Un grupo de astrónomos británicos han detectado un planeta bebé, un embrión en terminos bológicos y que se trataría del más joven descubierto hasta la fecha, con menos de 2000 años de vida.
El «baby-planet» se encuentra a 520 años luz de la tierra junto a la estrella HL Tau y ha sido descubierto al azar, según los astrónomos, finalmente llegará a ser un gigante gaseoso 14 veces mayor que Júpiter.
Posiblemente el nacimiento del planeta podría deberse en parte a una estrella cercana, la XZ Tau que cruzó la región hace 1.600 años, desestabilizando la misma y ayudando a su creación.
Para hacernos una idea, la Tierra Tierra tiene 4.500 millones de años y este planeta apenas alcanza los 2000.
Hasta la fecha, siempre que hablaba de nuevos agujeros negros estaba relacionado con sus dimensiones, al tratarse de los más grandes encontrados, Nota 1 y Nota 2. Pero ahora leo, en el siempre interesante blog de Kanijo, que en esta ocasión científicos de la NASAhan identificado el agujero negro más pequeño y ligero encontrado hasta el momento, con una masa de 3,8 veces la masa del Sol y sólo 24 kilómetros de diámetro.
Según el director de la investigación, Nikolai Shaposhnikov del centro de Vuelo Espacial Goddard de la NASA, «Este agujero negro está realmente rozando los límites, durante muchos años los astrónomos han querido saber el menor tamaño posible de un agujero negro, y este muchachito da un gran paso hacia responder la pregunta».
La ubicación de este sorprendente hallazgo se sitúa en un sistema binario en nuestra galaxia conocido como XTE J1650-500 en la constelación Ara del hemisferio sur y fue descubierto por el satélite Explorador Sincrónico de Rayos-X Rossibasándose como siempre en estos casos en la actividad que generan a su alrededor, ya que los agujeros negros no pueden verse.
Esta nueva medida de la masa podría ayudar a arrojar luz sobre cuál es la menor estrella que puede producir un agujero negro, que calculan en un umbral crítico de entre 1,7 y 2,7 masas solares. Conocer este límite ayudaría a los científicos a comprender el comportamiento de la materia cuando es aplastada bajo densidades extraordinariamente altas.
El fenómeno del «bajo coste» parece no tener fornteras, y no solo en nuestro planeta, sinó que en un tan sólo 2 años los vuelos de bajo coste llegarán al turismo espacial de la mano de la compañía californiana XCOR Aerospace. Lo que pretenden es lanzar una nave supersónica que pondrá en órbita a sus pasajeros por unos 63.000 euros, la mitad del precio que oferta en la actualidad la pionera Virgin Galactic. Como podéis ver, en este caso lo del «low cost» es un decir…
La aeronave, llamada «Lynx» (en la imagen), tiene el tamaño de un pequeño avión pero estará propulsada por un único cohete que utilizará un combustible «respetuoso con el medio ambiente», a base de oxígeno líquido y queroseno, que en su combustión generará agua.
La nave podrá aterrizar y despegar desde cualquier aeropuerto del mundo y realizará hasta cuatro vuelos diarios de 30 minutos a velocidad supersónica, en los que podrá transportar a una persona además de al piloto.
Este pequeño vehículo espacial, apenas del tamaño de un «jet» privado, superará en tres veces y media la velocidad del sonido y rozará los 4.200 kilómetros por hora.
La experiencia en el «Lynx», al igual que en los demás modelos de viajes turísticos al espacio presentados hasta ahora, incluirá como máxima experiencia la ingravidez. Las vistas que pueden disfrutar los astronautas en sus misiones, como contemplar el planeta Tierra desde el exterior. El pasaje estará abierto a cualquier persona, desde turistas hasta investigadores y educadores, que lo puedan costear claro.
Fuente: EFE
Universo | Comentarios desactivados en Vuelos espaciales «low cost» para el 2010
Aunque el metano se ha detectado en la mayoría de los planetas de nuestro Sistema Solar, esta es la primera vez que una molécula orgánica se ha detectado en un mundo órbitando alrededor de otra estrella.
Y de nuevo gracias al telescopio espacial Hubble, que ha detectado la firma química de la molécula de metano en la atmósfera de un planeta extrasolar del tamaño de Júpiter llamado HD 189733b.
La técnica para detectar estas moléculas se llama espectroscopia, que divide la luz en sus componentes para revelar la «huellas dactilares» de los diversos componentes químicos.
«Este es un paso crucial para finalmente caracterizar moléculas prebióticas en planetas donde la vida podría existir», aseguran los descubridores.
El metano puede desempeñar un papel clave en la química prebiótica, las reacciones químicas consideradas necesarias para la vida tal y como la conocemos.
Un boomerang lanzado en el interior la Estación Espacial Internacional (EEI) por el astronauta japonés Takao Doi volvió a sus manos pese a la falta de gravedad terrestre ausencia de efectos gravitatorios.
Doi, miembro de la tripulación del transbordador estadounidense Endeavour, realizó este singular experimento en su tiempo libre a petición expresa del campeón mundial en lanzamiento de boomerang, el japonés Yasuhiro Togai.
Takao Doi quedó muy asombrado al convencerse de que en condiciones de ingravidez el boomerang actúa de la misma forma que en la Tierra y retorna a la persona que lo ha lanzado. El curioso experimento fue grabado en vídeo y próximamente la Agencia Japonesa de Exploración Espacial difundirá esas imágenes.
