Un equipo de físicos ha medido directamente cuán cerca de una superficie pueden llegar los átomos moviéndose a gran velocidad, antes de que cambie su longitud de onda. Este conocimiento va a desvelar cuánto se pueden miniaturizar las máquinas.
Ésta es la primera medición fundamental que confirma la idea de que la onda de un átomo que se mueve deprisa, se acorta y alarga dependiendo de su distancia a una superficie, una idea propuesta por vez primera por los pioneros de la física cuántica a finales de la década de 1920. La noción de que los átomos se comportan como ondas además de como partículas, se remonta a 1924.
Estas mediciones les dicen a los nanotecnólogos cuán pequeños pueden hacer sus ultradiminutos dispositivos antes de que una fuerza microscópica entre los átomos y las superficies, llamada interacción de Van der Waals, se convierta en una preocupación.
Leer el resto de la entrada »
Todavía no habíamos hablado en NovaCiencia de la gripe aviar, información ampliamente cubierta por toda la prensa en general, pero gracias a Astroseti nos enteramos de que ya existen fotos de este virus.

Se trata de una muestra de sangre que contenía la cepa mortal H5N1 y que fueron tomadas de un padre y su hija que fallecieron en Hong Kong a causa del virus hace dos años. (Clicar en la imágen para ver la secuencia completa).
Estas imágenes en aumento y a alta resolución fueron tomadas por un microscopio de escaneo electrónico y aparecieron en el diario sueco “Dagens Nyheter” el pasado domingo, en lo que el periódico ha anunciado como una exclusiva mundial.
Las fotos, tomadas por el fotógrafo científico Lennart Nilsson, muestran al virus como una cadena de bolas azules atacando y destruyendo células rosas saludables.
Leer el resto de la entrada »
Un estudio demuestra que hay un mecanismo cerebral común subyacente para la epilepsia y la conducta suicida y diferente para el suicidio y la depresión.

La misma disfunción cerebral que subyace en la epilepsia también podría influenciar el riesgo de suicidio.
Así de contundentes se han mostrado un grupo de investigadores después de los hallazgos obtenidos en un estudio del que también sugieren que el suicidio y la depresión, podrían tener mecanismos cerebrales diferentes.
«Por razones que no se comprenden bien, la depresión aumenta el riesgo de desarrollar epilepsia y también es común entre las personas con epilepsia que experimentan convulsiones», ha asubrayado el investigador principal Dale C. Hesdorffer, de la Universidad de Columbia, en la ciudad de Nueva York.
Leer el resto de la entrada »
Salud |
Comentarios desactivados en La Disfunción cerebral podría relacionar al suicidio y a la epilepsia
Cuando apenas quedan unas horas para el lanzamiento de la sonda europea Venus Express, podemos decir que todo está preparado para el despegue, previsto para la madrugada del Miércoles a las 4:33 CET (hora europea).
Durante las primeras horas de la jornada de ayer, sobre las 04:00 CET, comenzó una simulación completa de todo el proceso de lanzamiento para verificar la preparación del equipo y los sistemas.
El despegue simulado fue programado para las 18:34 hora local (13:34 CET) y las actividades de preparación de la nave comenzaron tras la confirmación del estado correcto de la configuración. Tras este chequeo la secuencia final de lanzamiento comenzó y la nave fue configurada para el despegue pero aun seguía siendo alimentada eléctricamente desde tierra.
En paralelo se desarrollaron las actividades en la etapa Fregat y en el centro de control ESOC en Alemania. Sobre las 17:30 hora local y a una hora del despegue simulado, se realizaron los chequeos rutinarios de telemetría y el llenado del depósito de combustible del cohete se hizo de forma simulada.
Leer el resto de la entrada »
Universo |
Comentarios desactivados en Todo listo para el lanzamiento de la Venus Express
Una espectacular tormenta marciana de polvo, extendida a lo largo de unos 1.500 kilómetros en la región media del planeta, ha sido captada por el telescopio espacial Hubble de la NASA, en la víspera del mayor acercamiento de Marte a la Tierra, que en Europa coincidió con la madrugada del pasado día 30.
Así lo desveló la Sociedad Astronómica Americana, que además aportó detalles sobre el contenido de esas imágenes y sobre la franja de propagación de la tormenta, comparable a una diagonal que se habría extendido a lo largo de los estados de Texas, Oklahoma y Nuevo México, en EEUU.
El pasado día 30, Marte se veía en el cielo extremadamente brillante y con un tamaño mayor de lo habitual, debido a su cercanía a la Tierra, al haber reducido su distancia a 69 millones de kilómetros, debido a un fenómeno orbital favorecido por unas particulares condiciones angulares; algo que no parece que se repita hasta dentro de 18 años.
Leer el resto de la entrada »
Universo |
Comentarios desactivados en Captan una espectacular tormenta de polvo en Marte
La ropa también puede pensar. La última apuesta de la tecnología al campo de la salud es una «camiseta inteligente» para enfermos del corazón. El Hospital Clínico de Madrid dirigirá un ensayo europeo que permitirá controlar a 200 pacientes con insuficiencia cardiaca.
