Categoría: Salud

El consumo de bebidas azucaradas aumenta el riesgo de padecer cáncer

author | noviembre 9, 2006

Bebida_azucaradaEl consumo elevado de las bebidas azucaradas (esas que a todos nos vienen a la cabeza) aumenta considerablemente el riesgo de padecer cáncer de páncreas, según un nuevo estudio del Karolinska Institutet. Y no solo estas bebidas, los batidos y el azúcar en el café son dos maneras más de aumentar este riesgo.

El cáncer pancreático es una forma muy seria de cáncer que puede darse cuando el páncreas produce más cantidad de insulina de lo normal como consecuencia de un metabolismo trastornado por el exceso glucosa. Una manera muy conocida de aumentar la producción de insulina es consumiendo grandes cantidades de azúcar.

El estudio comenzó en 1997 con un examen dietético a casi 80.000 mujeres y hombres sanos. Supervisaron a este grupo posteriormente hasta junio de 2005. Según el registro, 131 personas de este grupo desarrollaron cáncer de páncreas.

Los que bebieron cantidades elevadas de bebidas azucaradas, con un promedio de dos o más veces al día, corrieron un riesgo superior al 90% que los que nunca las bebieron. Añadir azúcar al café y consumir cinco tazas al día aumentó el riesgo en un 70% repecto a los que no lo hicieron.

Susanna Larsson, una de las investigadoras implicadas en el estudio asegura que “A pesar de que las probabilidades de desarrollar el cáncer pancreático son relativamente pequeñas, es importante aprender más sobre los factores de riesgo ya que se trata de una de las formas más severas de cáncer, con unos pronósticos muy pobres para sus víctimas. Es difícil tratar y a menudo se descubre demasiado tarde, por ello, es particularmente importante que aprendemos prevenirlo”.

Fuente: Karolinska Institutet

En el futuro podrá crearse un tipo de carne de laboratorio para cada edad

author | noviembre 7, 2006

CarneNew Harvest es una organización interesada en desarrollar carnes modificadas de tal manera que pudiéramos seleccionar los nutrientes necesarios así como las dosis específicas para el desarrollo humano en cada edad.

No solo dispondríamos de carnes y embutidos específicos para niños, adultos y ancianos sino que esto favorecería su proceso de clonación y su reproducción “infinita” con la seguridad de que la fórmula no sufrirá cambios. Además, este tipo de carne estaría libre de hormonas, antibióticos, pesticidas y otros tóxicos ligados a las granjas.

Las investigaciones están siendo financiadas con dinero privado, pero también procedente de las arcas públicas, interesadas en la producción en masa de carne de laboratorio que podría llegar a las carnicerías en 2012.

Por si fueran pocas las ventajas, eliminaríamos el riesgo de la contaminación en el manejo de la carne, responsable de 5000 muertes al año sólo en EUU y el grano que actualmente consume el ganado podría destinarse al consumo humano en países pobres.

Personalmente pienso esta carne que tiene «demasiadas ventajas» para nuestra salud y encima, si la consumiésemos ayudaríamos al tercer mundo, ¿demasiado bonito no?, ¿Nos estarán vendiendo la moto de las hamburguesas?

Vía Meneame

Fuente: El tiempo

Bomba para rejuvenecer el corazón

author | noviembre 3, 2006

CorazónUnos científicos británicos han desarrollado una bomba artificial que rejuvenece corazones moribundos y que se mostró efectiva en el 75% de los pacientes que participaron en el estudio. Según sus desarrolladores, el hallazgo puede resultar de tal importancia que podría evitar la necesidad de un transplante de corazón.

La bomba fue probada en el Hospital Royal Brompton, en Inglaterra, y se demostró que combinada con un cocktail de fármacos permite que un corazón con insuficiencia descanse y se repare a sí mismo, ofreciendo a los pacientes una mejor alternativa a un corazón donado, su propio corazón sano. Se utilizaría principalmente en los enfermos que desarrollen insuficiencia cardiaca severa como resultado de una enfermedad que debilite el músculo cardiaco.