La sonda Mars Reconnaissance Orbiter ha captado imágenes de avalanchas de polvo y hielo en el polo norte de Marte, siendo la primera vez que una sonda capta este tipo de actividad en el planeta.
«Es fabuloso ver algo tan dinámico en Marte. Mucho de lo que hay allí no ha cambiado en millones de años», señaló Ingrid Dauber, científico de la Universidad de Arizona, encargada de dirigir las cámaras del orbitador.
Dauber agregó que el descubrimiento de esas avalanchas fue una sorpresa y sólo advirtió que se estaban produciendo el 19 de febrero cuando dirigía el enfoque de las cámaras de la sonda sobre posibles cambios estacionales en Marte. «Estábamos buscando cambios en la escarcha de dióxido de carbono sobre una duna y el hallazgo de las avalanchas fue totalmente fortuito», prosiguió.
La imagen muestra detalles del tamaño de poco más de un metro sobre una faja de terreno de seis kilómetros de ancho y unos 40 kilómetros de largo. Hasta la fecha, se desconoce el origen de las avalanchas marcianas y ahora se espera recibir más imágenes del sitio durante el cambio de estaciones en Marte para ver si estas avalanchas ocurren todo el tiempo o sólo durante las primeras etapas de la primavera.
Fuente: EFE
Universo | Comentarios desactivados en Se detectan avalanchas en el polo norte de Marte
Como ya comentamos en su día, la semana pasada pudimos disfrutar del último eclipse total de esta década. He de confesar que a las 3:00 AM caí rendido y no pude verlo todo (teniendo en cuenta que me levanto a las 7:00!) así que para los que lo vimos a medias o para los que no lo vieron, aquí os dejo una secuencia de 1180 fotografías donde se ve todo el proceso.
Para hacer este video se empleó un telescopio Celestron C8 y una cámara Canon 350d. A disfrutarlo!
El próximo jueves (mañana), tendrá lugar un eclipse total de Luna, a partir de las 01.35 horas de la madrugada, y podrá observarse de forma idónea desde España, una vez que el satélite se sumerja por completo en la sombra que proyecta la Tierra.
El eclipse, que durará 5 horas y 42 minutos, concederá al satélite un tono rojizo que será especialmente acusado en el momento en que el fenómeno alcance su máximo, a las 04.26 de la madrugada.
España ocupará una posición privilegiada para la observación del fenómeno, que podrá contemplarse desde todo el mundo, con excepción de Australia y el Extremo Oriente.
No obstante, según ha explicado el director del Observatorio Astronómico Nacional (OAN), Rafael Bachiller, la presencia de nubes en los cielos de toda España, prevista para la noche del jueves, podría dificultar la visión de este eclipse.
Destacar también que estamos ante el último eclipse de carácter total de esta década, así que quizá valga la pena la pérdida de horas de sueño 🙂
La luna Titán de Saturnotiene reservas de hidrocarburos superiores a todas las de petróleo y gas natural conocidas en la Tierra, según observaciones realizadas por la sonda Cassini.
Según científicos del Laboratorio de Físicas Aplicadas de la Universidad de Johns Hopkins, esos hidrocarburos caen desde el cielo y forman grandes depósitos en forma de lagos y dunas.
Titán esta cubierta por material que contiene carbono, y es una gigantesca fábrica de materiales orgánicos. La temperatura media en Titán es de 179 grados centígrados bajo cero y en vez de agua, su superficie está cubierta por hidrocarburos en la forma de metano y etano.
Hasta ahora Cassini ha realizado una exploración cartográfica del 20% de la superficie de Titán y se han observado centenares de lagos y mares. Cada uno de varias docenas de esos cuerpos «líquidos» contiene más hidrocarburos que todas las reservas de gas y petróleo conocidas en la Tierra. Por otra parte, sus dunas paralelas al ecuador contienen un volumen de materiales orgánicos centenares de veces mayores que las reservas de carbón de la Tierra.
¿Alguien puede imaginarse el sonido de un agujero negro? Engullendo y engullendo cantidades titánicas de materia y energia. Pues eso es lo que se han propuesto unos físicos de la Universidad de Siracusa, diseñando un superordenador que podrá detectar e identificar los sonidos celestes provenientes de los agujeros negros.
Este superordenador ha sido bautizado como SUGAR (SU Gravitacional and Relativity Cluster) y muy pronto empezará a recibir grandes cantidades de datos provenientes del Caltech. Estos datos han sido recogidos durante los últimos dos años por el Observatorio de Ondas Gravitacionales (LIGO)
El ensamblaje de SUGAR ha sido realizado por un grupo de físicos pertenecientes al LIGO, una iniciativa mundial que trata de detectar ondas gravitacionales. Estas ondas gravitacionales están producidas por eventos violentos en el universo distante, como la colisión de agujeros negros o la explosión de supernovas. Estas ondas se propagan por el universo a la velocidad de la luz.
La construcción de los detectores LIGO fue terminada en 2005, y fueron instalados en Hanford, Washington, y Livingston, en el estado de Lousiana. Tras ser acabados, con una inversión de 365 millones de dólares, han estado dos años probándolos científicamente, y es ahora cuando va a empezar el análisis de los datos obtenidos.
Se espera que tanto el superordenador como la red de alta velocidad estén funcionando a lo largo de este mes. Una vez que los datos sean transferidos a la Universidad de Siracusa, los físicos podrá empezar a “escuchar” esta “sinfonía cósmica”.