Categoría: Zoología

Una cerda transgénica fosforescente pare dos lechones que también brillan

author | enero 10, 2008

Cerdos_cria_fluorescentesLa moda de crear animales fosforescentes ya está perdiendo su gracia, primero fueron cerdos, luego tres gatitos y a saber cual será la próxima víctima de esta coloreada tendencia. Pero este caso tiene algo más especial, de hecho, se trata de una de los tres cerdos que ya comenté que tras ser cruzada con un macho ordinario parió dos lechones que heredaron sus brillantes características.

Las pezuñas, los hocicos y las lenguas de los dos cochinillos, que forman parte de una camada de once, brillan en la oscuridad, al igual que le ocurre a su madre, explicó Liu Zhonghua, director de la investigación efectuada en la Universidad de Agricultura Nororiental (China).

«Esto significa que la tecnología para reproducir cerdos transgénicos a través de la transferencia nuclear somática (traslado de material genético de una célula a un óvulo) está madura», añadió.

Para conseguir esta fosforescencia se inyecta a los embriones una proteína procedente de medusas, una de las pocas especies fosforescentes del reino animal.

Según Liu, el alumbramiento demuestra que los animales transgénicos «son normales», pues se reproducen y transmiten el gen implantado genéticamente a sus descendientes.

Fuente: EFE

Crean por primera vez dos gatos clonados fluorescentes

author | diciembre 13, 2007

Gatos_fluorescentesPrimero fueron los cerdos fluorescentes, y ahora dos lindos gatitos transgénicos han sido modificados genéticamente para que nazcan con la piel y los órganos fluorescentes y muestran un color rojo brillante cuando se les mira con luz ultravioleta (imagen).

Para lograr este efecto se utiliza una proteína que provoca una fluorescencia rojiza en todo su organismo: piel, pelo, músculos, cerebro, corazón, hígado, riñón, páncreas, pulmones, estómago, intestinos, lengua e incluso en sus excrementos.

El procedimiento consistió en recoger óvulos de una gata, vaciarlos de su material genético y llenarlos en su lugar con el de un siamés turco, del que se querían obtener copias exactas. Después, se añadió la proteína de la fluorescencia y, por último, se implantaron en 11 gatas, que hicieron de madres de alquiler. De los 176 óvulos transferidos, sólo se desarrollaron tres fetos, de los cuales uno nació muerto.

Pese a lo espectacular, y poco útil, que resulta el experimento, los autores aseguran que esta técnica podría servir en el futuro para producir gatos clonados con los que estudiar varias enfermedades que afectan a las personas, ya que gatos comparten gran parte de su mapa genético con los humanos. De hecho, son más parecidos a nosotros que los roedores que suelen usarse en los laboratorios.

Imagen: AFP
Fuente: El Mundo

Fotografían al jerbo por primera vez

author | diciembre 11, 2007

JerboAlgunos ya lo han bautizado como el Mickey Mouse del desierto, y es que esta criatura es sorprendente y finalmente se ha logrado fotografiar. Se trata del jerbo orejudo (en la imagen), un pequeño mamífero nocturno con orejas gigantes, que muy pocas veces ha sido visto en su hábitat natural: el desierto de China y Mongolia.

Lo han logrado grabar en el desierto de Gobi científicos de la Sociedad Zoológica de Londres (SZL) y automáticamente a pasado ser una especie en peligro en la Lista Roja de animales amenazados.

Estas curiosas criaturas saltan como canguros y gracias a los pelos que tienen en las patas, pueden saltar en la arena. Como dato curioso, tienen la relación oreja-cuerpo más grande que se conoce.

La grabación reveló que estos animales pasan las horas del día escondidos en sus madrigueras subterráneas bajo la arena, y que su dieta se compone fundamentalmente de insectos.

Ahora, los científicos están volcados en recopilar más información de este animal, conocer mejor sus costumbres e idear un plan de protección sobre el mismo.

Fuente: BBC Ciencia

Gusanos tratados con antidepresivos viven más

author | noviembre 28, 2007

Caenorhabditis elegansUn equipo de investigadores de Howard Hughes Medical Institute (HHMI) han descubierto de forma sorprendente para ellos, que la administración de un fármaco usado para el tratamiento de la depresión alarga la vida de gusanos adultos (Caenorhabditis elegans).

El fármaco en cuestión es el mianserín, y es capaz de alargar la vida a estos gusanos en un 30%. El equipo de investigadores está muy sorprendidos y no tienen una explicación detallada para el fenómeno.