A simple vista parece sólo una prenda de ropa interior. Es cómoda, flexible, lavable y de un color blanco convencional. Pero es algo más que una simple camiseta. En su cara interna dispone de diez sensores que al entrar en contacto con la piel controlan las constantes vitales.
Registra el ritmo y la regularidad de los latidos del corazón como si se tratara de un electrocardiograma, detecta arritmias, mide la frecuencia respiratoria y la retención de líquido en los pulmones que dificulta la respiración a los enfermos cardiacos.
Todos estos datos son vitales para las personas con el corazón más débil, con una insuficiencia cardiaca que impide al músculo bombear la suficiente sangre para mantener en buen estado la circulación.
Leer el resto de la entrada »
Salud, Tecnología |
Comentarios desactivados en La camiseta que salva vidas
Interesantísimo artículo del diario británico The Telegraph acerca de la inminente puesta en marcha del interferómetro GEO600, el aparato detector de ondas gravitatorias más sensible construido hasta la fecha.
En la esquina de un gigantesco campo de remolachas, sobre una pequeña y poco notable parcela de tierra baldía, se ubica una caseta gris de la que emergen, en ángulo recto, dos tuberías de acero ondulado de más de 600 metros de longitud. A la sombra de una hilera de torres de alta tensión y rodeada por ortigas, la escena tiene poca cosa que ofrecer a un observador casual, y nada incita a detenerse.
Sin embargo es aquí, al final de una senda polvorienta situada al borde de una adormecida villa del norte de Alemania, donde los científicos se encuentran a punto de culminar la búsqueda, que dura ya 40 años, del santo grial de la física.
Leer el resto de la entrada »
La mayor simulación informática de la biología ha sido desarrollada por científicos del Laboratorio Nacional de los Álamos. Han reproducido los procesos dinámicos de más de dos millones y medio de átomos en movimiento.
De esta forma han podido observar los procesos de los ribosomas, esas pequeñas partículas de forma esférica que se encuentran en el interior de las células vivas y que son las encargadas de la síntesis de proteínas.
Hasta ahora, las simulaciones llevadas a cabo de los ribosomas habían sido estáticas. Observar su movimiento permitirá conocer mejor su funcionamiento y desarrollar antibióticos más eficaces para enfermedades tan letales como el ántrax.
Tal como explica el citado laboratorio en un comunicado, se trata de un programa de ordenador (la “Q Machine») que reproduce los procesos dinámicos de más de dos millones y medio de átomos en movimiento. Esta reproducción es seis veces mayor que cualquier otra simulación producida hasta la fecha. La simulación ha sido realizada a escala atómica.
Leer el resto de la entrada »
La bióloga de la Universidad de Stanford, Deborah M. Gordon, y sus colegas, hicieron el descubrimiento durante un estudio de campo de cuatro años encabezado por la estudiante Megan E. Frederickson en la selva amazónica del oeste de Perú.
La investigación se concentró en los «jardines del diablo», misteriosas extensiones de vegetación que aparecen aleatoriamente en la jungla.
Estos jardines son grandes áreas pobladas por árboles de casi una única especie, Duroia hirsuta, y, según una leyenda local, son cultivados por un espíritu maligno de la selva.
Los investigadores han revelado que las hormigas Myrmelachista schumanni, que anidan en las ramas de la D. hirsuta, crean estos jardines al envenenar con ácido fórmico a todas las plantas excepto a su anfitrión. Eliminando a otras plantas, la M. schumanni provee a sus colonias de abundantes sitios de anidación, un beneficio duradero, ya que las colonias pueden subsistir durante largos periodos de tiempo de hasta 800 años.
Leer el resto de la entrada »
Una investigación desarrollada en la Universidad Rice ha comprobado que a pesar de la anulación de la corteza visual, que es la parte del cerebro que procesa las imágenes procedentes de los ojos, las personas son capaces de percibir objetos. Entre el 75% y el 81% de las descripciones realizadas por los voluntarios del experimento eran correctas, lo que significa que gran parte de la información que llega al cerebro se procesa de manera inconsciente.
El estudio descubre nuevos indicios de la “visión ciega” y da nuevas esperanzas a personas que han sufrido daños físicos en la corteza visual primaria.
El estudio publicado por la revista Proceedings of the National Academy of Sciences asegura que el cerebro inconsciente sigue procesando datos visuales aunque hayamos perdido la capacidad de la vista.
Para realizar la investigación, se anuló temporalmente y de manera reversible la capacidad de visión de una serie de voluntarios cuyos cerebros estaban en perfecto estado de salud. El procesamiento de la información visual de estos voluntarios se detuvo gracias a impulsos eléctricos momentáneos (denominados estimulación magnética transcraneal) dirigidos hacia la región del cerebro conocida como corteza visual, que es la que se encarga de realizar los procesos que nos permiten “decodificar” las señales que nos llegan desde los ojos.
Leer el resto de la entrada »
Neurología |
Comentarios desactivados en El cerebro posee la facultad de la “visión ciega”