Los dinosaurios también pastaban

author | diciembre 10, 2005

Los científicos han descubierto la primera evidencia de dinosaurios comedores de hierba, aunque parecería (lo que resulta poco sorprendente) que no era su alimento preferido.
Pleurocoelus
Los investigadores encontraron pequeños trozos de silicio, una sustancia vidriosa producida por la hierba, en las heces fosilizadas de dinosaurios saurópodos. Esta clase de dinosaurios, enormes herbívoros con cabezas pequeñas y cuellos y colas largas, son los animales de tierra firme más grandes que se conocen.

Los dinosaurios de este estudio vivían hace 65 millones de años en lo que hoy es India, poco antes de la extinción masiva que los extinguió completamente.

El descubrimiento ayudará a los científicos en la comprensión de la evolución de las hierbas y de la ecología de los dinosaurios, dijeron los investigadores.

Read more »

Nuevo enfoque para estudiar la antimateria

¿Qué pasa cuando dos «átomos», cada uno hecho de un electrón y su homólogo de antimateria, denominado positrón, chocan uno contra el otro? Un equipo de físicos ha podido ver por primera vez en el laboratorio que estos singulares «átomos», llamados átomos de positronio y que son inestables por naturaleza, se destruyen el uno al otro, convirtiéndose en radiación gamma.

AntimateriaLa investigación ha sido llevada a cabo por científicos de la Universidad de California en Riverside, First Point Scientific Inc., la Universidad de Osaka, y el Principia College.

La antimateria es de interés para los científicos porque, entre otras cosas, representa un universo similar pero inverso, como reflejado en un espejo, en el que la gravedad, por ejemplo, podría actuar en la dirección opuesta, con las cosas cayendo «hacia arriba», según creen algunos físicos.

Read more »

El hombre viene del mono, pero también de las moscas

Un grupo de investigadores de la Carnegie Institution de Baltimore (Maryland, Estados Unidos), han publicado recientemente en la revista científica británica Nature un estudio que revela que los humanos tienen el mismo origen que los insectos.Mosca

Según este estudio, estos expertos han descubierto que las moscas de la fruta tienen el mismo programa genético en sus intestinos que los humanos, «lo que nos indica que fuimos cortados por el mismo patrón evolutivo hace 500 millones de años», concluye una de los directores de la investigación científica.

Gracias a esta investigación, se pretende llegar a un mejor entendimiento de los desarreglos que experimenta el sistema intestinal humano, incluyendo algunos tipos de cáncer.

Fuente: Focos de interés

¿Nace un futuro océano?

Un grupo de científicos dijo que presenció el posible nacimiento de un futuro océano, en un proceso que describieron como espectacular.

PlayaLos expertos indicaron que una fisura de 60 kilómetros de largo y hasta ocho metros de ancho que se abrió recientemente en la región de Afar, al noreste de Etiopía, podría desarrollarse hasta convertirse en un nuevo océano, pero que el proceso podría tomar millones de años.

Los comentarios fueron hechos por los investigadores en un encuentro de la Unión Geofísica de Estados Unidos, en San Francisco.

El nuevo cráter se creó en apenas tres semanas, en septiembre, debido a una serie de terremotos seguidos por una erupción volcánica en el desierto de Afar.

Read more »

Explicado el vuelo de las abejas

author | diciembre 9, 2005

Explican finalmente el secreto de vuelo de las abejas, un problema que durante mucho tiempo se mantuvo sin aclarar. Desde los años treinta del pasado siglo los ingenieros aeronáuticos vienen diciendo que las abejas no deberían poder volar. Los cálculos dicen que según el tamaño de sus alas, el peso de sus cuerpos y la aerodinámica conocida, su vuelo no es posible.

AbejaEs evidente que vuelan, entonces el problema consiste en saber qué es lo que les permite volar. El problema fundamental radica en que sus alas son tan pequeñas que no deberían de producir suficiente sustentación durante el vuelo. Pero los cálculos suponían que las alas eran rígidas y estables como la de un avión, cuando de hecho las abejas baten sus alas flexibles 230 veces por segundo. Este aleteo, junto con la sutil naturaleza de las alas, permite a las abejas volar mediante la creación de vórtices que les proporcionan suficiente sustentación. Pero el mecanismo aerodinámico exacto de ese proceso era un misterio hasta ahora.