El medicamento actúa en los humanos bloqueando ciertos receptores para el neurotransmisor serotonina. La serotonina es uno de los compuestos químicos que las neuronas usan para comunicarse entre ellas. En este caso regula funciones relacionadas con el estado de ánimo, el apetito o la percepción sensorial.

En el experimento realizado, lo relacionan con la dieta de restricción calórica a la que estaban sometidos los gusanos, pero de momento, no deja de ser una hipótesis más.

Fuente: NeoFronteras

Nacen las cucarachas robot

author | noviembre 20, 2007

Cucarachas_robotQue se puedan crear robots que imiten a las cucarachas no parece una gran hazaña en los tiempos que estamos, ahora bien, que éstas sean capaces de engañar a sus homólogas reales y convencerlas de seguir sus pasos ya es otra cosa.

Eso es lo que ha conseguido un grupo de científicos europeos de la Universidad Libre de Bruselas, con el objetivo que los robots fueran aceptados por los insectos y así lograr influir en su comportamiento colectivo. ¿Podríamos de este modo controlar las plagas?

Según su creador, José Halloy, «las cucarachas, solas, parecen estúpidas, pero en grupo presentan un comportamiento muy inteligente, por ejemplo cuando se trata de buscar lugares donde esconderse». Mediante estas roboto-rachas, Halloy y su equipo lograron guiar a un enjambre de cucarachas reales a encontrar un refugio. Y lo más interesante, es que las robots lograron comunicarse con las cucarachas y convencerlas de que se comportaran de forma inusual, escogiendo refugios más claros en lugar de los oscuros que suelen escoger.

Los robots, por contra de lo que se pueda pensar, no tienen la apariencia de cucarachas, sino son pequeñas cajas forradas con un papel rociado de feromonas ya que las cucarachas no se reconocen con la vista, sino con el olor. De este modo lograron demostrar también que la autoorganización de los insectos no hay un jefe, todas tienen el mismo poder y todas son capaces de influir en lo que el grupo está haciendo.

El siguiente paso es probarlo con animales más complejos, aseguran que quieren hacerlo con pollos y crear un «robopollo» capaz de interactuar con los animales y controlar el comportamiento del grupo.

Fuente: BBC Ciencia

Un pez tropical puede vivir durante meses fuera del agua

author | noviembre 16, 2007

RivulusUn reciente estudio ha determinado la existencia de un pez tropical que puede sobrevivir fuera del agua durante meses, de forma similar a los animales que se adaptaron a la tierra hace millones de años.

El pez, cuyo nombre científico es «Rivulus marmoratus» (en la imagen), es una especie pequeña que vive en los pantanos de manglares americanos, busca refugio en estanques de agua poco profundos, pero cuando su hábitat se seca, viven en tierra firme en troncos de árboles.

Este sorprendente pez puede alcanzar un tamaño de 7,6 cm, convive en grupos en troncos habitados por insectos y respiran a través de su piel en lugar de por sus branquias, a menos que puedan volver a encontrar agua.

«Dimos una patada a un tronco y el pez sencillamente salió dando coletazos», declaró Scott Taylor, un investigador del Programa Brevard County, quien asegura que el pez puede sobrevivir durante más de 66 días fuera del agua sin comer, y su metabolismo sigue funcionando, según las pruebas realizadas en el laboratorio.

El pez podría aportar pistas clave sobre la evolución de los animales a lo largo del tiempo, pues viven en un entorno similar a las condiciones existentes hace millones de años, cuando los animales comenzaron su transición del agua a la tierra.

Vía | La Flecha
Fuente: Reuters

[Vídeo] Como las hormigas allanan, literalmente, el camino de sus compañeras

Sabía de del compañerismo y organización de las hormigas, así como de su jerarquía y la perfecta asignación y cumplimiento de las tareas individuales, pero de eso, a lo que explica el siguiente vídeo, hay un trecho.

Científicos de la Universidad de Bristol han estudiado como una especie de hormigas se organiza en las salidas que hace para recoger comida, hasta aquí todo normal. Pero gran parte de ellas se ocupa de suavizar el terreno, tapando los agujeros y para que sus compañeras, cargadas de alimento, puedan volver a mayor velocidad al hormiguero. La coordinación es tal, que si el agujero es muy grande lo tapan entre varias.

Según los investigadores, de este modo llega más comida al hormiguero, la comunidad se reproduce más rápido y en consecuencia, se hace más fuerte.