Para el estudio los investigadores del Colegio Imperial de Londres y el Hospital Royal Brompton ofrecieron la terapia combinada completa a 15 pacientes gravemente enfermos. De éstos 15, 11 se recuperaron y de éstos, 88% no tuvieron recurrencia de la enfermedad cardiaca después de cinco años y gozaron de una buena calidad de vida.

«Estas investigaciones suponen un avance grandísimo para todos los pacientes en espera de trasplante cardiaco», señaló el dr Daniel Charria, de la Fundación Colombiana de Cardiología.

Fuente: BBC Ciencia

Científicos resucitan un retrovirus de cinco millones de años

author | noviembre 2, 2006

RetrovirusPor si tuviésemos pocos problemas con los virus actuales (VIH; ébola, gripe aviar…) unos científicos franceses han reconstruido la secuencia del ADN de un retrovirus que vivió hace cinco millones de años, según un estudio divulgado por la revista estadounidense Genome Research.

El virus, bautizado como “Fénix”, quedó congelado en el tiempo después de haberse integrado en el genoma humano, en el estudio, han recuperado su estado ancestral, y lo más importante, han demostrado que todavía puede producir partículas infecciosas.

Perteneciente a una subcategoría de retrovirus conocidos como «retrovirus humanos endógenos», se insertaron hace millones de años copias en la secuencia del hombre transmitiéndose de generación en generación hasta constituir un 8 por ciento del genoma humano actual, perdiendo su capacidad de funcionamiento debido a las mutaciones.

”Fénix” ha producido crías genómicas que podrían ser responsables de la síntesis de partículas retrovirales que se pueden observar en algunos cánceres humanos, con lo que se espera poder estudiar el papel que desempeñan los retrovirus en este tipo de enfermedades.

Fuente: EFE

La depresión puede debilitar los huesos

DepresiónCientíficos israelíes de la Universidad Hebrea de Jerusalén han realizado un estudio donde se revela que la depresión puede debilitar los huesos, sugiriendo también que los antidepresivos se podrían usar para tratar la osteoporosis.

El experimento fue realizado con ratones a los que les administraron fármacos para inducirlos un comportamiento a la depresión humana, el resultado fue que estos ratones perdieron masa ósea, en especial en la cadera y en la columna vertebral.

Una vez detectados estos efectos, se les administró a los ratones antidepresivos, que no solo reactivó su actividad sino que la densidad ósea aumentó considerablemente.

La depresión ayuda a liberar una sustancia química llamada noradrenalina, que daña a las células formadoras de los huesos, según mostró el estudio. Los antidepresivos bloquean la salida de esta sustancia y revierten sus efectos negativos.

Este es la primera experiencia que revela una relación entre la depresión y la pérdida de masa ósea (osteoporosis), con lo que se abre una nueva vía de investigación.

Vía Meneame

Fuente: Reuters

Crean un mini hígado humano

author | noviembre 1, 2006

Mini_higadoCientíficos británicos de la Universidad de Newcastle han creado un hígado humano en miniatura utilizando células madre de cordones umbilicales utilizando tecnología de la NASA, concretamente un bioreactor de microgravedad.

El tamaño de este mini hígado no supera los 2 centímetros y prevén que podrá ser usados en pacientes dentro de 10 o 15 años. Su objetivo ahora es crear un hígado humano artificial que pueda ser utilizado en transplantes, pero para esto, podrían pasar décadas, al ser uno de los órganos más grandes y complicados del organismo.

El tejido de hígado fue creado utilizado un bioreactor de microgravedad, con el que se pueden crear células simulando el estado de ingravidez.

Según el profesor McGuckin «Podríamos tomar células madre de la sangre de un cordón umbilical y crear mini hígados, después entregaríamos esos mini hígados a las compañías farmacéuticas y éstas podrían usarlos para probar sus nuevos fármacos», afirmó.

Fuente: BBC Ciencia

El virus del sarampión para luchar contra tumores cerebrales

author | octubre 31, 2006

CerebroEl departamento que investiga el cáncer de la Clínica Mayo ha abierto un nuevo camino en la lucha contra el cáncer cerebral utilizando el virus del sarampión para atacar el gliobastoma multiforme, un tumor neuroepitelial de muy difícil tratamiento.

