Categoría: Salud

Vena artificial que estimula el flujo sanguíneo

author | marzo 16, 2007

ToraxUn grupo de científicos del Hospital Ninewells en Dundee, han desarrollado una vena artificial para los pacientes con problemas de circulación. La principal característica de esta vena artificial es que podrá ser de gran ayuda a los cirujanos durante operaciones coronarias de by-pass en vez de tener que depender de vasos sanguíneos que se extraen directamente del cuerpo del paciente, pudiendo ayudar a millones de personas que sufren de enfermedad arterial periferal.

Otros injertos sintéticos ya han sido desarrollados para usarse en operaciones en las cuales los vasos sanguíneos están obstaculizados, pero muchos de estos fallan al bloquearse igual que una vena natural, es por esto, que esta nueva vena artificial supone un gran avance en estas operaciones, y se espera que la vena sintética pueda estar disponible dentro de un año.

Para crearla, los investigadores utilizaron un polímero llamado ePTFE, que estimula a que la sangre se despliegue en espiral debido a que su interior es como el barril de una pistola, ayudando de este modo a que la vena no se obstruya.

Los exámenes clínicos de 22 personas en Holanda y Bélgica han mostrado que la vena no solo fomenta el flujo normal de la sangre si no que también se mantiene completamente despejada después de un año. Sin embargo, los investigadores advierten que todavía hacen falta estudios para comprobar que el aparato funcionará a largo plazo.

Fuente: BBC Ciencia

Compuesto del cacao tan bueno como la penicilina

author | marzo 13, 2007

CacaoSegún un estudio divulgado hoy por la revista Chemistry & Industry, un compuesto del cacao tiene tantas virtudes curativas que podría comparársele con la penicilina y la anestesia en importancia para la salud pública.

La substancia en cuestión es la epicatequina, un compuesto en el brebaje de cacao natural que beben los indígenas de la etnia Kuna de Panamá, aunque también puede encontrarse en cierto tipos de té, vino, chocolate y algunos tipos de frutas y verduras. En el informe se asegura que estos indígenas consumen hasta 40 tazas de la bebida a la semana.

Como resultado, cuatro de las cinco enfermedades más letales, los ataques apopléticos, los paros cardíacos, el cáncer y la diabetes, se reducen a sólo un 10% entre los miembros de ese grupo étnico.

«Si estas observaciones pronostican el futuro, entonces podemos decir sin temores que son las más importantes en la historia de la medicina», señaló Norman Hollenberg, profesor de la Escuela de Medicina de la Universidad de Harvard.

«Estamos de acuerdo en que la penicilina y la anestesia son enormemente importantes. Pero la epicatepina podría librarnos de 4 de las 5 enfermedades más comunes en el mundo occidental», añadió.

Fuente: EFE

El gorila transmitió las ladillas al ser humano

author | marzo 12, 2007

LadillaSegún un reciente estudio de la Universidad de Florida, dirigido por David Reed, fue hace 3,3 millones de años cuando el hombre empezó a coger ladillas, y la culpa la tuvieron los gorilas. Pese a las primeras conclusiones que se pueden extraer al leer el titular, los expertos no creen que ocurriese copulando, sino más probablemente al alternarse en los lechos o incluso al comer el hombre al gran simio.

El estudio, se ha publicado en la revista BMC Biology Journal, y aporta valiosas pistas sobre la evolución del hombre y sus costumbres. El ser humano es el único animal cuyo cuerpo sirve de huésped para dos tipos de parásitos muy similares que no conviven en ningún otro animal: los piojos en la cabeza y las ladillas en el pubis, compitiendo ambas especies entre sí. Estas especies no pueden convivir, los piojos se quedaron con los chimpancés y las ladillas con los gorilas.

Por esa época, hace 3,3 millones de años, el hombre había empezado a perder el pelo del cuerpo y eso puso suficiente distancia entre los parásitos como para que las dos especies pudieran chuparle la sangre al mismo individuo sin molestarse entre ellas.

Vía Meneame
Fuente: Ideal Digital

Ven en directo por vez primera al ADN sufriendo «quemaduras» solares

ADNUn equipo de químicos de la Universidad Estatal de Ohio, y otros en Alemania, han observado por vez primera, la reacción química más común dentro de una familia de reacciones en la molécula de ADN que se relacionan con la exposición excesiva a la radiación solar. Gracias a esta observación, descubrieron que este fenómeno ocurre con rapidez asombrosa, en menos de un picosegundo, la millonésima parte de una millonésima de segundo.

La luz ultravioleta excita la molécula de ADN añadiéndole energía, generlmente, esta energía se libera sin causar daños, pero en alguna ocasión, activa una reacción química que cambia la estructura molecular del ADN.