Lástima que se trate de una simulación, me gustaría ver a estas hormigas trabajando «en directo».


Fuente: Smart Planet Youtube

Las hormigas pueden saber cuando van a morir

author | noviembre 9, 2007

HormigaInvestigadores de la Universidad Jagiellonian en Polonia, han realizado experimentos que demuestra que las hormigas tienen la habilidad de calibrar el fin de su vida y utilizar la seguridad de su muerte inminente para tomar mayores riesgos.

Antes de este descubrimiento, ya se sabía que las hormigas trabajadores tienden a tomar riesgos mayores a medida que envejecen beneficiando así a la colonia, ya que en caso de fallecimiento al buscar comida lejs del hormiguero, por ejemplo, la muerte de una hormiga vieja no era una pérdida tan importante como si se tratava de una joven obrera. Como resultado, las hormigas más jóvenes tienden a realizar tareas de cuidados alrededor del nido, mucho más seguro.

Los investigadores manipularon artificialmente el período de vida de varias hormigas, incrementando la concentración de dióxido de carbono en la cámara donde estaba el nido de las hormigas, de este modo aumenta la acidez de la sangre y acortan el período de vida de estas.

Y efectivamente ocurrió lo que afirma el estudio, las hormigas trabajadoras mas veteranas de la colonia comenzaron a ir en busca de alimentos más lejos antes de lo que lo habrían hecho en circunstancias naturales.

“Esto implica que las hormigas trabajadoras ajustan su umbral para enfrentar riesgos en la alimentación de acuerdo con su expectativa de vida”, dijo el Dr. Dawid Moron, director de la investigación, confrmando así el altruismo extremo de las hormigas, que no sólo están preparadas para sacrificarse en el servicio y la protección de su reina, sino que tienen la habilidad de hacer cálculos cuidadosos de cuanto riesgo deben tomar basándose en lo que les queda de vida para beneficio de la comunidad.

Fuente: EspacioCiencia

Super ratones transgénicos infatigables

author | noviembre 6, 2007

Super_ratonUn grupo de investigadores ha creado ratones transgénicos capaces de correr a la velocidad récord de 1,2 km/h durante seis horas seguidas sin aparente fatiga.

«Son metabólicamente similares a Lance Armstrong subiendo puertos en los Pirineos», dijo el principal autor del estudio, publicado en el Journal of Biological Chemistry, Richard W. Hanson, profesor de bioquímica en la universidad Case Western Reserve de Cleveland (Ohio).

«Estos súper ratones esencialmente queman ácidos grasos para obtener la energía necesaria para estos esfuerzos produciendo a la vez muy poco ácido láctico» que se forma durante el trabajo intensivo de los músculos, añade.

La clave de estas cualidades fisiológicas excepcionales está en el gen que tiene un rol importante en la producción de la enzima PEPCK-C.

Estos ratones transgénicos comen un 60% más que sus congéneres salvajes, se mantienen delgados, en buena forma física y son más longevos. Las hembras pueden engendrar hasta los dos años y medio de edad, más del doble del año, que se considera normal. Pero también son mucho más agresivos.

Fuente: Agencias

Decodifican el genoma del gato

GatoUn equipo de científicos estadounidenses logró descifrar el genoma del gato doméstico, conviertiéndose en el séptimo mamífero (incluido el ser human) cuyos genes son identificados por completo.

Estos estudios, publicados en el periódico Genome Research, fueron realizados en base al ADN de un gato abisinio de cuatro años bautizado Cinnamon (canela).

Los genetistas del Cold Spring Harbor Laboratory pudieron identificar 20.285 genes que forman el genoma del gato. Para eso, analizaron las similitudes entre el genoma del felino y los de seis mamíferos cuyos códigos genéticos ya fueron descifrados: el del ser humano, el chimpancé, el ratón, el perro, la rata y la vaca. Esta comparación reveló cientos de modificaciones cromosómicas que se produjeron entre las diferentes razas de mamíferos cuando divergieron de un ancestro común que vivía en la época de los dinosaurios hace cien millones de años.

En la medida que el gato doméstico es un excelente modelo de investigación para estudiar las enfermedades humanas, el análisis de la secuencia del genoma de este felino puede llevar a hallazgos médicos. Los gatos domésticos sufren más de 250 problemas hereditarios, de los cuales una gran cantidad son similares a patologías genéticas humanas. La decodificación del genoma del gato probablemente también se traducirá en tratamientos que permitan cuidar mejor a este animal doméstico.

Fuente: AFP