“Estamos mirando maneras mejoradas de tratar algunos de los cánceres más mortales,” afirma Eva Galanis, oncóloga e investigadora de este proyecto. “Hemos demostrado en el laboratorio y en varios modelos animales que las variedades del virus del sarampión pueden contraer perceptiblemente tumores del glioma y prolongar la supervivencia animal. Ahora debe madurarse este trabajo hasta el punto de poder ofrecer este tratamiento a los pacientes con glioblastoma multiforme” .

La proteína CD46 permite que las células del tumor evadan el sistema inmune, el virus del sarampión busca esta proteína y entra en el tumor, infectando las células próximas y provocando su muerte.

El equipo de investigación de la clínica Mayo también tiene un estudio clínico en curso para el cáncer ovárico basándose en técnicas similares.

Fuente: Mayo Clinic

La radiactividad puede contagiarse a través del agua

RadioactividadLa radioactividad es un fenómeno físico natural mediante el cual algunas sustancias denominadas radioactivas, emiten radiaciones altamente dañinas para los organismos vivos, capaces de dañar el ADN provocando graves enfermedades como el cáncer.

Según un estudio realizado con truchas arcoiris la radioactividad también puede transmitirse a través del agua según publica la revista Environmental Science & Technology. Para realizar esta prueba, los investigadores irradiaron peces y los dejaron ir en un tanque donde habían peces que no habían sido irradiados.

Al cabo de un tiempo, los peces sanos también resultaban afectados. Una vez extráidos, se volvieron a introducir peces sanos en el tanque, sin que tuvieran contacto con los peces afectados, y también estos resultaron afectados, con lo que se demostraba así que la radiación se transmitía aun sin contacto directo entre ejemplares.

El estudio, realizado en la Universidad de McMaster en Canadá, es el primer experimento que determina el contagio de la radiación entre animales, estudios previos ya habían determinado este mismo fenómeno en cultivos de células. Los científicos que han realizado el experimento subrayan ahora la necesidad de investigar en humanos.

Fuente: Tendencias21

Desarrollan un parche contra el cáncer de piel

Célula cancerosaUn equipo de científicos de la Universidad de Saint Andrews (Escocia) ha desarrollado un pequeño parche metálico capaz que facilitará el tratamiento de los cánceres de piel más leves.

Este artilugio, funcionará con una batería de bolsillo y es una adaptación del actual tratamiento con terapia fotodinámica, donde el paciente recibe emisiones de luz en las partes afectadas que a su vez están untadas con una crema fotosensible durante horas.

El nuevo parche realiza la misma función pero sin el engorro de estar tantas horas en una sala ajena, incluso puedes hacer el tratamiento en casa. La fuente de luz es un diodo formado por una fina película de material orgánico colocado entre dos contactos eléctricos.

Además, presenta las ventajas de ser ligero y cómodo y no se descarta en un futuro utilizar parches similares contra el envejecimiento de la piel o el acné.

Fuente: Consumer

Crean el primer ratón con un sistema inmunológico que reacciona como el de los humanos

author | octubre 30, 2006

RatonInvestigadores de las Universidades de Texas y Minnesota han “creado” el primer ratón transgénico cuyo sistema inmunológico responde como el de los seres humanos ante agresiones de virus y bacterias propias de los hombres. Esto podría acelerar muchísimo el paso de vacunas y medicamentos probados con animales que luego deben adaptarse a los humanos.

Según publica Nature, el llamado ratón quimera, se ha desarrollado mediante la transformación de sus defensas debido a la acción de células estaminales humanas.

Los expertos, aseguran que esos ratones quimera son vulnerables a una gran variedad de virus propios del hombre, que anteriormente no se podían analizar con facilidad.

Esta creación es catalogada como un gran avance en el combate de las enfermedades infecciosas, sobre todo si se tiene en cuenta que los ratones normales no son susceptibles a infecciones provocados por virus atacantes de humanos.

Fuente: Infomed