Hasta la fecha, se creía que cuanto más duradera fuera la excitación de la molécula de ADN por la energía ultravioleta, mayor probabilidad tendría de sufrir daños considerables, pero este novedoso estudio demuestra que el daño más común causado por la luz ultravioleta está provocado por un estado excitado de muy corta duración.

El resultado de esta investigación puede hacer que los científicos se enfrenten al problema de las lesiones por luz ultravioleta de una nueva manera, ayudando a investigar daños provocados por mutaciones que pueden conducir a enfermedades como el cáncer de piel.

Fuente: Electrónica fácil

Inventan un fármaco que corta las hemorragias aplicándolo directamente sobre las heridas

author | marzo 9, 2007

SangreUn novedoso fármaco contra la hemorragia ha sido desarrollado por el grupo empresarial catalán Thrombotargets Europe, que aplicado directamente sobre una herida, corta la hemorragia en apenas unos segundos, lo que puede ser especialmente útil para las personas hemofílicas o con problemas de coagulación, así como en los casos de heridas sangrantes graves.

El fármaco es un antihemorrágico de uso tópico, pudiendo resultar de gran ayuda a la hora de atender a las víctimas de accidentes de tráfico o laborales, o en caso de amputaciones, por lo que ya ha entablado negociaciones con varias farmacéuticas internacionales para comercializar este producto en todo el mundo en el plazo de unos tres años.

Esta proteína, que «es la forma natural en que el ser humano coagula, es capaz de sellar por coagulación instantánea y en menos de un minuto una amputación letal en un animal hemofílico«, ha señalado el presidente de Thrombotargets, Javier Pedreño, que también explicó hoy en rueda de prensa en Barcelona que este producto tiene un mercado potencial mundial estimado de 30.000 millones de euros, lo que supondría para la compañía, asumiendo una estimación de penetración conservadora del 5%, unas ventas de 1.500 millones.


Noticia relacionada: Un gel capaz de detener hemorragias en segundos
Fuente: Europa Press

Un invento para alargar las piernas 25 centímetros

author | marzo 8, 2007

PiernasUn equipo de científicos de la Universidad Dokuz Eylül de Esmirna (Turquía) pretende patentar un ingenio que permite alargar los huesos de la pierna un máximo de veinticinco centímetros.

El invento consiste en una serie de tornillos que se introducen en la tibia o el fémur y fuerzan un estiramiento del hueso de forma gradual de dos modos distintos. En el primero de ellos, el paciente ejerce presión mecánica en la pierna una vez al día con una fuerza tres veces superior a su peso y así se activa el mecanismo de los tornillos que estiran el hueso. En la segunda variante, los tornillos actúan en conexión con un sistema de control remoto que el usuario activa mediante un código personal que pone en marcha el mecanismo.

Según sus diseñadores, el artilugio garantiza un crecimiento de un milímetro al día y, al finalizar el tratamiento de tres meses y medio, se conseguirían hasta diez centímetros más en la tibia y quince en el fémur.

«Estos dos métodos difieren de otros procedimientos de crecimiento en que son menos dolorosos, reducen a la mitad el tiempo de tratamiento y eliminan la posibilidad de infecciones», indicaron sus creadores. Los científicos explicaron que este invento puede ayudar a quienes sufren traumatismos o una desigual longitud de las extremidades.

«No encontraríamos apropiado que se usase en personas que quieren ser más altas para emprender una carrera como modelos», rechazando el uso estético del ingenio.

Fuente: EFE

Una revolución terapéutica para la malaria

author | marzo 6, 2007

Mosquito malariaParece que esta vez el logro es muy importante, un nuevo producto para hacer frente a la malaria que según sus desarrolladores es eficaz, fácil de tomar, barato y adaptado a los niños. Gracias al acuerdo entre la farmacéutica Sanofi Aventis y la Iniciativa de Fármacos para las Enfermedades Olvidadas (DNDi) el fármaco ya está en el mercado y aseguran que salvará muchas vidas.

ASAQ, que así se llama la medicina, combina en una sola pastilla un derivado de la artemisina (AS), una planta tradicional china, con la amodiaquina (AQ), un viejo medicamento que se utiliza en muchas áreas afectadas por la enfermedad. Esta combinación es una de las recomendadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

El producto se dirige sobre todo a África, donde la picadura del mosquito que causa la malaria provoca la muerte de un niño cada 30 segundos.

Para que todo el mundo pueda acceder a esta pastilla, en una decisión insólita la farmacéutica ha optado por prescindir de las patentes, lo que abre la puerta a las compañías de genéricos para que fabriquen sus propias versiones.