Read more »

Interruptor molecular

Un equipo de investigadores de las universidades de de Pennsylvania State, Oregon y Rice, han creado unos interruptores de una sola molécula, que tienen una respuesta predecible y estable.
Interruptor molecular
Hasta la fecha, una tendencia por parte de los interruptores de una sola molécula de encenderse y apagarse al azar ha limitado su potencial hasta ahora. Pero este nuevo avance por parte de los científicos norteamericanos promete corregir dicha tendencia.

Más detalles de esta investigación en Nanotechweb.

Fuente: Avances en Nanotecnología

¿Cómo debería haber sido la vida en Marte?

La vida podría haber tenido unos difíciles comienzos en el ambiente primigenio del que se ha encontrado marcas en las rocas examinadas por el rover Opportunity. Un profundo análisis de los descrubrimientos del rover revela los difíciles retos que la vida podría haber Martetenido que afrontar en el severo entorno marciano.

«Estos son los artículos más importantes que nuestro equipo ha publicado,» dice el Dr. Steve Squyres de la Cornell University, Ithaca, New York. Él es el principal investigador de los equipos científicos del Opportunity y su rover gemelo, el Spirit. El abultado informe contiene el estudio de los hallazgos del Opportunity más concienzudo llevado a cabo hasta el momento.

Los científicos han sido capaces de deducir que las condiciones en la región de Meridiani Planum fueron tremendamente ácidas, oxidantes, y en algunos momentos, húmedas. Estas condiciones plantean unos retos muy duros al potencial origen de la vida en Marte.

Read more »

Ojos para la guerra

author | diciembre 8, 2005

Durante los trágicos años de la Segunda Guerra Mundial, estrategas militares -que buscaban cualquier tipo de ventaja para derrotar al enemigo- dedujeron que las personas afectadas por daltonismo detectaban mejor el camuflaje.

OjoAlguien afectado por esta incapacidad para discriminar colores de una forma normal podía, en una patrulla militar, salvar la vida de los otros soldados.

Sesenta años después de terminado el conflicto, un equipo de científicos de la Universidad de Cambridge, Inglaterra, descubrió que aquella teoría no estaba tan equivocada.

Según los investigadores, algunas personas con disfunciones ópticas tienen mayor sensibilidad para detectar ciertos colores combinados, es decir, pueden ver lo que los demás no ven.

Read more »

La sonda SOHO celebra su décimo aniversario

El observatorio solar SOHO celebró el 2 de diciembre pasado su décimo aniversario. Esta misión, fruto de la colaboración entre la NASA y la ESA, ha permitido a los científicos hacer avances significativos en la investigación sobre nuestra más cercana estrella, el Sol. SolEsto incluye comprender la violenta actividad solar que proyecta en todas direcciones, ocasionando problemas a los satélites, comunicaciones por radio y sistemas energéticos en la propipa Tierra.

«Es impresionante la importancia del SOHO para toda la comunidad científica mundial encargada de estudiar al Sol,» dice el Dr. Joe Gurman, científico del proyecto SOHO en el Goddard Space Flight Center de la NASA, en Greenberg. «En los últimos diez años, el SOHO ha revolucionado nuestras ideas sobre el interior del SOl, su atmósfera, y la aceleración del viento solar.»

Algunos de los mayores logros científicos de la misión son:

Read more »

Comparte el hombre más ADN con perros que con ratones

La investigación descubrió las regiones del genoma humano más preservadas en la evolución de los mamíferos en los últimos 100 millones de años, que se cifra en un 5% que no ha mutado durante el proceso evolutivo

ADNEl ser humano comparte más de su ADN ancestral con el perro que con el ratón, según la secuencia genómica completa del perro común descifrada tras año y medio de estudios.

Las revistas Nature y Genome Research publican un compendio con más de dos millones de diferencias genéticas entre las distintas razas caninas.

Los investigadores, que comenzaron su estudio en junio de 2003 con la colaboración del Instituto Nacional de Investigación Genómica Humana de Estados Unidos, son un equipo internacional del Broad Institute de MIT y Harvard que también participó en la secuenciación del genoma del ratón y contó con un presupuesto de 30 millones de dólares para realizar este proyecto.

Read more »