las personas que sufren de trastornos que afectan su memoria como el mal de Alzheimer y contar con la certeza de la identidad del individuo que intervienen.
El implante bajo la piel de microprocesadores es realizado de manera común en Estados Unidos en mascotas domésticas como perros y gatos, a fin de facilitar su rastreo en caso de extravío ya que el diminuto aparato contiene datos sobre el animal tales como su pedigree, su historial de vacunas e información acerca del amo como su nombre, su teléfono y su dirección, contenido este que es posible leer mediante un escáner.
Leer el resto de la entrada »
Tecnología |
Comentarios desactivados en Aprueban en EEUU el uso de microchips intradérmicos para humanos
Investigadores de la Universidad de McMaster han anunciado el descubrimiento de un gigantesco primate, de más de tres metros de altura y que podía pesar 600 kilos.
Las primeras investigaciones sobre el simio datan de 1935, cuando el paleontólogo Ralph von Koenigswald encontró una gigantesca muela mientras estudiaba los dientes fósiles en una farmacia de Hong Kong.
Koenigswald, predijo que el diente perteneció a una nueva especie del primate, a la que bautizó como Gigantopithecus blacki (imagen).
Durante los siguientes cuatro años, Von Koenigswald encontró tres dientes nuevos en varias farmacias.
A partir de dichos restos y a través de estudios comparativos ha podido determinarse que podía alcanzar 600 kilos de peso y una altura que rondaba los tres metros.
Leer el resto de la entrada »
Paleontología |
Comentarios desactivados en Gigantopithecus blacki, un King Kong antediluviano
El mejor invento de 2005 es también uno de los mejores amigos del hombre. Snuppy, el primer perro clonado con la técnica de la oveja Dolly, ha sido seleccionado por la revista Time como el mejor descubrimiento científico de este año.
El cachorro, un perro de caza afgano de cinco meses de edad, fue clonado por un equipo de 45 personas de la Universidad Nacional del Seúl, en Corea liderado por el Profesor Woo Suk Hwang.
Los genes de Snuppy se obtuvieron a partir de una célula tomada de la oreja de un afgano adulto, en lugar del óvulo y el esperma de la madre y el padre.
Los redactores de tecnología, ciencia y salud de la revista Time seleccionan cada año los inventos que consideran que tienen más impacto en la sociedad mundial.
Entre los premiados de esta edición, que estará en los quiscos el 14 de noviembre, destacan también una bicicleta con motor de hidrógeno, una cámara de vídeo de un sólo uso, y un gato robot que reconoce las órdenes que le dan a través de la voz.
Fuente: Reuters
Un estudio realizado por el Instituto Tecnológico de Massachussets con macacos ha desvelado al menos una parte del código de funcionamiento que siguen las neuronas durante la acción de “ver”.
Gracias a un algoritmo informático, ha sido posible describir los patrones de estos procesos, que se llevan a cabo en milésimas de segundo, permitiendo comprender mejor cómo se gestiona la información visual en el cerebro.
Conocer estos códigos puede servirnos para crear, por ejemplo, realidades visuales inexistentes que nuestro cerebro lea como reales.
Un ejemplo de lo que en el futuro podría suponer este descubrimiento lo tenemos en la película de ciencia ficción Matrix, tal como explica al respecto el MIT en un comunicado. En la película, un cable introduce en el cerebro de los personajes las percepciones visuales artificiales, dando la impresión al sujeto de que está en un mundo real.
Leer el resto de la entrada »
Neurología |
Comentarios desactivados en Descubren parte del código cerebral de la visión
A principios de Noviembre sabíamos que la sonda espacial japonesa Hayabusa estaba lista para aterrizar en un asteroide. El aterrizaje previsto para el 12 de Noviembre ha ocasionado más preocupaciones que alegrías, y es que aparentemente la microsonda Minerva que forma parte de la sonda Haybusa se ha perdido.
La Agencia espacial japonesa ha sufrido otro revés en su misión destinada a recolectar muestras del asteroide Itokawa y retornarlas a la Tierra cuando el aterrizador robótico, del tamaño de un bote de conservas, aparentemente se ha perdido en el espacio mientras intentaba un aterrizaje de prácticas.
El ensayo de aterrizaje continuaba un intento previo que fue abortado debido a problemas mecánicos, pero la agencia espacial ha dicho que todavía mantiene su objetivo de aterrizar realmente en el asteroide con forma de patata Itokawa entre el 19 y el 25 de noviembre.
Leer el resto de la entrada »
Universo |
Comentarios desactivados en Aparente perdida de Minerva, la microsonda de Hayabusa
Nuevas observaciones de la atmósfera marciana intentaron encontrar sin éxito rastros de gases sulfurosos provenientes de actividad volcánica en Marte. Este descubrimiento descartaría un posible vulcanismo activo como causa del misterioso metano encontrado en el planeta rojo pero sin embargo no ayuda a aclarar de donde procede el metano.
El metano se desintegra cuando es expuesto a la luz solar así que el descubrimiento en la atmósfera marciana hace dos años significa que algo en el planeta esta continuamente produciendo y renovando el gas.
La mayoría de los astrónomos sugirieron que esta presencia era el resultado de procesos geológicos, pero algunos apuntaron a este como una posible evidencia de vida de vida presente o pasada.
Para intentar acercar estas posturas, Vladimir Krasnopolsky, quien estudia las atmósferas planetarias en la Universidad Católica de América en Washington utilizó un poderoso espectrómetro infrarrojo para rastrear Marte. En concreto buscó dióxido de sulfuro, el gas volcánico que debería ser más fácil de identificar.
Leer el resto de la entrada »
Universo |
Comentarios desactivados en Descartan a los volcanes como origen del metano marciano, ¿posible origen biologico?
Si alguna vez se preguntó cómo algunos insectos caminan sobre el agua o cruzan rozando la superficie de los estanques, ríos y océanos, unos científicos en Estados Unidos tienen la respuesta.
En vez de moverse creando ondas, como pensaban algunos investigadores, insectos como los tejedores usan uno de sus tres conjuntos de patas peludas como remos para crear espirales en el agua que les impulsan hacia adelante a velocidades de hasta 150 centímetros por segundo.
El profesor John Bush, del Instituto de Tecnología de Massachusetts, y sus colegas que descubrieron el secreto dijeron que aunque se creaban pequeñas ondas, no eran la principal fuerza motriz.
«La transferencia del impulso es principalmente en la forma de espirales bajo la superficie», dijo Bush en un informe publicado en la revista de ciencia Nature.
Leer el resto de la entrada »
Científicos de la Universidad de Colorado han creado un chip capaz de identificar una mutación del virus de la gripe aviar en sólo 11 horas. Ha sido probado con cepas específicas de otros virus de la gripe y ha funcionado en más del 90% de los casos.
Los actuales métodos de diagnóstico tardan cuatro días en identificar las características genéticas de los virus, por lo que el chip, bautizado como Flu Chip o Chip de la Gripe, puede convertirse en una poderosa herramienta para prevenir y evitar futuras epidemias y pandemias.
Según explica la citada universidad en un comunicado, este chip puede determinar la estructura genética de diversos tipos y subtipos del virus de la gripe en sólo 11 horas.
Una de sus creadoras, la profesora Kathy Rowlen, de la universidad de Colorado, cree que el chip llegará a los laboratorios dentro de un año. Rowlen ha trabajado en el desarrollo de este chip junto a su colega, el también profesor de química en dicha universidad, Robert Kuchtar.
Leer el resto de la entrada »
Salud, Tecnología |
Comentarios desactivados en Crean un chip capaz de evitar la pandemia de gripe aviar