Además, Sanofi venderá el fármaco a un precio muy reducido: un dólar para los adultos, que deben tomar dos píldoras diarias a lo largo de tres días, y 0,50 dólares para los niños menores de cinco años, que necesitan sólo una pastilla. Este precio se aplicará a las organizaciones públicas, instituciones internacionales, ONG y programas que promueven el acceso a los medicamentos en los países donde la malaria es endémica. Sin embargo, para el sector privado la compañía comercializará el fármaco bajo otro nombre, Coarsucam, y a un precio un poco más elevado: tres o cuatro dólares.

Sin duda, una gran noticia.

Fuente: El Mundo Salud

Patentan un catalizador que reduce tres veces la toxicidad del tabaco

author | marzo 5, 2007

CigarroCientíficos de la Universidad de Alicante han patentado un catalizador que, al mezclarlo con el tabaco, reduce aproximadamente el 66 por ciento la nicotina, alquitrán, monóxido de carbono y otros compuestos tóxicos que se desprenden al encender el cigarrillo.

Aunque la Universidad de Alicante prefiere no identificar este material que actúa de catalizador, Antonio Marcilla, director de la investigación si ha desvelado que se trata de un producto inorgánico no tóxico, de composición elemental similar a la de una arcilla y que el coste de producción puede resultar asumible, por lo que su comercialización tendría poca incidencia en el precio del tabaco.

El aroma y sabor del tabaco mezclado con este producto parecen no variar, y se podría decir que «la persona que se fuma un paquete con este producto inhalaría el equivalente a los compuestos tóxicos de sólo cinco o seis cigarrillos», según Marcilla. Por otra parte, la emisión de productos tóxicos en la corriente secundaria, la inhalada por los fumadores pasivos, también se ve reducida en la misma proporción.

Para conseguir este efecto, el catalizador modifica las reacciones de descomposición del tabaco y hace que, al quemarse, produzca mayor cantidad de residuo sólido junto con la ceniza, siendo efectivo en todas las clases de tabaco.

Pero en todo momento, Marcilla hizo especial hincapié en que este nuevo catalizador no hace que el tabaco sea saludable ya que sólo se evitarían totalmente los riesgos si se deja de fumar, pero se reduciría drásticamente sus efectos perjudiciales.

Fuente: 20minutos

Mini robot para operar dentro de nuestro cuerpo

author | febrero 28, 2007

Mini_robot_vectorExiste un proyecto europeo llamado proyecto vector, en el que participan 18 centros de investigación europea junto al Korean Institute of Science and Technology.

La intención es desarrollar un robot del tamaño de una pastilla, con ocho patas y que podrá ser guiado por control remoto para hacer exploraciones detalladas del estómago.

Este sorprendente micro robot incorporará sensores ópticos, y se podrán realizar análisis de los tejidos así como biopsias gracias a unos minúsculos brazos capaces incluso de administrar una determinada medicación.

La idea de los desarrolladores es disponer de los primeros prototipos en unos cuatro años, si las pruebas que se realizarán son positivas, se fabricarán grandes cantidades lo que supondrá un gran avance en las endoscopias, que podrían terminar siendo sustituidas por este mini robot, ofreciendo grandes ventajas frente a las cápsulas exploratorias para el sistema digestivo que se utilizan en la actualidad.

Fuente: Genciencia

Encuentran un medicamento que podría reducir el retraso por Síndrome de Down

author | febrero 27, 2007

Sindrome_DownSegún publican las revistas Scientific American y Nature, un grupo de investigadores podrían haber encontrado un medicamento para reducir el retraso mental causado por el Síndrome de Down.

Las pruebas se realizaron dando pequeñas dosis de un medicamento a ratones que fueron engendrados para reproducir los problemas de memoria y aprendizaje que son habituales de las personas con síndrome de Down, pero en lugar de un tercer cromosoma 21, tenían un cromosoma 16 de más.

En tan solo dos semanas, los ratones discapacitados pudieron desenvolverse de la misma manera que el resto de los ratones en pruebas de aprendizaje, y la mejora duró hasta dos meses después de que finalizara el tratamiento.

Pero no todo es tan bonito como parece, y es que el medicamento (pentilenetetrazol), lejos de ser nuevo, se conoce desde hace 100 años pues ya se utilizaba en el pasado para tratar desórdenes psiquiátricos y demencia senil y fue retirado por las autoridades hace 25 años por causar apoplejía en algunos pacientes.

También se tiene que ser cauto, pues algunos compuestos que potencian el aprendizaje en ratones no tienen los mismos efectos cuando se aplica a personas.

A pesar de todo, el estudio ha causado gran expectación entre los investigadores del síndrome de Down, pero habrá que esperar entre 5 y 10 años para su evaluación en humanos.

Imagen de un de los calendarios solidarios de la Fundación Talita.
Fuente: 20minutos